Nuestro Blog
La Realidad Postparto
Seamos sinceras... ¡No todo es color de rosa! La emoción y amor que sentimos al dar a luz a nuestro bebé es indescriptible. Pero, ¿Cómo está tu cuerpo después de eso? ¿Cómo te sientes tú con todos estos cambios? Hablemos de la realidad del postparto. Te sientes agotada. Hiciste un gran esfuerzo para cuidar y darle vida a un bebé dentro de ti, pusiste todas tus fuerzas para dar a luz, tus pechos han cambiado, duelen y tienes que experimentar una nueva etapa llamada "lactancia". Pero también tienes una mezcla de sentimientos. Tuviste el primer contacto visual con tu bebé, ahora puedes cargarlo, lo escuchas, te sientes en calma, lloras, necesitas reconocer y aceptar tu cuerpo, lo extrañas dentro de ti, quieres estar sola, te alejas de ti misma. Las emociones tras el parto son muchas y muy intensas. Incluso es normal que puedas sentir tristeza o pasar por algo llamado la depresión postparto. ¿Y te imaginas que además tienes que cuidar a tus otros hijos que también necesitan de ti? Es un esfuerzo que muchas veces no se reconoce cómo debería. Es una etapa complicada; No te sientas mal si tu bebé llora y tu lloras con él. Se que te sientes sola, insegura, con baja autoestima, te duele el cuerpo, no te sientes lista para recibir visitas y pareciera que tu casa es un completo desorden. Pocas personas hablan sobre esto. Normalicemos el dejar de juzgar a todas las mamás por esta nueva etapa llena de muchos cambios: el postparto. No todas lo viven igual, pero muchas si coinciden con el tener miedo, extrañarse a ellas mismas, anhelar un sueño profundo, estar a solas unos minutos, sentir que no son lo suficientemente buenas. Te comparto los mejores consejos que a mi me sirvieron y tal vez tu necesites leerlos: Necesitas unos meses para adaptarte y salir adelante. ¡Es importante que pienses en ti! No sólo como mamá, sino como persona, como mujer. Descansa cuando tú sientas que debes hacerlo. No te aflijas ni te desesperes con todo lo que pase en tu casa; esta bien si no tienes la energía suficiente para doblar ropa o lavar trastes. ¡Todo a su paso! Si necesitas ayuda no dudes en pedirla. Hay personas a tu alrededor que te apoyarán en cada momento. No te culpes por nada. Busca información y asesórate sobre tu cuerpo y sus cambios. No seas tan dura con tu cuerpo. Yo te apoyo, te entiendo, te abrazo a diario y siempre estaré orgullosa de lo que todas las mujeres somos capaces de hacer, incluso cuando no estamos en nuestro mejor momento. Si tu estás pasando por esto estas mujeres te harán sentir comprendida. ¡Recuerda que no estás sola! ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para tener a los mejores aliados para tu cuerpo?
Aprende másLas 3 ecografías más importantes durante el embarazo
¿Porqué son importantes las ecografías? ¿Para qué sirven? Es la primera imagen que tendrás de tu bebé; la primer manera en la que podrás conocerlo. Además, ayuda a conocer la salud del bebé y a comprobar si es un embarazo de un bebé o múltiple y establecer con exactitud el tiempo de gestación. En un embarazo de bajo riesgo tres ecografías se conocen como las más importantes durante los 9 meses (pueden realizarse más). 11-14 semanas ¡Es la primera! Esta nos ayuda a darnos información sobre la vitalidad embrionaria, el número de embriones y sobre el tiempo de embarazo, a través de la medida de la longitud del embrión. Es además una ecografía muy importante porque en ella se mide la translucencia nucal. También es muy necesaria, ya que se pueden ver más estructuras fetales, lo que permite detectar algunas anomalías precoces. También sirve para evaluar el aparato genital interno materno y descartar patologías como miomas uterinos o quistes de ovario. 18-22 semanas También se le podría llamar ecografía morfológica. Es el momento perfecto para hacer un estudio detallado del feto: ya que ya es lo suficientemente grande, porque tiene desarrollados prácticamente todos sus órganos y sistemas y porque existe una buena cantidad de líquido amniótico, lo cual ayuda para poder realizar una valoración ecográfica adecuada. Esta ecografía es la más importante de todo el embarazo, además de registrar la posición fetal y las medidas del feto, se hace un rastreo de toda la anatomía fetal (cabeza, cara, columna vertebral, abdomen, tórax, corazón y extremidades) en busca de posibles anomalías. 32-36 semanas En esta ecografía se busca determinar la estática fetal (posición del feto dentro del útero), la localización de la placenta, la valoración de la cantidad de líquido amniótico (el líquido amniótico es un indicador de bienestar fetal, cuando disminuye el feto puede estar en riesgo) y la valoración del crecimiento y bienestar fetal. Se investigan las anomalías de aparición tardía, como pueden ser hidrocefalia, dilataciones intestinales, obstrucciones renales, entre otras. Recuerda que las ecografías no le hacen ningún daño al bebé, ya que estas usan ondas de ultrasonido y no radiación. Es una técnica muy segura y no causa dolor. Además, cada vez se modernizan más, puedes ver las imágenes en alta calidad, puede verse el feto en movimiento en buena definición y a color, lo cual proporciona información mucho más útil a tu médico.
