Nuestro Blog
10 FORMAS EN LAS QUE PAPÁ PUEDE AYUDAR EN LA LACTANCIA
.. . . Claro que mamá es la estrella de la lactancia, pero papá también puede ayudar a que sea un éxito y ser parte clave de la alimentación del bebé.Esta comprobado que las mamás que tienen una pareja que apoya la lactancia materna amamantan durante más tiempo. Y reciben más beneficios de la lactancia materna. . . . Estas son 10 formas en las que papá puede ayudar en la lactancia: . . 1. Cuando el bebé termine de comer, puede encargarse el mismo de sacarle el cólico y acostarlo a dormir para que tu descanses. 2. Ayudándote a sentirte cómoda mientras alimentas a tu bebé y asistiéndote en cualquier necesidad, incluyendo almohadas, pañitos para limpieza, etc. 3. . Ayudando con las tareas de la casa, para que puedas dedicar tiempo a la lactancia materna y al descanso necesario para una óptima producción de leche materna y tu recuperación posparto. . 4. Durante la lactancia materna debemos mantenernos hidratadas. Papá puede acercarte un vaso de agua cada vez que amamantes. 5. Informándose sobre los beneficios de la lactancia materna para el bebé y participando en las decisiones sobre la alimentación de su pequeño. 6. Si usas sacaleches, papá puede lavar y esterilizar las piezas y almacenar la leche en el refrigerador mientras tu te recuperas y descansas. 7. Si el bebé llora, es importante que trate de descubrir cuál es la razón en lugar de asumir que tiene hambre. Si puede satisfacer sus otras necesidades primero, como cambiarle el pañal y brindarle atención, en especial si acaba de comer eso te ayudará mucho. 8. Si tienes más hijos, papá puede dedicarle tiempo para que no acudan a ti en busca de atención e interrumpan tus sesiones de lactancia. 9. Actuando como un escudo contra comentarios negativos o inapropiados que otros puedan hacer con respecto a la lactancia materna. Protegiéndote y defendiéndote como la madre de su bebé y las decisiones que toman como familia. 10. Haciéndote sentir bella con los cambios en tu cuerpo causados por el embarazo y la lactancia materna y reconociendo el esfuerzo que conlleva dar pecho.
Aprende másLa caída del cabello en el postparto
. . Puede que ya supieras sobre este síntoma, de lo muchos que trae consigo el embarazo, puede que no. Pero queremos que sepas todo acerca de la caída de cabello en el postparto. Desmentiremos mitos, te diremos las razones y algunos consejos para afrontarlo de la mejor manera. . Primero que nada queremos quitarle la falsa culpa a la lactancia sobre este efecto. Incluso muchas mamás que no dan pecho tienen la misma caída de cabello que las que si lo dan en los meses posteriores al parto. . . La verdadera razón de la caída del cabello es que nuestro ciclo hormonal y el crecimiento de nuestro cabello está en constante cambio. Cada cabello vive entre 2 y 6 años y tiene un patrón de vida capilar que es cíclico. Primero un periodo de crecimiento masivo, luego un periodo de estancamiento y por último un periodo de caída. . A este patrón sumémosle las hormonas del embarazo, que de alguna manera lo alteran. El aumento de estrógenos y hormonas tiroideas que se producen durante el embarazo, mantiene a nuestro cabello en fase de crecimiento, impidiendo su caída natural en tiempo. Después del parto, la mayoría de las hormonas vuelven a sus niveles normales y esto hace que el cabello caiga y vuelva a su ciclo normal. . . . .Además del factor hormonal, hay situaciones que pueden influir en la caída del cabello, como la pérdida de sangre que se produce durante el parto al desprenderse la placenta. Al perder sangre, los niveles de hemoglobina también bajan. Pero... ¿Sabes que tiene que ver la hemoglobina? . Esta proteína es la encargada de transportar el oxígeno al folículo piloso a través de la sangre y al disminuir, tu cabello está menos nutrido y se cae. Y si a todo esto le sumamos el estrés que puede llegar a producir la responsabilidad de tener un bebé, el cansancio y la falta de sueño… ¡Tada! tenemos la caída del cabello triplicada (literalmente). . . Puede parecer que todo se pone en tu contra para tener poco cabello, pero ¡no te preocupes! Esto le pasa a entre 40 a 50% de las mujeres, pero como la mayoría de los cambios durante el embarazo, es temporal y tu cabello volverá a la normalidad en 4 meses. . . Estos son algunos consejos para evitar o disminuir la caída del cabello: - - Cuida tu cabello, no utilices calor (secadoras o planchas), evita quebrarlo al cepillarlo bruscamente, usa shampoos suaves y de preferencia con ph neutro. Cuida tu alimentación y trata de incorporar a tu dieta frutas, verduras y sobre todo alimentos altos en hierro como mariscos, espinacas, carne roja, legumbres, etc. Recuerda siempre consultar a tu médico. Mantente hidratada. Usa Melena Melena, aplícalo a tu cuero cabelludo y da un suave masaje para reactivar el crecimiento capilar. ¡Relax! Trata de darle un respiro a tu cuerpo, no te exijas tanto, tú también mereces apapacho y tiempo. Te recomendamos leer nuestro blog sobre cómo liberar estrés en el embarazo. .
