Nuestro Blog
¿Cómo fortalecer el suelo pélvico?
. . El músculo del suelo pélvico se encarga de mantener en suspensión y en posición correcta al útero, la vejiga y el recto, desafiando la fuerza de la gravedad. En el postparto, este músculo suele debilitarse y las consecuencias de esto no son positivas. Además del descenso de los órganos intraabdominales (prolapso), se relacionan directamente la incontinencia urinaria y la disfunción sexual femenina.¡Por eso es importante reforzar este músculo, de hecho debe ser el primer objetivo de la recuperación física tras el parto!Y para eso te damos: . . . 1. ELEVA LA PELVIS Túmbate sobre una pelota de espuma blanda con las rodillas flexionadas y los pies bien planos en el suelo: * La pelota debe quedar presionada debajo de tu coxis. * Relaja tus brazos y colócalos a los lados del cuerpo, despacio eleva la pelvis liberando la pelota. * Sube la pelvis apretando los glúteos y llevando el ombligo hacia tu espalda. * Mantén las piernas firmes y los pies planos en el suelo. Baja despacio y repite 10 veces. . . . . 2. CONTRACCIONES CONTROLADAS Colócate a cuatro patas y apoya los antebrazos sobre el suelo de forma que puedas apoyar cómodamente tu frente sobre tus manos: * Separa un poco las rodillas y relaja el torso. * Aprieta el abdomen, llevando el ombligo hacia la espalda y a la vez siente cómo la zona pélvica "sube" y se contrae. * Mantén esta contracción por 8 segundos, relaja y repite 10 veces el movimiento. . . . 3. CONECTA EL ABDÓMEN Túmbate boca abajo con una pierna flexionada hacia un lado. * Apoya la cabeza en los brazos y relaja la espalda. * Ahora aprieta la glúteos y contrae a la vez el abdomen llevando de manera exagerada el ombligo hacia la espalda. * Debes sentir como tu barriga se despega levemente del suelo en cada contracción. * Relaja y repite 10 veces. . .
Aprende másCosas que me hubiera gustado hacer en mi embarazo
. . El embarazo es una etapa bellísima y una experiencia increíble si lo piensas, ¡literalmente hay vida creciendo dentro de ti! pero como seguro ya te has dado cuenta también esta llena de cambios e incluso algunos retos. . Es posible que en el medio de todo lo que esta pasando a tu alrededor, te olvides de hacer algunas cosas, cosas que en algún futuro te arrepentirás no haber hecho. . . Le preguntamos a 6 mamás cuáles eran las cosas que les hubiera gustado hacer durante su embarazo. . Conoce sus respuestas: 1. Pintar: "Expresarme de otra manera, relajarme y crear arte creo que hubiera sido algo que además de disfrutar y divertir me hubiera ayudado a desestresar y pasar tiempo conmigo misma" - Ileana, 3 hijas.2. Evitar situaciones negativas: "Por compromisos o simplemente por no saber decir no o distanciarme de cosas que no me beneficiaban de ninguna manera, creo que tuve momentos no tan agradables para mi y para mi embarazo. A veces es necesario por nuestra propia paz, evitar situaciones o gente que traen negatividad a nuestra vida" - Annie, 4 hijos.3. Aprender algo nuevo: "Me hubiera gustado tomar clases de algo que nunca he hecho, aprender a tocar algún instrumento, clases de baile, manualidades o algo por el estilo, para darme tiempo a mi misma y seguir invirtiendo en mi" - Paulina, 1 hija4. Hacer más recuerdos: "Casi no tengo fotos mías de ningún embarazo, creo que me hubiera gustado tomarme más fotos con mi panza, hasta hacer un scrapbook o algo para recordar con amor ese tiempo y poder mostrarselo a mis hijos" - Barbara - 4 hijos5. Salir más: "No encerrarme tanto, disfrutar de la naturaleza y el exterior estando embarazada, creo habría cambiado mucho mi estado de animo y mi perspectiva del embarazo" - Laura, 1 hijo6. Ir a terapia: "Creo que hay pocas veces en la vida donde ir con un psicólogo sea más útil que durante el embarazo, los cambios, la ansiedad y la gran responsabilidad que conlleva ser madre pueden llegar a ser abrumadoras, como siempre es importante cuidar de nuestra salud mental." - Eliza, 3 hijos . Cuéntanos, ¿Que es algo que te hubiera gustado hacer en tu embarazo?
