saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

La dieta de una embarazada

La dieta de una embarazada

¿Sabes cómo debe ser tu alimentación durante el embarazo? ¿Debe haber una preparación en cuanto a tu alimentación y tu estado corporal, previo al embarazo? ¿Crees en eso de ”ahora debo comer por dos”? Si tus respuestas fueron “no”, o nunca te lo habías preguntado, ¡Quédate! Después de leer este artículo sabrás esto y más. La alimentación puede construir o destruir al cuerpo humano, por esto es importante cuidar lo que consumimos siempre y con más razón durante el embarazo.  Recientemente platicamos con la experta en nutrición y medicina funcional, la doctora Zuly Treviño, egresada del Tecnológico de Monterrey y quien próximamente obtendrá un Master en Salud Hormonal, le hicimos algunas de las preguntas más recurrentes entre las embarazadas y nos habló acerca de hábitos alimenticios antes, durante y después de un embarazo.     ¿Cómo debo alimentarme antes de un embarazo? La alimentación, tanto previa como durante el embarazo debe ser balanceada y variada, es decir, incluir alimentos de los principales grupos como vegetales, frutas, cereales integrales, legumbres, proteínas y grasas saludables.   ¿Qué alimentos debo evitar o disminuir durante el embarazo? Durante el embarazo se debe evitar el consumo de alcohol, alimentos crudos, pescados altos en mercurio y cafeína, mientras que también se debe disminuir el consumo de carbohidratos refinados, azúcares simples, tés e infusiones.   ¿Puedo comer picante durante mi embarazo? Se recomienda disminuir el consumo de alimentos picantes o irritantes para prevenir el malestar de acidez estomacal, el cual se presenta en el 50% de las embarazadas, principalmente durante el tercer trimestre debido a la presión que ejerce el útero en el estómago, haciendo que el ácido gástrico llegue al esófago, produciendo reflujo.   ¿Se pueden consumir mariscos durante el embarazo? ¿Cuales? Durante el embarazo es importante cuidar la cocción de los alimentos, principalmente de los mariscos para su seguro consumo, así como también se debe evitar el consumo de los peces altos en mercurio tales como el tiburón, el pez espada, la caballa real y el pangasius. La FDA recomienda una ingesta de 230 - 340 g de pescado bajo en mercurio por semana, es decir 2-3 porciones de pescado a la semana. Los pescados bajos en mercurio incluyen el salmón, tilapia, atún enlatado en agua, bacalao y bagre.   ¿Cuantos kilos es saludable aumentar durante mi embarazo? El peso a aumentar a lo largo del embarazo depende del peso e índice de masa corporal (IMC) pregestacional. Si el IMC pregestacional indicaba bajo peso el rango de kilos a aumentar va de 12.5 a 18 kg, mientras que con IMC pregestacional normal serían de 11.5 a 16 kg. Por otra parte, en cuestión de sobrepeso se recomienda aumentar de 7 a 11.5 kg y con obesidad sólo entre 5 y 9 kg.   ¿Cuáles son algunos alimentos que ayudan al estiramiento de la piel antes y durante el embarazo? Para ayudar al estiramiento de la piel se recomienda mantener una muy buena hidratación, así como consumir de manera balanceada frutas, verduras y proteínas como pescado y pollo para producir nuevas fibras musculares y evitar la flacidez postparto.   ¿Se puede llevar una alimentación vegana estando embarazada? De acuerdo a estudios recientes se asocia una alimentación vegana con un aumento menor de peso gestacional, así como también mayor riesgo de bajo peso del bebé al nacimiento, esto muy probablemente a la falta de información y orientación nutricional, puesto que pueden presentarse deficiencias como de vitamina B12 al mantener dicho estilo de alimentación. El embarazo es una etapa de muchos cambios durante la cual la nutrición es fundamental para el buen desarrollo del bebé, así como para evitar complicaciones en la madre durante la gestación. Se recomienda, de desear llevar una alimentación vegana durante el embarazo. hacerlo siempre de la mano de un nutriólogo para monitorear el proceso, los requerimientos y evitar deficiencias.   ¿Puedo hacer ejercicio y/o estar a dieta estricta mientras estoy embarazada? El ejercicio aeróbico o de intensidad moderada está totalmente recomendado durante el embarazo. Se sugiere una duración de mínimo 30 minutos 5 veces por semana debido a sus grandes beneficios en dicha etapa, entre los cuales podemos destacar un riesgo menor de aumentar de peso descontroladamente. En cuestión de alimentación no se recomienda someterse a ninguna dieta muy restrictiva o hipocalórica, puesto que durante la gestación es muy importante nutrir correctamente al cuerpo para el buen desarrollo del bebé.   ¿Qué alimentos son buenos o ayudan al crecimiento de mi bebé? Es importante llevar una alimentación completa, adecuada, variada, equilibrada, suficiente e inocua. Sobre todo, que sea una alimentación en la cual se cubran las necesidades de la madre y las de tu bebé, dependiendo la edad, semana gestacional, estatura y evaluando el historial médico de la madre para que sea lo más personalizada posible y que no exista posibilidad de alguna deficiencia o exceso. Se deben incluir todos los grupos de alimentos, desde cereales, leguminosas, verduras, frutas, lácteos, alimentos de origen animal como pescado, carne, huevo, pollo, frutos secos y grasas como el aceite de oliva o el aguacate.   Después de mi embarazo, ¿Debo hacer algunos cambios en lo que como? En el postparto se recomienda de igual modo mantener una alimentación completa y balanceada, con la recomendación de evitar ciertos alimentos si se tiene la intención de brindar lactancia materna, esto con el fin de evitar cólicos o molestias en el bebé. Los alimentos que se recomienda evitar son: la cafeína, el cacao y/o chocolate, refrescos de cola, bebidas alcohólicas, pescados altos en mercurio y alimentos picantes, principalmente. Se debe cuidar las verduras como brócoli, calabaza, coliflor, repollo, así como lácteos a tolerancia del bebé, es decir, si se observa que al consumirlas hay molestia en el bebé reducir o evitar su consumo.   Cuida de tu cuerpo por dentro teniendo una alimentación sana y de acuerdo a tu etapa en la maternidad o en tu vida. Y ayudale a tu cuerpo por fuera a recuperar elasticidad, brillo, hidratación y esa apariencia saludable que merece. Usa las herramientas que la ciencia no brinda, hoy en día tenemos a nuestra disposición diferentes tipos de productos estéticos que serán el complemento perfecto a esa alimentación saludable que hemos iniciado. Así conseguiremos mejores resultados, en menor tiempo y nos sentiremos bien tanto por dentro como por fuera, que debe ser nuestro objetivo para poder vivir una maternidad plena y satisfactoria. Abrazos, Mamita Linda.   En colaboración con:  