Aprende más10 FORMAS DE TRANSFORMAR TU ROPA EN PRENDAS DE MATERNIDAD
. ¿Tú también tienes un closet lleno de ropa pero nada que ponerte? . . A medida que tu panza crece, algunas prendas se vuelven ajustadas o no tan cómodas, es posible que no puedas usar toda tu ropa normal. Pero no es necesario comprar un guardarropa completamente nuevo de ropa de maternidad. La mayoría de las mujeres pueden seguir usando su ropa normal el primer trimestre de su embarazo, pues en el cuarto mes la panza "se bota" y comienza a ser mucho más notoria. . . Hay que considerar utilizar ropa más holgada para estar más cómodas durante el 4º o 5º mes del embarazo. La mayoría de las mujeres comienzan a usar ropa de maternidad cuando tienen aproximadamente 6 meses de embarazo. . . Pero... . Tenemos para ti 10 formas en las que puedes transformar tu ropa en prendas de maternidad . . . . 1. Usa tus blusas antiguas, haz un nudo en el frente y conviértelas en croptops.2. Agrega tela elástica a tus jeans o shorts y dale espacio extra a tu pancita para descansar.3. Convierte tus vestidos en cómodas faldas, corta la parte de arriba (o escóndela) y úsala con alguna blusa.4. Corta tus antiguas blusas y agrégales tela estilo encaje a los lados para hacerlas más holgadas.5. Usa playeras de tu pareja o invierte en playeras y suéteres oversized (son cómodas aun estando embarazada y están muy a la moda) . . . . 6. Usa tus vestidos como blusones y usa mallones cómodos y elásticos debajo.7. Sigue usando tus faldas midi pero ahora arriba de tu panza, a la cintura y con una blusa anudada.8. Usa tus vestidos en corte A, rectos holgados o sin forma y solo agrega un cinturón o listón por encima de tu panza.9. Agrega tela mesh o chiffon a tus blusas y tops cortos para convertirlas en blusones holgados.10. Usa una liga de cabello para cerrar tu pantalón, haciéndolo más grande y escóndelo con una blusa larga. . . . Wonderbelly: la primera mascarilla para vientre
Aprende más¿Qué le pasa a mis hormonas?