Aprende másLactancia Mixta: Todo lo que debes saber
. . La lactancia mixta es alimentar tu bebé con lactancia materna y al mismo tiempo con leche de formula. . Aunque sabemos que la lactancia materna es lo más recomendado para el bebé, existen algunos casos o circunstancias especiales que impiden llevarla a cabo al 100%. Puede ser el caso de nacimientos prematuros, bebés que rechazan el pecho, madres con problemas de mastitis, madres con horarios laborales difíciles, entre otros... . . . .Esto puede llevarnos a elegir la lactancia mixta, pues afortunadamente hoy en día existen sustitutos de leche materna que permiten alimentar a los bebés con total confianza.Si queremos seguir dando pecho hay que tener mucho cuidado a la hora de introducir la leche de formula, ya que se corre el riesgo de que el bebé prefiera este tipo de lactancia porque le cuesta menos trabajo mamar y queda satisfecho más rápido.Hay dos formas de llevar a cabo la lactancia mixta:Alternando tomas. El bebé tomará en ocasiones solo leche materna y en otras solo biberón. Esta situación es frecuente en mujeres que deben compatibilizar su vida laboral con ser madres.Suplementando tomas. En este caso siempre se le dará primero el pecho al niño y a continuación se complementará la toma con un biberón. Esta situación suele producirse cuando el bebé no queda satisfecho o no consigue succionar suficiente leche. La lactancia mixta puede dar paso de forma progresiva, a la leche de formula. Es una forma menos brusca de producir el cambio en la alimentación del bebé y se mantiene la lactancia materna el mayor tiempo posible para aprovechar todos sus beneficios tanto para la madre como para el bebé.Recuerda que: lo más recomendable para el bebé, es que tome leche materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y que, si algo no va bien se busque ayuda adecuada. Si esto no es posible, siempre será mejor lactancia mixta que lactancia artificial exclusiva.
Aprende másLA MENSTRUACIÓN DESPUES DEL PARTO
. . ¿Qué pasa con la menstruación después del embarazo? ¿Cómo cambia después de dar a luz? . . ¿Cuándo regresa la regla tras el parto? . Según Laia Aguilar, experta en postparto de LactApp: Tras el parto, los ciclos menstruales pueden tardar en llegar a un estado parecido a como eran antes del propio embarazo. Justo después del nacimiento de nuestro bebé, se produce un sangrado vaginal al que nos referimos como loquios, que no podemos considerarlos menstruación. Así, no suele haber menstruación hasta 8 o 10 semanas después del parto y, aún así, este periodo puede modificarse si, por ejemplo, se está dando pecho. . . . . Recordemos que la regularización de la menstruación tras el parto, es un proceso hormonal que requiere que los niveles de dichas hormonas vuelvan a la normalidad. Por tanto, es diferente en cada mujer y depende de muchos factores, como son un parto por cesárea, problemas de tiroides o estrés . Sin embargo, hay que advertir que en este periodo postparto, la primera ovulación puede suceder antes que la primera regla, con lo que una mujer puede quedarse embarazada sin haber empezado a menstruar. . ¿Duelen estas "nuevas menstruaciones"? . Las sensaciones de la menstruación pueden ser un poco distintas a las que se tenían previamente. Para algunas mujeres que tenían molestias en sus reglas antes de tener el bebé, por ejemplo, el hecho de que el útero se haya modificado hace que disminuyan en intensidad o, incluso, desaparezcan. En otros casos, ocurre todo lo contrario. . ¿Cómo afecta la lactancia? . Las hormonas de la lactancia pueden inhibir por completo el ciclo menstrual. “Algunas mujeres lo tienen, como hemos dicho, a las 6-8-10 semanas después del parto, pero si amamantan a sus bebés, pueden estar meses e, incluso, un año completo sin tener la menstruación”. Y esto no significa que tengan problemas de salud. . ¿Cuando se regulariza? . Hay que tener en cuenta que las primeras menstruaciones pueden ser irregulares, tanto en ritmo como en aspecto. A medida que van pasando los meses, nuestro ciclo se irá pareciendo más al ciclo que teníamos antes del embarazo.