Aprende más
¿Cómo evitar las várices en el embarazo?

¿Cómo evitar las várices en el embarazo?

Las varices son dilataciones de venas superficiales en las piernas y pueden presentarse por varios factores, como el aumento de peso, algunos cambios hormonales y en la mayoría de sus casos, por una predisposición genética hereditaria. También pueden producirse como uno de los síntomas del embarazo como resultado de los muchos cambios en el cuerpo de las mujeres, el aumento de sangre y la compresión del útero, lo cual disminuye el flujo de sangre hacia las piernas. Si crees que eres propensa a tenerlas o sufres de ellas durante el embarazo sigue leyendo porque te contaremos cómo prevenirlas y reducirlas.Algunas prácticas y consejos a tomar en cuenta para frenar el desarrollo y evolución de las varices y piernas cansadas son: Realizar actividades físicas y ejercicios (si antes del embarazo ya era un hábito) o movimientos sencillos que te mantengan activa y eviten que permanezcas sentada durante mucho tiempo en la misma posición. Usar zapatos cómodos, de preferencia bajos y holgados. Mantener tu piel hidratada y lejos de fuentes de calor como podrían ser la depilación con cera muy caliente, saunas, sistemas de calefacción o jacuzzis. No estar mucho tiempo de pie y mucho menos de manera estática. Elevar las piernas al descansar, 3 veces al día por aproximadamente 15 minutos, de manera que estén por encima del corazón. Si estás sentada, elévalas si es posible y recuerda ¡nunca cruzar las piernas! Llevar una dieta sana durante el embarazo para controlar tu peso siempre es recomendable. Usar calcetas de compresión, ha sido uno de los pocos tratamientos que evitan el avance de las varices cuando se usan de manera regular. Complementando con el uso de sustancias naturales que tengan efecto desinflamatorio, frío y descongestivo. Utilizar nuestro gel refrescante Amazona para masajear tus piernas de la punta del pie y tobillo hasta la rodilla puede ayudar a reducir la hinchazón y mejorar tu circulación. Las varices NO son solo un problema estético, denotan un problema circulatorio, acude a tu médico flebólogo en los primeros síntomas (arañitas o sensación de hormigueo) para que no empeoren o lleguen a ser dolorosas.   Abrazos, Mamita Linda.

Aprende más
Estrías: ¿Qué son?

Estrías: ¿Qué son?