. Las famosas hormonas, “los mensajeros químicos” del cuerpo, las que informan e indican cómo se encuentra nuestro cuerpo. ¿Cuántas conoces? Las hormonas son unas sustancias fundamentales en el funcionamiento de nuestro organismo, son moléculas producidas por el sistema endocrino que envían mensajes a varias partes del cuerpo. Ayudan a regular los procesos corporales, como el hambre, la presión arterial y el deseo sexual. Son las que nos dicen cómo respirar, crecer, beber y comer. Como mujeres, nuestras hormonas reproductivas están en constante cambio y pueden incluso existir algunos desequilibrios o anomalías por diferentes razones, como por trastornos de la tiroides y el síndrome de ovario poliquístico. Pero, ¿Sabes cómo cambian las hormonas durante el embarazo? El embarazo altera casi todo en nuestro cuerpo, sobre todo la producción de hormonas, algunas se multiplican y otras simplemente aparecen. Hormona gonadotropina coriónica humana (HCG). Esta hormona solo se produce durante el embarazo, casi exclusivamente en la placenta. Los niveles de esta hormona que se encuentran en la sangre y orina de la madre aumentan considerablemente durante el primer trimestre. Puede contribuir a provocar las náuseas y el vómito generalmente asociados con el embarazo. Prolactina. Esta hormona se produce en la placenta y prepara a la nueva mamá para la lactancia estimulando las glándulas mamarias. La succión del bebé en las primeras horas tras el parto contribuye a aumentar aún más los niveles de la hormona, lo que a su vez ayuda al aumento en la producción de leche. Estrógeno. Este grupo de hormonas es responsable por el desarrollo de las características del sexo femenino. El estrógeno, que generalmente se forma en los ovarios, también es producido por la placenta durante el embarazo para ayudar a mantener un embarazo saludable. Progesterona. Esta hormona es producida por los ovarios y la placenta durante el embarazo. La progesterona estimula el engrosamiento de las paredes del útero a fin de prepararlo para la implantación del óvulo fertilizado. Oxitocina. Es la responsable de poner en marcha las contracciones del útero que dan inicio al parto. Además, se asocia la liberación de oxitocina con la predisposición a cuidar del bebé. Despierta en la madre ternura y cariño que el bebé necesita, por eso se la llama "la hormona del amor". . . Ayuda a tu cuerpo a superar estos cambios con Mommy Rescue Pack, un kit de aromaterapia hecho con aceites esenciales puros, orgánicos y de grado terapéutico, para combatir náuseas y estreñimiento, para nivelar hormonas y para energizarte y alegrarte. El cuerpo humano es increíble, pero el cuerpo de una mamá no tiene límites. Todos los cambios que hay en nuestro cuerpo durante la maternidad tienen una razón, aunque muchas de las funciones de las hormonas en el embarazo aún se desconocen... ¡El cuerpo es sabio!, así que respira, todo regresa a la “normalidad”.
Aprende másLa lactancia y la programación metabólica
La lactancia puede ser una pieza clave para el desarrollo de tu hijo, y el cómo la lleves a cabo también cambiará varias cosas… ¿Sabías que su alimentación de bebé podría determinar su futuro? El hecho de que la lactancia materna sea un factor protector contra algunas enfermedades del metabolismo se debe a que esta leche tiene un papel importante en la programación metabólica del organismo. La leche materna contiene sustancias biológicamente activas de naturaleza lipídica, glucídica y proteica, las cuales modulan el metabolismo. Aún cuando la lactancia como fuente de alimentación exclusiva en bebés disminuye el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico, el por qué y el cómo sucede esto es aún incierto. Pero... Son claras las sugerencias en la modificación del funcionamiento del cuerpo y de los muchos beneficios cuando la lactancia se prolonga por más de seis meses de manera exclusiva. Al igual que mantener la lactancia materna durante la alimentación complementaria, pues ayuda a que tu hijo no padezca obesidad o sobrepeso en el futuro. . . Influyen varios factores, como por ejemplo la manera en la que tú, como mamá, te alimentas en la lactancia. En realidad no existe una dieta estricta para una mujer que está lactando. La dieta o alimentación sana para una madre lactante es igual que para todo el mundo: Cereales, legumbres, frutas y verduras, carne y pescado de vez en cuando. Y claro, sin abusar de azúcar y dulces, refrescos azucarados, grasas… Otro factor son los tiempos y la creencia de que la lactancia no debe ser por horarios fijos, sino por demanda. Los horarios rígidos están lejos de ser una medida que