Aprende másRegalos para baby shower
. . Cómo mujeres y mamás sabemos que los regalos de baby shower pueden ser difíciles de escoger, pero hay una cosa que tenemos muy clara, deberá ser un regalo útil y lindo, que sea bueno para el bebé pero que a la vez le pueda hacer a la mamá, la vida más fácil. Si tienes un baby shower pronto y no sabes qué regalo podría ser bueno, ¡no te preocupes! Te daremos algunas ideas a continuación: 1. Pañalera o bolsa de viaje con suficientes compartimentos, entre más, ¡MEJOR! . 2. Productos para baño de bebé . 3. Pañales o toallitas, una buena cantidad será necesaria… . 4. Portabebé . 5. Cambiador portátil . 6. Toalla para bebé . . 7. Mantitas . 8. Kit de higiene y cuidado del bebé . 9. Bañera . 10. Kit Postparto . . . . Estas ideas de regalos son en definitiva una opción si quieres que la vida de cualquier mamá sea más practica y feliz. El numero 10 será un regalo para mamá único, con todo lo que necesita para su recuperación y para consentir a su cuerpo en la etapa a la que esta por entrar, el postparto. Créenos... te lo va a agradecer!
Aprende más10 FORMAS EN LAS QUE PAPÁ PUEDE AYUDAR EN LA LACTANCIA
.. . . Claro que mamá es la estrella de la lactancia, pero papá también puede ayudar a que sea un éxito y ser parte clave de la alimentación del bebé.Esta comprobado que las mamás que tienen una pareja que apoya la lactancia materna amamantan durante más tiempo. Y reciben más beneficios de la lactancia materna. . . . Estas son 10 formas en las que papá puede ayudar en la lactancia: . . 1. Cuando el bebé termine de comer, puede encargarse el mismo de sacarle el cólico y acostarlo a dormir para que tu descanses. 2. Ayudándote a sentirte cómoda mientras alimentas a tu bebé y asistiéndote en cualquier necesidad, incluyendo almohadas, pañitos para limpieza, etc. 3. . Ayudando con las tareas de la casa, para que puedas dedicar tiempo a la lactancia materna y al descanso necesario para una óptima producción de leche materna y tu recuperación posparto. . 4. Durante la lactancia materna debemos mantenernos hidratadas. Papá puede acercarte un vaso de agua cada vez que amamantes. 5. Informándose sobre los beneficios de la lactancia materna para el bebé y participando en las decisiones sobre la alimentación de su pequeño. 6. Si usas sacaleches, papá puede lavar y esterilizar las piezas y almacenar la leche en el refrigerador mientras tu te recuperas y descansas. 7. Si el bebé llora, es importante que trate de descubrir cuál es la razón en lugar de asumir que tiene hambre. Si puede satisfacer sus otras necesidades primero, como cambiarle el pañal y brindarle atención, en especial si acaba de comer eso te ayudará mucho. 8. Si tienes más hijos, papá puede dedicarle tiempo para que no acudan a ti en busca de atención e interrumpan tus sesiones de lactancia. 9. Actuando como un escudo contra comentarios negativos o inapropiados que otros puedan hacer con respecto a la lactancia materna. Protegiéndote y defendiéndote como la madre de su bebé y las decisiones que toman como familia. 10. Haciéndote sentir bella con los cambios en tu cuerpo causados por el embarazo y la lactancia materna y reconociendo el esfuerzo que conlleva dar pecho.