Muchas personas tenemos la incertidumbre de ¿qué son las estrías?, ¿por qué aparecen las estrías?, ¿hay tratamientos?, ¿puedo prevenirlas?, etc… Y si estas embarazada o tienes planes de hacerlo, déjame decirte que probablemente te salgan estrías y está bien, es normal.  Entre el 30% y 70% de las personas (hombres y mujeres) desarrollan estrías. Así que no eres la única que pasa por esto, te explicare de forma breve acerca de este tema que nos asusta y hace esconder nuestro cuerpo.   ¿Qué son exactamente las estrías?   Una estría es un tipo de cicatriz que se desarrolla cuando nuestra piel se estira o se contrae rápidamente. El cambio abrupto hace que se rompa el colágeno y la elastina, que sostienen nuestra piel. A medida que la piel sana, se empiezan a formar las estrías. No tienes de qué preocuparte, no hay nada anormal sobre las estrías y no todas las personas las desarrollan. De hecho, hay estudios que estiman que el 90% de las mujeres embarazadas, el 70% de las adolescentes y el 40% de los adolescentes (varones) desarrollan problemas de piel caracterizados por surcos arrugados en la piel, es decir, estrías.En muchas etapas de nuestra vida puedes desarrollar estrías y es más probable que lo hagas durante estas etapas: Crecimiento rápido durante la pubertad El embarazo Pérdida o subida rápida de peso Entrenamiento con pesas cuando tienes un crecimiento muscular rápido Otras posibles causas de la aparición de las estrías son aplicar un corticosteroide a la piel durante mucho tiempo, sufrir de la enfermedad de Cushing o el síndrome de Marfan (trastorno hereditario que afecta el tejido conjuntivo, es decir, las fibras que sostienen y sujetan los órganos y otras estructuras del cuerpo). Tipos de estrías:Cuando las estrías aparecen por primera vez, tienden a ser de color rojo, púrpura, rosado, marrón rojizo o marrón oscuro, todo depende del color de tu piel.  Estrías rojas: son también conocidas como las estrías recientes. Su color rojizo se debe a una inflamación en esa zona de la piel. Estrías blancas: También conocidas como estrías evolucionadas de la cicatriz roja quedando como una cicatriz lineal y plana, ya sin inflamación. no tienen riego sanguíneo; son las estrías que comúnmente tienen las mujeres embarazadas después de tener al bebe y las personas que bajaron de peso muy repentinamente.   Estrías blancas y flacidez asociada: Cuando las estrías blancas se perciben con cierta flacidez asociada, podemos tratarlas con una combinación de varios tratamientos para producir una contracción de la piel que excede, acabando con la flacidez y tratando las estrías al mismo tiempo. Las marcas de estrías recientes pueden sentirse ligeramente elevadas y pueden causar comezón. Con el tiempo, el color se desvanece y se hunden debajo de tu piel. Si pasas el dedo sobre una estría madura, a menudo siente una ligera textura. ¿Cómo puedo prevenirlas o tratarlas? Aunque las estrías  son comunes, para algunas personas puede ser difícil aceptar, por estética, especialmente si son prominentes o descoloridas. Hay cremas tópicas y aceites que prometen deshacerse de ellas, pero en realidad solo pueden mejorar su apariencia. Como cualquier cicatriz, las estrías son permanentes, pero el tratamiento adecuado puede hacerlas menos notorias y aliviar la comezón.   La hidratación puede ser la solución para muchos de nuestros problemas de salud. Una buena manera de ayudar a minimizar las posibilidades de tener estrías es asegurarse de hidratar la piel, especialmente durante el embarazo y si ganas o pierdes peso de manera rápida. Una piel bien hidratada es más flexible y puede resistir mejor al estiramiento.   Otra cosa que mantiene la piel sana y menos propensa a desarrollar estrías son los masajitos. Realizarte masajes con sueros corporales o con un acondicionador corporal para que hidraten y te ayuden a promover la circulación o incluso si estas embarazada unas mascarillas para el abdomen de ácido hialurónico es un apapacho para ti y para tu piel y minimiza potencialmente la aparición de las estrías y sobre todo la comezón.   Que no te asusten las estrías, recuerda que las estrías no te hacen ver menos mujer o menos bella, son parte de la vida y eso es increíble. Ten seguridad de ti y de tus estrías, cada una de ellas. La mejor parte de todo es que se pueden atenuar o desvanecer.   Abrazos, Mamita Linda.

Aprende más
6 IDEAS PARA SAN VALENTÍN

6 IDEAS PARA SAN VALENTÍN

¿Aún no sabes qué hacer en San Valentín? Estamos muy cerca del 14 de febrero y eso implica: qué regalar, qué hacer, qué cenar, etc…, no te preocupes, aquí te dejo algunas propuestas para estas fechas de mucho amor y sobre todo para reinventarse y encender la llama con tu pareja.   Cocinar juntos: es una dinámica súper divertida y entretenida, cocinen un platillo nuevo o sus platillos favoritos. El punto es que disfruten el estar aprendiendo algo juntos, trabajen en equipo, platiquen, pongan música y obviamente tengan cuidado con los hornos, no queremos que se queme la comida.   Teepee tent en tu casa / jardín: todos tenemos luces de navidad y sabanas, puedes hacerlo tú o rentar un teepee tent. Decóralo de la forma que más te guste, obviamente súper cozy, puedes poner cojines o simplemente con almohadas y ahí tener una cena o ver películas. Ya sea adentro o en tu jardín, es algo muy íntimo, muy bonito y es algo que siempre será divertido de vivir con tu pareja.   Cena romántica: esto es algo muy clásico, pero en la situación que estamos viviendo, debe ser divertido. Yo te aconsejo que hagas o pidas la cena favorita de ambos, que amenices el lugar con fotos de ustedes estilo polaroid y prendas velitas, se vistan para la ocasión y revivan como cuando eran novios, ¡será muy lindo!   Movie night: otro clásico pero algo que le puedes añadir es acomodar tu sala, o cuarto como si estuvieras en el cine. Imprime unos boletos o tickets con la película que verán, con botana y bebidas que comprarían en el cine, que sea algo muy diferente como casualmente lo hacen. ¡Explota tu creatividad!   Camping weekend at outdoors: esta actividad es para todas las temporadas del año, si tienes cerca un lugar a dónde irte a acampar, hazlo, ¿qué esperas?, carga todo en tu auto para irte con tu pareja. Lleva casa de campaña, muchas cobijas, mantas, chamarras, botas o tenis cómodos. Carga con bombones, varillas de madera, cerillos, salchichas, galletas, bocina y etc… todo lo que se te ocurra, ¡disfruten de la naturaleza y del tiempo juntos!     Bubble day: ambos deben relajarse, consentirse y conectar. Esta idea es que si tienes tina, hagan un spa day o como yo le llamo, bubble day, se den masajes, o un baño relajante ambos acompañados de un vino y buena música. O si pueden reservar en un SPA o en algún lugar con aguas termales, consiéntanse y ¡gócenlo!     El punto de estas ideas o propuestas es que se consientan y conecten. Si tienen hijos, pueden incluirlos pero de preferencia ese día vuelvan a ser novios, revivan esos momentos y sobre todo de cómo empezó todo ¡disfrútenlo! Y para que no te quedes sin música este 14 de febrero, te quiero compartir nuestro SPOTIFY, ¡síguenos!         Abrazos, Mamita Linda.    