favorezca la correcta alimentación de nuestros hijos. Si dejamos a los niños decidir cuándo y cuánto comer es más probable que obtengan lo que necesitan y desarrollen su propia intuición. Si nosotras interferimos en este proceso, impedimos que desarrollen su propia intuición y podemos provocar el efecto contrario: que coman más de lo que necesitan. Otros factores además de la lactancia materna, que pueden influir en los hábitos alimenticios futuros y en la salud de nuestros hijos son: Enseñarles a comer con poca sal y azúcar, para contribuir a que en su edad adulta, no busque condimentar demás sus alimentos. Para tener un control de su ingesta, es indispensable que tengan un desayuno completo, así sentirán menos necesidad de ingerir carbohidratos durante el resto del día. Si sienten hambre entre comidas, ofrecerles colaciones saludables, como trocitos de queso, fruta o yogurt. Servir porciones pequeñas y evitar condicionar a terminar su comida, o premiarlo a cambio de juegos o golosinas, a veces permitirle que coma hasta que se sienta satisfecho ayuda mucho. Enseñarles la importancia de una hidratación adecuada y constante, así como un tiempo para ejercitarse diariamente. Por si aún no lo teníamos claro, los beneficios de la lactancia materna sobre el metabolismo son indiscutibles: programar el metabolismo en la etapa neonatal y modular la vida del individuo en el futuro. Esperamos que este blog transforme muchas prácticas de lactancia materna y que a su vez incremente la calidad de vida de muchas personas. En colaboración con: Pamela Sosa, consultora internacional de lactancia certificada, IBCLC. Encuentrala en redes sociales como: @vialactancia
Aprende más8 maneras de liberar estrés en el embarazo
. El embarazo puede ser un momento muy estresante en la vida de una mujer y ese estrés generalmente no es bueno para ti, ni para tu bebé. Si te has sentido estresada durante tu embarazo, aquí hay 8 formas en las que puedes eliminar el estrés. . . 1. Prueba con ejercicios de respiración Los ejercicios de meditación y respiración pueden ser muy útiles para reducir el estrés. Hay muchos recursos en línea que tienen ejercicios de respiración útiles, y muchos de ellos se pueden hacer en cualquier lugar y en cualquier momento durante uno o dos minutos. Por lo general, la meditación debe tener al menos cinco minutos dedicados a ella, pero una vez que practicas la meditación con regularidad, puede ser fácil aprovechar la calma que viene con ella. 2. Habla positivamente Puede parecer un cliché, pero la forma en que te hablas a ti mismo y sobre ti es importante. Si constantemente te hablas mal de ti misma, comenzarás a creer realmente lo que está diciendo, incluso si al principio piensas que está siendo dramática. También debes tratar de hablar positivamente sobre otras personas y el mundo alrededor, ya que la forma en que tratas a los demás a menudo es indicativa de la forma en que te tratas a ti mismo y lo que tienes en tu mente y corazón. Además de hablar contigo misma de manera positiva, también debes tratar de ver otras situaciones de manera positiva. Cuando estás estresada, puede ser fácil pensar en el peor de los casos en cada situación, pero siendo realistas, lo peor no siempre sucederá. Piensa en cuál podría ser el mejor resultado posible y concentra tus pensamientos en ese resultado en lugar de uno negativo. 3. Encuentra tiempo para tus pasatiempos Apartar tiempo en tu día para hacer las cosas que te hacen feliz es una excelente manera de reducir tus niveles de estrés. Cuando estás estresada y ocupada, hacer tiempo para tus pasatiempos puede parecer menos importante, pero en realidad, es muy importante tomarte el tiempo para hacer las cosas que disfrutas. No es necesario que dediques horas a tus pasatiempos, a veces algunos minutos para hacer lo que disfrutas pueden ayudarte a liberar el estrés y a tener un estado de ánimo más positivo en general. 4. Bebe un poco de té o infusión Aunque debes evitar la cafeína durante el embarazo, aún puedes disfrutar de una agradable taza de tizana de frutos o hierbas relajantes. Si ya tienes un tipo de té calmante favorito, como la manzanilla o manzana canela, puedes prepararte una taza y dedicar unos minutos en beberlo y disfrutar del sabor. Puede ser un té de tila, de jengibre, de flor de azahar, de jazmín… 5. Tómate un tiempo para ti Al igual que dedicar tiempo a tu pasatiempo, también es importante dedicar tiempo para estar solo contigo misma. Si ya tienes hijos, esto puede ser un poco más difícil, pero tomarte unos minutos para hacer algo, como una mascarilla, escribir en un diario o tomar un baño caliente realmente puede ayudarte a eliminar el estrés. Si quieres escribir en tu diario y no sabes por dónde empezar, puedes escribir las cosas que te están causando estrés y pensar en algunas soluciones o escribir algunas cosas por las que estás agradecida. Apapachate y dedicate tiempo, antes de ser mamá, eres mujer. Consientete con tu comida favorita o con tu sesión de skincare, cuida de ti por fuera y por dentro. 