Aprende másLa caída del cabello en el postparto
. . Puede que ya supieras sobre este síntoma, de lo muchos que trae consigo el embarazo, puede que no. Pero queremos que sepas todo acerca de la caída de cabello en el postparto. Desmentiremos mitos, te diremos las razones y algunos consejos para afrontarlo de la mejor manera. . Primero que nada queremos quitarle la falsa culpa a la lactancia sobre este efecto. Incluso muchas mamás que no dan pecho tienen la misma caída de cabello que las que si lo dan en los meses posteriores al parto. . . La verdadera razón de la caída del cabello es que nuestro ciclo hormonal y el crecimiento de nuestro cabello está en constante cambio. Cada cabello vive entre 2 y 6 años y tiene un patrón de vida capilar que es cíclico. Primero un periodo de crecimiento masivo, luego un periodo de estancamiento y por último un periodo de caída. . A este patrón sumémosle las hormonas del embarazo, que de alguna manera lo alteran. El aumento de estrógenos y hormonas tiroideas que se producen durante el embarazo, mantiene a nuestro cabello en fase de crecimiento, impidiendo su caída natural en tiempo. Después del parto, la mayoría de las hormonas vuelven a sus niveles normales y esto hace que el cabello caiga y vuelva a su ciclo normal. . . . .Además del factor hormonal, hay situaciones que pueden influir en la caída del cabello, como la pérdida de sangre que se produce durante el parto al desprenderse la placenta. Al perder sangre, los niveles de hemoglobina también bajan. Pero... ¿Sabes que tiene que ver la hemoglobina? . Esta proteína es la encargada de transportar el oxígeno al folículo piloso a través de la sangre y al disminuir, tu cabello está menos nutrido y se cae. Y si a todo esto le sumamos el estrés que puede llegar a producir la responsabilidad de tener un bebé, el cansancio y la falta de sueño… ¡Tada! tenemos la caída del cabello triplicada (literalmente). . . Puede parecer que todo se pone en tu contra para tener poco cabello, pero ¡no te preocupes! Esto le pasa a entre 40 a 50% de las mujeres, pero como la mayoría de los cambios durante el embarazo, es temporal y tu cabello volverá a la normalidad en 4 meses. . . Estos son algunos consejos para evitar o disminuir la caída del cabello: - - Cuida tu cabello, no utilices calor (secadoras o planchas), evita quebrarlo al cepillarlo bruscamente, usa shampoos suaves y de preferencia con ph neutro. Cuida tu alimentación y trata de incorporar a tu dieta frutas, verduras y sobre todo alimentos altos en hierro como mariscos, espinacas, carne roja, legumbres, etc. Recuerda siempre consultar a tu médico. Mantente hidratada. Usa Melena Melena, aplícalo a tu cuero cabelludo y da un suave masaje para reactivar el crecimiento capilar. ¡Relax! Trata de darle un respiro a tu cuerpo, no te exijas tanto, tú también mereces apapacho y tiempo. Te recomendamos leer nuestro blog sobre cómo liberar estrés en el embarazo. .
Aprende más10 FORMAS DE TRANSFORMAR TU ROPA EN PRENDAS DE MATERNIDAD
. ¿Tú también tienes un closet lleno de ropa pero nada que ponerte? . . A medida que tu panza crece, algunas prendas se vuelven ajustadas o no tan cómodas, es posible que no puedas usar toda tu ropa normal. Pero no es necesario comprar un guardarropa completamente nuevo de ropa de maternidad. La mayoría de las mujeres pueden seguir usando su ropa normal el primer trimestre de su embarazo, pues en el cuarto mes la panza "se bota" y comienza a ser mucho más notoria. . . Hay que considerar utilizar ropa más holgada para estar más cómodas durante el 4º o 5º mes del embarazo. La mayoría de las mujeres comienzan a usar ropa de maternidad cuando tienen aproximadamente 6 meses de embarazo. . . Pero... . Tenemos para ti 10 formas en las que puedes transformar tu ropa en prendas de maternidad . . . . 1. Usa tus blusas antiguas, haz un nudo en el frente y conviértelas en croptops.2. Agrega tela elástica a tus jeans o shorts y dale espacio extra a tu pancita para descansar.3. Convierte tus vestidos en cómodas faldas, corta la parte de arriba (o escóndela) y úsala con alguna blusa.4. Corta tus antiguas blusas y agrégales tela estilo encaje a los lados para hacerlas más holgadas.5. Usa playeras de tu pareja o invierte en playeras y suéteres oversized (son cómodas aun estando embarazada y están muy a la moda) . . . . 6. Usa tus vestidos como blusones y usa mallones cómodos y elásticos debajo.7. Sigue usando tus faldas midi pero ahora arriba de tu panza, a la cintura y con una blusa anudada.8. Usa tus vestidos en corte A, rectos holgados o sin forma y solo agrega un cinturón o listón por encima de tu panza.9. Agrega tela mesh o chiffon a tus blusas y tops cortos para convertirlas en blusones holgados.10. Usa una liga de cabello para cerrar tu pantalón, haciéndolo más grande y escóndelo con una blusa larga. . . . Wonderbelly: la primera mascarilla para vientre
Aprende más¿Qué le pasa a mis hormonas?