Aprende más
¿Por qué las náuseas y los vómitos?

¿Por qué las náuseas y los vómitos?

 ¿Por qué muchas tenemos náuseas o vómitos matutinos?, ¿Eso es bueno?, ¿Hay remedios para esto?, si estás pasando por esto, déjame decirte que no te preocupes, es de lo más normal. Hasta el 80% de las mujeres embarazadas experimentan las “terribles náuseas matutinas” y viven con una sensación constante de estar navegando en un barco. Te daré una explicación fácil y unos tips / remedios que te ayudarán a combatir las molestosas náuseas matutinas.   Durante los primeros meses del embarazo se dan fuertes cambios hormonales que influyen en cómo se perciben los olores y sabores. Por esta razón, es frecuente que ciertos olores incomoden y que aparezca el asco a ciertos alimentos. Este odio a olores y sabores pueden causar náuseas y acabar provocando los vómitos.    Cuando creas una nueva vida, tu cuerpo se inunda de hormonas y vaya que sí.  La GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (hCG). Y Ahorita que estas con muchísimas hormonas por todo tu sistema, la hCG es la culpable de que te sientas asqueada y es así cuando las náuseas matutinas son peores entre la semana 9 y 12 del embarazo. Entonces tus niveles de hCG están muy elevados y hacen que tus ovarios  produzcan más estrógenos. A partir de este momento, y durante los dos siguientes meses, empiezan a disminuir.  Y, por lo general, cada vez son menos y desaparecen. Cabe mencionar que hay un 20% de embarazadas que no sufre náuseas y todo transcurre de forma favorable.   Es importante saber que las mujeres que experimentan náuseas matutinas tienen menor probabilidad de aborto espontáneo y más probabilidad de tener bebés sanos, ya que las náuseas y los vómitos, y sumándole a que se vuelven más sensibles en su olfato son una medida protectora. WELL DONE, MAMITA!   Por otra parte, algunos expertos creen que las náuseas matutinas son provocadas por la glucosa baja, las náuseas pueden empeorar mucho cuando tienes el estómago vacío, así que intenta come algo. También se dice que es por falta de vitaminas, muchos estudios lo demuestran que tomar suplementos de B6, pueden reducir significadamente los síntomas  de náuseas matutinas.  ¿Cómo combatir las náuseas matutinas? Ahora que sabemos (o más o menos) qué provoca esas espantosas náuseas matutinas, podemos empezar a calmar esos síntomas. Empecemos con lo fundamental: Comer saludable y alimentos ricos en nutrientes Estar hidratada, algunas náuseas pueden ser por algo tan simple como la deshidratación. Procura tomar al día 40ml de líquidos por cada kilo de peso corporal. Duerme bien, al menos tus 8 horas diarias Haz ejercicio, puedes caminar o hacer yoga, algo que te ayude en tu condición. Toma mucho aire fresco y sol, para producir la vitamina D La menta es un remedio milenario, toma té de mente después de cada comida o algunas mentas sin azúcar para que te ayude a prevenir las náuseas La aromaterapia puede ser de gran ayuda, el kit MOMMY RESCUE PACK está enfocado en esto, ya que contiene aceite de coco, aceite esencial de limón, aceite esencial de menta,  aceite esencial de jengibre, etc. ¡te salvará en ese momento! El jengibre es otro remedio milenario para las náuseas, ya que contiene gingerol y shogaol, relajan el sistema digestivo. Toma una taza de té de jengibre natural, y será tu aliado. El aceite de coco es una fuente dietética rica en ácido láurico, que es un ácido graso antimicrobiano (también presente en la leche materna) y bactericida. Intenta sustituirlo por el aceite de oliva o añádelo en tus licuados. Te va a ayudar mucho, mamita. Las náuseas matutinas pueden ser molestas, pero también son señal de que todo va como se debe. Sin embargo, si los síntomas te vencen o vomitas todo el día, podrías tener hiperémesis gravídica. No dudes en llamar a tu ginecóloga.   Cuando salgas lleva contigo un termo con té de menta o jengibre, o con agua de limón, agua de coco o algunas mentas, de esta manera tendrás a la mano por si te sientes mal estando en la calle o fuera de tu casa. Espero que esta información y los tips / remedios te ayuden para sobrellevar las náuseas, lo importante es que tú y tu bebe estén bien.    Abrazos, Mamita Linda.  

Aprende más
ESTE AÑO, ¡SÍ LO LOGRO!

ESTE AÑO, ¡SÍ LO LOGRO!