6. Fuera zapatos Camina descalza por tu casa, un jardín, arena o donde puedas conectar a tu cuerpo con la naturaleza. Se escucha mucho el “pon los pies en la tierra” y es verdad, hacer esto te puede ayudar a darle claridad a tus pensamientos o incluso a liberar estrés por otra vía (los pies) ya que liberas energía acumulada. Inmediatamente sentirás la diferencia. 7. Habla con alguien A veces es difícil encontrar la diferencia entre el estrés que está justificado y el estrés causado por nuestra propia imaginación hiperactiva. Esto es cuando hablar con otra persona sobre lo que te está estresando puede ser muy útil. Si sientes que tu estrés es inmanejable o constante, ir a terapia y hablar con un profesional puede ser de gran ayuda. Un terapeuta te ayudará a trabajar hasta la raíz de lo que te está estresando y te dará herramientas para lidiar con esos factores de estrés. Un amigo podría ser una mejor opción para algo más espontáneo o si solo necesitas una platicadita rápida. 8. Muévete El ejercicio hace dos cosas que ayudan a tu estado de ánimo: libera endorfinas y reduce los niveles de cortisol. Las endorfinas son las que nos hacen sentir felices y, por otro lado, el cortisol es lo que nos da pánico o estrés. Lee más sobre el ejercicio durante el embarazo aquí. ¿Cuál es su forma favorita de lidiar con el estrés durante el embarazo?
Aprende másOutfits de Verano
Sabemos que algunas de ustedes han llegado a sufrir con que ropa usar, por lo menos en alguna ocasión (seguramente varias) y no solo durante la maternidad, esto sucede toda la vida. Y sí, sabemos que puede ser agotador. Entrar en los meses más cálidos puede ser un poco más desafiante con el qué ponerse mientras hay un pequeño ser dentro de nosotras, porque hace demasiado calor para cubrir todo con leggings, un suéter o un blusón. Así que decidimos reunir algunos estilos y prendas de maternidad frescos, chic y súper cómodos de verano, y algunas que no son de maternidad, pero que son lo suficientemente elásticos como para usar en el momento pico del embarazo. Incluso te compartiremos algunos consejos para vestir durante esta etapa... y en qué no necesitas gastar dinero. 5 looks: Esenciales y prendas básicas de Verano: Los sundresses o vestidos cortos son lo mejor para la primavera y el verano, puedes usarlo con accesorios como un suéter delgado si es un dia no tan caluroso, si es un vestido estampado no hay mucho que agregar pero te recomiendo tener siempre un vestido básico o de colores sólidos para que puedas complementar con otros accesorios como una bolsa de color y joyería. Overall con t-shirt blanca y tenis blancos. Los tenis blancos son básicos y cómodos, el trend de usar tenis chunky (toscos) con vestido o cualquier outfit se ve súper y llegó para quedarse. Los AirForce 1 son un clásico, pero en realidad cualquier tenis blanco funcionará. Faldas midi, pueden ser satinadas o de algodón y un top corto o una blusa anudada al centro o fajada, como te sientas más cómoda. Biker shorts y playera oversize, los biker shorts son super cómodos y chic, pueden ser en colores neutros para combinar con varios tops y las playeras pueden ser lisas o estampadas. ¡Usa hoops o aretes grandes y un chonguito para tener el look completo! Un traje de baño en el que te sientas cómoda y segura, ¡Es básico para esta temporada! Úsalo con una salida de baño, una camisa o una túnica para poder ir lista para nadar a todos lados. TIPS PARA TENER EN MENTE: ¡Acepta y ama tu panza! No tengas miedo de usar piezas ajustadas. Usa tu panza como tu mejor accesorio. Se ingeniosa: Algunas prendas de maternidad no son taaaan necesarias. Simplemente compra ropa normal, ya sean algunos cardigans, vestidos o incluso blusas oversized. Ten algunas piezas básicas que puedas incorporar constantemente a tu guardarropa (¡y ve lo que ya tienes en tu closet que pueda funcionar con tu cuerpo actual!) No te excedas con la ropa de maternidad: Invierte en un buen par de jeans de maternidad (¡o shorts, según la temporada!) Y busca ropa que no sea de maternidad y que se estire. Podrás usarla durante y después de tu embarazo. Lo importante es que te sientas cómoda, fresca y segura de ti misma, no olvides que tu mejor accesorio es tu maternidad.