. Las famosas hormonas, “los mensajeros químicos” del cuerpo, las que informan e indican cómo se encuentra nuestro cuerpo. ¿Cuántas conoces? Las hormonas son unas sustancias fundamentales en el funcionamiento de nuestro organismo, son moléculas producidas por el sistema endocrino que envían mensajes a varias partes del cuerpo. Ayudan a regular los procesos corporales, como el hambre, la presión arterial y el deseo sexual. Son las que nos dicen cómo respirar, crecer, beber y comer. Como mujeres, nuestras hormonas reproductivas están en constante cambio y pueden incluso existir algunos desequilibrios o anomalías por diferentes razones, como por trastornos de la tiroides y el síndrome de ovario poliquístico. Pero, ¿Sabes cómo cambian las hormonas durante el embarazo? El embarazo altera casi todo en nuestro cuerpo, sobre todo la producción de hormonas, algunas se multiplican y otras simplemente aparecen. Hormona gonadotropina coriónica humana (HCG). Esta hormona solo se produce durante el embarazo, casi exclusivamente en la placenta. Los niveles de esta hormona que se encuentran en la sangre y orina de la madre aumentan considerablemente durante el primer trimestre. Puede contribuir a provocar las náuseas y el vómito generalmente asociados con el embarazo. Prolactina. Esta hormona se produce en la placenta y prepara a la nueva mamá para la lactancia estimulando las glándulas mamarias. La succión del bebé en las primeras horas tras el parto contribuye a aumentar aún más los niveles de la hormona, lo que a su vez ayuda al aumento en la producción de leche. Estrógeno. Este grupo de hormonas es responsable por el desarrollo de las características del sexo femenino. El estrógeno, que generalmente se forma en los ovarios, también es producido por la placenta durante el embarazo para ayudar a mantener un embarazo saludable. Progesterona. Esta hormona es producida por los ovarios y la placenta durante el embarazo. La progesterona estimula el engrosamiento de las paredes del útero a fin de prepararlo para la implantación del óvulo fertilizado. Oxitocina. Es la responsable de poner en marcha las contracciones del útero que dan inicio al parto. Además, se asocia la liberación de oxitocina con la predisposición a cuidar del bebé. Despierta en la madre ternura y cariño que el bebé necesita, por eso se la llama "la hormona del amor". . . Ayuda a tu cuerpo a superar estos cambios con Mommy Rescue Pack, un kit de aromaterapia hecho con aceites esenciales puros, orgánicos y de grado terapéutico, para combatir náuseas y estreñimiento, para nivelar hormonas y para energizarte y alegrarte. El cuerpo humano es increíble, pero el cuerpo de una mamá no tiene límites. Todos los cambios que hay en nuestro cuerpo durante la maternidad tienen una razón, aunque muchas de las funciones de las hormonas en el embarazo aún se desconocen... ¡El cuerpo es sabio!, así que respira, todo regresa a la “normalidad”.
Aprende más