Ya es el 2021 y cada año nuevo nos proponemos lo mismo de cada año porque juramos que los vamos a cumplir y ni a un propósito llegamos. Y sé que es difícil, pero te doy unas recomendaciones que a mí me sirvieron y sé que te servirán para cualquier meta que te propongas.   Cada año es una oportunidad para volver a empezar, para trazar nuevas metas y trabajar por nuestros sueños, ¿Qué quiero cambiar?, ¿hacia dónde voy? ¿Cómo puedo mejorar mis hábitos de vida? Estas son algunas de las preguntas que surgen cada año en nuestra mente y que nos motivan a hacer una lista de propósitos que simbolice un nuevo comienzo en nosotras. Hacer ejercicio, aprender un nuevo idioma, viajar, ahorrar, comprar algo que queremos, cambiar de trabajo, son algunas de las metas con las que solemos empezar cada año, pero ¿Qué tanto las cumplimos? Lamentablemente, con el pasar de los meses no aguantamos ante los obstáculos, y todo lo que queríamos se queda en simples intenciones.  No es extraño entonces que muchos de estos propósitos se repitan una y otra vez y que cada año pronunciemos victoriosas ¡Esta vez sí lo cumplo!  Para que esto no siga ocurriendo y puedas cumplir todo lo que te propones, te dejo algunos consejos que te ayudarán a planear mejor tus objetivos de año nuevo.   Tómate tu tiempo   No esperes hasta el año nuevo para reflexionar sobre lo qué quieres. Es importante que los cambios que decidas hacer en tu vida no dependan de otros, encuentra la motivación en ti misma y evita las presiones externas. Busca un espacio contigo misma para pensar y escribir tus propósitos.   Elige objetivos alcanzables y medibles Ser realista es la clave para que tu lista de propósitos no quede en el olvido. Si quieres empezar a ahorrar no pretendas guardar el 30% de tus ingresos, empieza con un 5% o 10% y ve aumentando poco a poco, lo mismo aplica para el ejercicio, si nunca has hecho deporte no pienses en entrenar cuatro veces a la semana porque pronto perderás el entusiasmo.    Sé específica y coherente Hacer ejercicio es un propósito válido pero vago. Asigna tareas o acciones para cada objetivo que te permitan medir los resultados. Por ejemplo, ‘hacer ejercicio dos veces a la semana’ o ‘estudiar todos los días una hora’, así puedes tener un registro de tus actividades y tomar acciones de mejora cuando te estés desviando de la meta o quieras desistir.   Conoce tus limitaciones Si tu voluntad no es lo suficientemente fuerte, evita presionarte a hacer cosas que no deseas, busca algo que realmente te motive y recompensa tus logros. Comparte con tus amigos y a tu familia tus metas, ellos pueden recordártelas y motivarte a alcanzarlas.   Realiza seguimiento de tus resultados   Una de las razones por las que nuestra lista de propósitos fracasa es porque sólo volvemos a pensar en ella a final de año. Establece tiempos de cumplimiento para cada objetivo y revisa los avances de tu lista cada dos o tres meses.   Carta para tu 2021   En una hoja escribe en tiempo presente, como si ya lo tuvieras y dando GRACIAS por esas metas, sueños, logros. Es como una carta de agradecimiento al UNIVERSO por de todo lo has recibido. Se coherente y paciente. No todo se manifiesta al instante, pero el universo está trabajando en ello.   Si tu lista de propósitos se convierte en una camisa de fuerza, es mejor que replantees tus objetivos y repitas el ejercicio de forma más consciente, teniendo en cuenta estos consejos. Anota todas tus metas y mantén esa hoja cerca, para ver tus objetivos. No necesariamente en año nuevo se debe tener 12 propósitos, esto se puede hacer cualquier día, el punto es que tengas idea de que quieres cumplir ser consistente, no desistir y lograrlo y que mejor si es iniciando el año.   ¡Por un 2021 lleno de metas realizadas!      

Aprende más
Diciembre: tiempos de comer,  brindar y cuidarse, cheers!

Diciembre: tiempos de comer, brindar y cuidarse, cheers!