Aprende más¿Cómo ser una mamá fit?
Todos sabemos que el ejercicio es super importante para el cuerpo humano, pero… ¿Qué se piensa y qué se sabe del ejercicio en mujeres embarazadas? Se piensa que el ejercicio durante el embarazo puede ser dañino para el cuerpo, pues se carga con más peso de lo habitual y “podrías lastimar tu espalda o tus rodillas”, pero lo mejor que puedes hacer es comenzar una rutina de ejercicio, aun si antes del embarazo no lo hacías. En realidad, son infinitos los beneficios del ejercicio durante el embarazo, tanto para ti mamá, como para tu bebé. Ayuda a prevenir complicaciones, a tener un mejor parto y una recuperación más rápida. Además de ayudarnos a prevenir algunas enfermedades asociadas con el embarazo, como lo son la preeclampsia o la diabetes gestacional, llevar una rutina de actividad física puede prevenir el aumento de peso excesivo y ayudarnos a volver a nuestro peso, fuerza y flexibilidad con los que contábamos antes de ser mamás. Quisimos ir más a fondo en este tema y encontrar a alguien que supiera mucho más al respecto. Alicia Angeles @alicenonstop, la mamá más fit, fundadora de ANS STUDIO y co-fundadora de REVOLUTION nos ayudó a contestar las preguntas más frecuentes del ejercicio durante el embarazo. ¿Es posible realizar actividad física durante el embarazo? Si, pero recuerda que la persona autorizada para darte ese visto bueno es tu médico. ¿Desde cuándo puedo hacer ejercicio en el embarazo? Cada cuerpo y embarazo es diferente y al final esa respuesta te la tiene que dar tu doctor. En términos generales, si eres una persona que está acostumbrada a hacer ejercicio podrías realizarlo. ¿Qué tipos de ejercicios puedo realizar y cuáles no? Las recomendaciones generales son: ejercicio de bajo impacto que no aumenten la temperatura corporal y que no cambien tu presión. Pero tu doctor es quien te dará esa pauta. Te recomiendo probar el programa NONSTOP MOM. ¿Hasta cuándo puedo hacer ejercicio en mi embarazo? Hasta que tu te sientas bien y tu doctor te lo permita. ¿Cuántas veces al día y durante cuánto tiempo es recomendable hacer ejercicio en mi embarazo? Con el programa de NONSTOP MOM te sentirás acompañada en cada etapa de tu embarazo. Está diseñado por mi, con tips y grabado en tiempo real. Hay rutinas cortas para los días que no te sientas con mucha energía. ¿Cuándo NO es recomendable realizar actividad física? Tu doctor te dará la mejor recomendación , estás en una etapa de transformación en donde lo más importante es tu salud y la de tu bebé. ¿Cuáles son algunas de tus recomendaciones para llevar un embarazo sano e implementar la actividad física en nuestra rutina? Comer muy bien y muy sano Mantenerte hidratada, usar sueros naturales o electrolitos Hacer ejercicios que se sientan bien en tu cuerpo Escucha a tu cuerpo Descansa cuando lo necesites En mi experiencia personal como coach y como alumna hacer ejercicio en la mañana resulta más fácil para integrarlo a mi rutina, las horas de la mañana suelen acomodarse mejor que por la tarde para realizar actividad física. ¿Qué ejercicios recomiendas tu? Ejercicios de bajo impacto que te ayuden a fortalecer la cadera y peso pélvico para mantener la espina o la espalda fuerte y móvil. Todo lo encuentras en disciplinas como ANS METHOD, yoga y pilates. ¿Qué ejercicios debo evitar para no lastimar mi cuerpo o al bebé? Ejercicios de alto impacto Ejercicios de rotaciones inversas del tronco Ejercicios de abdomen ¿Cuáles son tus tips