Estamos a muy poquito de terminar el año. Y es un mes lleno de actividades, con reuniones y celebraciones por la llegada de la Navidad y el Año Nuevo. Pero también trae consigo más ajetreo para conseguir los regalos navideños y preparar las cenas para las reuniones. Y sabemos que hay que cuidarnos de lo que comemos y tomamos si estamos embarazadas. Te comparto 4 recetas fáciles, saludables y ricas para disfrutar de tu embarazo en estas fiestas. Nunca puede tener demasiadas recetas de ensaladas, ¡así que aquí hay otra para agregar al menú navideño!   300 gr. Espinacas baby 2 manzanas en rebanadas delgadas 1 taza Nueces (pueden ser caramelizadas) 100 gr. Requesón (medio seco) ½ taza Arándanos deshidratados   En un bowl grande, mezclar las espinacas, las manzanas, las nueces, los arándanos. Agregar la cantidad de requesón deseado o que cada quien le ponga. Poner en un plato y añadir la vinagreta al gusto.   Vinagreta: ½ taza Aceite de oliva ¼ taza Vinagre de sidra de manzana 2 cucharadas Jarabe de maple 2 cucharaditas Mostaza Dijon Agregar todos los ingredientes a un frasco mediano. Mezclar bien y servir. Y en estas fiestas navideñas, no puede faltar el pastel, te dejo una receta fácil de FRUITCAKE HEALTHY que sabe rico sin ser empalagoso. 4 huevos grandes4 cucharadas de mantequilla sin sal, derretida y ligeramente enfriada1 cucharada de extracto de vainilla1/2 taza de azúcar moscabada1 cucharada de ralladura de naranja recién rallada1/2 cucharadita de sal1½ tazas de harina de almendras blanqueada finamente molida½ cucharadita de bicarbonato de sodio1/2 taza de arándanos deshidratados / pasas1 taza de manzana deshidratada picadas1 taza de nueces picadas1 taza de ciruelas sin hueso picadas Precalentar el horno a 180”. Cubrir un molde para pan pequeño (8 X 4 pulgadas) con dos tiras superpuestas de aluminio, permitiendo que las tiras sobresalgan en cada extremo. Engrasar el papel aluminio con aceite.  En un bowl mediano, mezclar los huevos, la mantequilla, la vainilla, el azúcar, la ralladura de naranja y la sal. Batir bien.  Agregar la harina de almendras con el bicarbonato, batiendo hasta que quede muy suave.  Añadir las frutas secas con la nuez y mezclar con espátula muy bien. Verter en el molde.  Hornear por 30 min aproximadamente o hasta que un palillo insertado en el centro salga limpio.  Dejar enfriar y a disfrutar.  Esta receta de sangría para Navidad es la bebida perfecta para empezar tu cena navideña, es muy sencilla de preparar por lo que no necesitas pasarte horas preparándola, ¡se volverá tu favorito!. 1 Litro de agua de Jamaica4 manzanas picadas1 taza de granos de granada / arándanos1/2 taza de jugo de limón1/2 litro de agua mineral60 mL jarabe naturalCubos de hielos250 mL jugo de uva Vierte las manzanas y la granada / arándanos en una jarra. Vierte el jarabe, el jugo de limón y el jugo de uva. Deja reposar durante 15 minutos. Agrega hielo y agua mineral. Revuelve hasta integrar bien. Vierte la jamaica y deja reposar 20 minutos. Sirve y ¡Salud!  Y algo espumoso y delicioso una bebida de cítricos para cerrar con broche de oro el año y empezarlo como se debe. ½ taza jugo de naranja ½ taza jugo de toronja1 litro de agua mineralHojas de menta En una jarra, mezclar el jugo de naranja, el jugo de toronja, Enfriar hasta que esté listo para servir. Llenar la jarra con hielo. Agregar lentamente el agua mineral. Servir en vasos. Adorne con rodajas de toronja y menta fresca. CHEERS! Espero que estas recetas te acompañen en tus cenas con tus seres queridos. Recuerda que son tiempos de cuidarnos pero también de apapacharnos mucho. ¡Felices Fiestas!

Aprende más
Houston, We got a problem: ¡PIEL SECA!

Houston, We got a problem: ¡PIEL SECA!

¿Sabías que la piel es uno de nuestros órganos más importante?, porque nos protege del entorno, nos da nuestra apariencia y el sentido del tacto. No obstante, cuando la piel se seca puede percibirse áspera y tirante, o incluso agrietarse o dar comezón, y se deteriora su capacidad para funcionar correctamente. Aquí te damos unas razones de sus porqués y algunos trucos para escapar de ella.   Las temperaturas bajas son el enemigo mortal de la piel, el uso de las calefacciones y el viento frío.  Si estás notando resequedad de diferentes maneras, desde la típica aspereza, descamación y pequeñas grietas hasta enrojecimiento, inflamación, así como tirantez y comezón constantes, en pocas palabras: falta de vida en la cara, piernas o brazos, es probable que tengas que hacer unos cambios en tu rutina.   Y durante el embarazo la mayoría de las mujeres experimenta cambios en la piel: las estrías, la resequedad y picazón son molestias normales de este periodo debido a los cambios hormonales y el incremento del volumen de tu abdomen, el cual se prepara para que el bebé pueda crecer dentro de ti, sumándole el invierno, hay que cuidar esa pancita. ¿Cómo prevenir o reducir molestias por la piel seca?   Adiós al agua caliente: Uno de los peores enemigos para la piel seca, especialmente en el invierno, es el agua caliente. Sí, estamos conscientes que después de haber pasado un día frío en la calle, lo que más se antoja es llegar a casa a darse un baño caliente. Lo que tal vez no sepas es que bañarse en esta temporada con agua muy caliente ayuda a que los aceites buenos de la piel se eliminen y, por lo tanto, la piel se reseque. La pérdida de humectación en la piel, en muchas ocasiones, es causada por baños con agua hirviendo. No olvides tomar agua: Ya conoces la importancia de tomar agua, pero tomar agua durante los meses de invierno es súper importante. Además, durante el verano tomamos más agua pues necesitamos refrescarnos y, durante el invierno, optamos por bebidas calientes y no tan hidratantes. Recuerda que el cuerpo necesita hidratarse de adentro hacia afuera. Aunque es súper importante usar cremas, es también indispensable tomar agua e hidratar el cuerpo desde adentro. Cuida lo que comes: Como ya mencionamos, ayudar a hidratar el cuerpo de adentro hacia afuera es indispensable para tener una piel humectada. Durante la época de frío, es importante tener una dieta con frutas y verduras que contengan mucha agua para hidratar la piel. También es importante que incluyas en tu dieta alimentos con vitamina C y con Omega 3. Humecta lo más que puedas: A pesar de que es importante aplicar crema humectante todos los días, durante los meses de invierno es todavía más. Después de lavarte la cara o bañarte, procura aplicarlo inmediatamente. Utiliza sueros de día y nocturnos, para amanecer con una piel bella día a día. Usa un acondicionador corporal de textura suave y cremosa, para humectarte y dar elasticidad a tu piel mientras sella la hidratación en tus poros justo después de la ducha. De esta manera estarás asegurándote que  selle la humectación a la piel. Una cosa que debes tener en mente es que especialmente en las temporadas de frío, es importante usar cremas humectantes con base de aceite y no de alcohol y si son naturales, mucho mejor. Consigue un humidificador para tu cuarto: ¿Sabías que los sistemas de aire caliente ayudan a secar la piel? Tal vez no cuentes con calefacción en tu casa, pero seguramente lo usas si estás en el coche. Además de que durante los meses de frío el ambiente se seca y no hay la misma cantidad de humedad en el cuarto, los sistemas de calefacción también ayudan a resecar más el ambiente. Te recomendamos comprar un humidificador y ponerlo en tu cuarto. Durante la noche, cuando duermes, el humidificador le regresará la humectación a tu cuarto, ayudando a que la piel se reseque menos. En este frío o inverno que está empezando, recuerda que lo más importante para sentirte segura y radiante es cuidando de ti y de tu cuerpo y si estas embarazada, hay que cuidarlo más. Abrazos, Mamita Linda.

Aprende más
Tócate, Autoexplórate by: Alondra Arias

Tócate, Autoexplórate by: Alondra Arias

Hoy 19 de octubre se celebra en el mundo el Día Internacional del Cáncer de Mama, es una fecha que busca sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía en los senos de la mujer. Entrevistamos a la experta en este tema, ALONDRA ARIAS, es fisioterapeuta con enfoque oncológico, egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México, con el diplomado en Manejo de Linfedema Salvati, avalado por la Universidad Anáhuac y nos cuenta un poco de lo qué es el cáncer de mama.   ¿Qué es el cáncer de mama? El cáncer mamario es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular perteneciente a distintos tejidos de una glándula mamaria. Y se puede clasificar de la siguiente forma histológicamente: Carcinoma in situ: los define el hecho de que las células tumorales no sobrepasan la membrana basal, (no invaden el  tejido adyacente). Carcinomas infiltrantes: son los más frecuentes. En estos subtipos, las células tumorales invaden el tejido circundante y pueden metastatizar Carcinoma invasivo: es aquel que invade más allá de la membrana basal y se introduce en el tejido mamario, desde donde puede llegar a invadir los vasos sanguíneos, ganglios linfáticos regionales y a distancia. Porcentaje  del cáncer de mama en México: El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en las mujeres mexicanas, con un promedio de 10 decesos al día. En los últimos 10 o 20 años en México los fallecimientos por esta enfermedad han aumentado, mientras que en Europa y Estados Unidos han disminuido considerablemente, según el  Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm). La incidencia aumenta hasta la menopausia o en etapas de alteración hormonal, luego el porcentaje de incremento disminuye, mostrando el papel principal de la actividad ovárica en la presencia del cáncer Aunque la incidencia de este padecimiento en nuestra nación es igual a la de EUA,  la mortalidad entre las mexicanas es del doble, porque allá 80 % de las pacientes se diagnostica en la primera etapa de desarrollo del tumor, y aquí, el mismo porcentaje se diagnostica en las etapas 3 o 4, cuando ya los tratamientos son limitados. Además, en nuestro territorio se presenta de forma temprana: cuando en el ámbito global ocurre hacia los 60 años, en México sucede antes de los 50, y la razón podría ser la obesidad y la vida sedentaria.   ¿Cada cuánto se debe autoexplorar? Lo recomendable es realizar una autoexploración mensual, respetando siempre las siguientes condiciones: Mujeres que presentan menstruación: Un día después de que terminó la menstruación  realizar autoexploración. Mujeres que atraviesan por la menopausia o  ya no presentan menstruación: Fijar un día en el mes para realizar la autoexploración, es decir, si yo me autoexploro el 15 de Octubre, tengo que realizarlo el 15 de Noviembre, 15 de Diciembre y así sucesivamente. AUTOEXPLORACIÓN EN 5 PASOS (BREAST CANCER ORG): Habrá que seguir los siguientes pasos para obtener una exploración completa y de forma rápida Paso 1: Párate frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos junto a la cadera, observa tus senos. Esto es lo que debes encontrar: mamas de tamaño, forma y color normales mamas bien formadas, que no presentan deformaciones ni inflamaciones visibles Si notas alguna de las siguientes alteraciones, acude a tu médico: Formación de hoyuelos, arrugas o bultos en la piel Cambio de posición de un pezón o pezón invertido (está metido hacia adentro en lugar de sobresalir) Enrojecimiento, dolor, sarpullido o inflamación Paso 2: ahora, levanta los brazos y fíjate si ves las mismas alteraciones. Paso 3: cuando estés frente al espejo, fíjate si te sale líquido de uno o ambos pezones (puede ser transparente, lechoso o amarillento, o sangre). Paso 4: luego, acuéstate y pálpate los senos con las manos invertidas, es decir, la mama izquierda con la mano derecha y viceversa. Procura utilizar un tacto firme y pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos rectos y juntos. El movimiento debe ser circular, del tamaño de una moneda aproximadamente. Controla la mama completa de arriba a abajo y de lado a lado: desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen, y desde la axila hasta el escote. Sigue algún tipo de patrón para asegurarte de cubrir la mama entera. Puedes empezar con el pezón y avanzar en círculos cada vez mayores hasta llegar al borde exterior de la mama. También puedes mover los dedos verticalmente, hacia arriba y hacia abajo, como si estuvieras cortando el césped. Este movimiento ascendente y descendente suele ser el más utilizado por las mujeres. Asegúrate de palpar todo el tejido mamario, tanto en la parte delantera como en la parte trasera: para palpar la piel y el tejido superficiales, ejerce una leve presión; para llegar al tejido ubicado en la parte media de las mamas, una presión moderada, y para el tejido profundo, una presión firme. Al llegar al tejido profundo, tienes que poder sentir la caja torácica. Paso 5: finalmente, pálpate las mamas estando de pie o sentada. Muchas mujeres dicen que la mejor forma de palparse las mamas es cuando la piel se encuentra mojada y resbaladiza, de modo que prefieren realizar este paso en la ducha. Controla la mama completa con los mismos movimientos que se describen en el paso 4.   