para encontrar motivación y ser disciplinados con nuestros planes de ejercicio en el embarazo? Agendar ese tiempo para ti, de preferencia en las mañanas. Comer muy bien y mantenerse hidratada. Descansar y hacer lo que se sienta bien para tu cuerpo. La prioridad es mantenerse activa, no fit. Ahora ya no hay dudas, el ejercicio ayuda a afrontar los cambios físicos del embarazo y a juntar fuerzas y energía que nos ayudarán en lo que sigue. Si antes ya eras una mujer fit, ¡Que el embarazo no te detenga! y si no lo eras, ¡Que el embarazo te motive! En colaboración con: Alicia Angeles, fitness coach. Encuentrala en redes sociales como: @alicenonstop
Aprende másSexo en el Embarazo
El sexo en muchos ambientes y para bastantes personas sigue siendo un tabú, sí, en pleno 2021. Ni hablar del sexo durante el embarazo… Es por eso que existen muchas dudas y misterios de que hacer y no hacer, de lo “permitido” o “prohibido”. Para resolver todas nuestras dudas quisimos encontrar a un experto en sexo, nuestra amiga Alessia Di Bari, sexóloga, conferencista y autora de 2 libros “Saber Escoger. Guía de sexualidad para mujeres y Saber Escoger. Guía de sexualidad para hombres.” nos educó en este tema: El sexo en el embarazo, pero sobretodo en el postparto. Sexo en el postparto El postparto puede representar todo un reto para muchas mujeres y sus parejas. Lo cierto es que será importante hacer ajustes en la dinámica, es importante hablar acerca de cómo se van sintiendo y qué sienten que van necesitando. Van a requerir comprensión mutua para retomar su vida sexual, ya que este reinicio varía de persona a persona. Hay dos factores importantes a tomar en consideración para poder retomar su vida sexual: 1. Lo que el o la doctora haya dicho (generalmente recomiendan entre 15 y 30 días de abstinencia después del parto… pero esto puede variar por diferentes motivos médicos). 2. Las sensaciones físicas y emocionales que esté viviendo cada una. Es importante escuchar nuestras necesidades, miedos y deseos. Paso a paso, no te desesperes, cada una tiene su ritmo. Algunas situaciones comunes a las que muchas mujeres se enfrentan durante el postparto y que pueden representar un problema, si no se atienden a tiempo: Depresión Bajo deseo sexual Cansancio y estrés Miedo al dolor a la penetración Privación de sueño. Miedo y/o rechazo al encuentro sexual. Atención focalizada en el recién nacido/a. Dificultad para contactar con su atractivo sexual; sensación de ser poco atractiva. Disforia corporal Cambios hormonales Miedo a su desempeño sexual Evitación de encuentros sexuales, incluidos los besos, las caricias y los abrazos. Es importante saber que todas estas, de manera regular son pasajeras, pero si persisten en el tiempo, será momento de contactar a un especialista. ¿Cómo SÍ retomar la vida sexual en el postparto? Creando condiciones que permitan y estimulen el deseo sexual. Desde buscar quién les pueda apoyar con el nuevo bebé unas horas, para tener un tiempo de pareja. No es necesario buscar el encuentro sexual, de principio lo importante es reconectar entre ustedes. Ir de menos a más. Es decir, abordar su sexualidad de forma progresiva, paso a pasito y conforme se vayan sintiendo cómodos de retomar. También nos contestó algunas de las preguntas más frecuentes sobre el tema: ¿Se puede tener sexo durante el embarazo? Sí claro, siempre y cuando tu médico no lo prohiba ¡Luz verde! ¿Desde que mes y hasta que mes es seguro? Durante TODO el embarazo, con