Señales de alerta: Si se detecta aunque sea sólo uno de los siguientes factores, debes de acudir a una revisión inmediata: Pezón Invertido Piel de Naranja en el seno Salida de líquido amarillo , blanco, sangre, o leche (sin necesidad de que se encuentre lactando) Erupciones en el seno Zonas de piel dura. rojiza o amoratada Asimetría notoria en Mamas Bolitas en cualquier zona del seno, axila, clavícula. ¡Ojo! Las bolitas pueden doler o no ¿Se puede prevenir? Existen pruebas de detección (autoexploración, Mastografía, ultrasonido de Tejidos Blandos,  biopsia) las cuales si se realizan a tiempo, pueden hacer que se diagnostique de forma temprana y que el tratamiento sea menos agresivo, entre más tarde se detecte, más agresivo o fulminante va a ser el tratamiento, y el pronóstico va a ser menos favorecedor. Por  lo tanto es imprescindible fomentar el diagnóstico temprano de esta enfermedad. No obstante, se debe tener en cuenta que hay factores que nos predisponen a padecer Cáncer (no sólo de mama), como cuestiones hereditarias, obesidad, desordenes hormonales, exposición a la radiación, etc. Así como padecimientos en los senos que nos hacen que seamos propensas a tener Cáncer de Mama  (fibrosis quística, mastitis, obstrucción de conductos galactóforos, etc…) las cuales sí se pueden tratar, logrando disminuir el riesgo de padecer cáncer.   ¿Hay edad para el cáncer de mama? Mundialmente se estipula que el cáncer de mama afecta en su mayoría a las mujeres que ya atravesaron por la menopausia, esto es una regularidad en países como Inglaterra, España, etc. Sin embargo en México la situación cambia, pues diversos estudios indican que esta enfermedad está atacando a personas jóvenes, desde los 23 años en adelante, mostrando como factor en común la obesidad que la población atraviesa y los desórdenes hormonales (recordemos que México ocupa los primeros lugares en Obesidad). Entonces podemos decir que no hay una sola edad para presentar el Cáncer de Mama, sino factores que predisponen a que en cualquier etapa de la vida padezcamos esta enfermedad.   Cáncer de mama y la lactancia, ¿hay beneficios o desventajas? Reduce el cáncer de mama en un 28% y de ovario en un 21%. La lactancia materna por períodos de tiempo superiores a seis meses, no sólo proporciona a los niños numerosos beneficios para su salud, sino que también puede proteger a la madre de enfermedades graves, como lo es el cáncer de mama. Es evidente que el proceso de lactancia influye positivamente en la diferenciación del epitelio mamario, y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama. Lamentablemente, el número de mujeres que optan por la alimentación con biberón es cada vez mayor, circunstancia que contribuye en gran medida a la paulatina desaparición de la lactancia materna. La incidencia del cáncer de mama en el embarazo es de 1 caso en 3000 embarazos. Se detecta frecuentemente durante la lactancia, porque es la época en la que las mujeres prestan más atención a sus senos. Aunque el cáncer de mama durante la lactancia está asociado normalmente a un peor pronóstico debido a un retraso en el diagnóstico y agresividad del tumor. Mitos: “es una mamá demasiado joven para tener cáncer de mama, se debe esperar a que regrese el ciclo menstrual, no se puede Hacer exámenes de diagnóstico en el seno porque es denso y le hace daño al niño"   ¿En qué ayuda ir con fisioterapeuta? Después de la detección de cáncer de mama, se debe acudir al fisioterapeuta para acondicionar al paciente físicamente para hacerle frente al tratamiento, ya sea quirúrgico, quimioterapia o radiación. Además de la prevención, y tratamiento del linfedema, o secuelas de la cirugía de resolución, para que las pacientes se puedan reincorporar a sus actividades cotidianas, y evitar limitaciones en su vida diaria. Entre las secuelas más frecuentes encontramos el síndrome de la mama fantasma, disminución del movimiento en miembros superiores, adherencia de la cicatriz, linfedema, pérdida de sensibilidad y fuerza. Es por eso que un fisioterapeuta debe de acompañar a las pacientes durante el tratamiento oncológico.   Y algo importante: “La autoexploración ayuda a detectar el Cáncer de manera temprana, pero no hay nada que pueda sustituir a la mamografía, y un número importante de mujeres no se la realiza porque es dolorosa. Lo recomendable es hacer ese estudio, así como mantener un estilo de vida saludable, disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad, incrementar la actividad física y eliminar el consumo de tabaco y alcohol, porque son elementos de riesgo. Además hay que recordar que el cáncer de mama en lactancia se detecta igual que en una mujer no lactante.” – Alondra Arias.      

Aprende más
WhatsApp