excepción de que tu médico lo contraindique. ¿Puede lastimarme a mí o al bebé? No tendría por qué. Únicamente tendrías que cuidar no comprometer directamente tu panza y no usar juguetes sexuales… sólo serán unos mesecitos. ¿El sexo puede adelantar o inducir el parto? Hay opiniones encontradas, lo cierto es que no está del todo demostrado. Hay estudios que se contradicen entre sí. Será mejor que lo vayas monitoreando con tu médico(a) para saber qué te recomienda. ¿Existe alguna posición en la que corra peligro mi salud o la del bebé? Cualquier posición donde la panza se vea comprometida. Por ejemplo, acostada boca abajo y con tu pareja encima… ¡No por favor! ¿Qué posiciones recomiendas en el embarazo y el postparto? Embarazo: Cualquiera donde la mujer esté arriba; En cuatro puntos, con una almohada debajo de la panza o la muy famosa cucharita, siempre son buenas opciones. Postparto: En realidad ninguna en particular, porque va a depender de cómo se sienta cada una. No hay una específica que aplique para todas. Se trata de buscar la que sientas que te acomoda en ese momento. ¿Cuáles son algunos de los mitos más comunes? ¡Ayúdanos a desmentirlos! MITO REALIDAD No se pueden tener encuentros sexuales durante el postparto (la cuarentena) El ritmo lo decide cada quien. Hay quien empieza a los quince días, otras que se toman más tiempo. Va a depender, en gran medida, de cómo responda su cuerpo y qué tan rápido se recupere. La lactancia materna es un método antifecundativo 100% efectivo. La lactancia materna funciona como método antifecundativo, aunque no es el más recomendable, tiene que ser exclusivo y sin patrones; es decir a libre demanda y ser lo único de lo que se alimente el bebé y no puedes tener horarios ni por la noche. Mientras estén los loquios no se pueden mantener encuentros sexuales. Lo cierto es que los loquios (el sangrado durante el postparto) tiene un color y olor particular y es justo esto, lo que puede hacer que a muchas mujeres o a sus parejas, las haga sentir incómodas. Tener penetración durante el postparto es doloroso. Depende, en el caso de algunas mujeres, sí. Sobre todo si les realizaron la episiotomía. También, los cambios hormonales -como el bajón de estrógenos- pueden disminuir la lubricación vaginal y esto hacer que la penetración sea incómoda o incluso dolorosa. ¿En qué casos es un NO rotundo al sexo durante el embarazo? Cuando hay amenaza de aborto, desprendimiento o ruptura de placenta, riesgo de parto prematuro, preclampsia, placenta previa, sangrados o pérdida de líquido amniótico, entre las más comunes. Como siempre, será vital preguntarle a tu médico(a). ¿Después del parto, cuanto tiempo debo esperar para volver a tener relaciones? No hay un tiempo determinado, aunque lo estimado va de 15 a 30 días… puede ser más. Dependerá de cada mujer y situación. ¿Cuáles son tus mejores tips para el sexo durante el postparto? Tomense el tiempo para reconectar Hablen acerca de cómo se sienten y qué necesitan. Retomen poco a poco, la penetración no tiene que venir luego luego, se vale tomarse su tiempo. Si sientes que no estás pudiendo, se vale pedir apoyo. En colaboración con: Alessia Di Bari, sexóloga y terapeuta de pareja. Socia fundadora del centro Evolución Terapéutica (@evolución terapéutica en IG y facebook). Autora de dos libros: Saber escoger. Guía de sexualidad para mujeres y Saber escoger. Guía de sexualidad para hombres. Encuentrala en redes sociales como: @SexologaDiBari
Aprende más