Aprende másSeñales que te ayudarán al destete
Destetar es hacer que tu bebé pase de tomar leche de pecho a nutrirse de otras formas. El destete es un proceso que requiere paciencia y comprensión, tanto de tu parte como de parte de tú bebé. No existe una fecha o tiempo exacto para hacerlo, dependerá de cada niño o familia, ya que es una decisión personal. Una madre podría verse en la necesidad de hacerlo porque debe regresar a trabajar, por su salud o la del bebé, o simplemente porque considera que llegó el momento adecuado. La Academia Americana de Pediatría recomienda alimentar a los bebes únicamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. Después, una combinación de alimentos sólidos y leche materna hasta que el niño tiene por lo menos un año. Más tarde, los bebés pueden comenzar a tomar leche de vaca. ¿Tu bebé está listo para el destete? ¡Estas señales te ayudarán! Parecer desinteresados o molestos cuando maman. Tardar menos tiempo que antes en alimentarse. Distraerse fácilmente mientras maman. "Jugar" en el pecho; (tironear constantemente del pezón o morderlo.) Mamar para consolarse (succiona en el pecho pero no extrae leche) El destete es más sencillo si tú bebé ya recibió la leche en biberón. Intenta darle un biberón con leche materna esporádicamente. Aun cuando sigas dándole el pecho, esto puede facilitar el destete más adelante. También permite que otros integrantes de la familia alimenten al bebé para que no tenga un vínculo de apego extremo. A medida que comience el destete, recuerda que tu hijo necesita tiempo para acostumbrarse a beber de un vaso. Ten paciencia. Evita sentarte en el lugar en el que habitualmente practicas la lactancia. Si tu hijo se está adaptando a algún otro cambio, retrasa el destete. Tal vez no sea una buena idea comenzar el destete cuando tu pequeño esté por comenzar a ir a la guardería o cuando le estén saliendo los dientes; todo es paso a paso. Si tu bebé tiene menos de un año, intenta usar un biberón o un vaso entrenador en los momentos en los que le daría leche. En el caso de niños mayores, intenta darle un snack, ofrecerle un vaso. Intenta cambiar la rutina diaria para estar haciendo alguna otra cosa en los momentos en los que habitualmente estarías amamantando. Pídele ayuda a tu pareja o familia para que te ayude a distraer al bebé en el horario habitual de la lactancia. Si tu hijo comienza a adquirir un hábito como consuelo (como chuparse el dedo o abrazar a una mantita), déjalo. Es posible que esté intentando adaptarse a los cambios emocionales que le provoca el destete. El destete puede llevar días, semanas o meses. La lactancia materna es una experiencia íntima; se crea un vínculo especial. Es NORMAL que tengas emociones mezcladas sobre dejarla. Pero si adoptas un enfoque gradual hacia el destete y ofreces mucho afecto, puedes ayudar a tu hijo a hacer una transición sin problemas a un biberón o una taza.
Aprende más¿Cómo vestir a tu bebé dependiendo del clima?
¿Hay que ponerle mucha ropa al bebé? ¿Cuál será la adecuada dependiendo el clima? ¡No olvides que su comodidad es lo más importante! La Academia Americana de Pediatría sugiere vestir a nuestros pequeños con una capa más de ropa de la que usamos nosotros normalmente. No existe una regla general, solo debes enfocarte en el clima y que pueda tener la comodidad y flexibilidad acorde a su edad. Recuerda que los recién nacidos no regulan de forma adecuada la temperatura corporal porque su piel no conserva bien el calor y lo pierden con facilidad, así que evita traerlos con poca ropa pero tampoco sobrecargues su vestimenta para que pueda transpirar de manera adecuada. Intenta cubrir sus manos y pies. Cómo vestir a mi bebé en verano Es importante evitar ponerles demasiada ropa durante esta etapa. La ropa debe ser cómoda con tejidos suaves que protejan su piel, como el algodón y el lino. Estos materiales ayudan a la circulación del aire y la evaporación del sudor. Viste a tu bebé con ropa ligera y de colores claros (evita usar negro). Trata de no salir durante las horas que el sol está más fuerte, necesitas protegerlo del sol. Si tienes que salir a esa hora, viste a tu bebé con una prenda ligera que le cubra brazos y piernas, y no olvides tapar su rostro con sombreros. Cómo vestir a mi bebé en verano invierno Los bebés también necesitan vestirse con varias capas para mantenerse cómodos y abrigados. Puedes vestirlo con una camisita, un mameluco, un abrigo, un gorro. De esa manera, cuando entres a algún lugar cerrado, puedes quitarle las capas más gruesas de ropa y dejar a tu bebé con las más ligeras. Es muy importante quitarle capas de ropa a tu pequeño para que su temperatura interna no suba demasiado; hazlo incluso si está dormido. A la hora de acostarlo, viste a tu pequeño con un mameluco o con una manta para que no se asfixie. Si usas una manta, debe ser delgada y debe cubrir a tu bebé hasta el pecho para mantener su carita destapada. Cómo vestir a mi bebé en verano primavera u otoño Debes estar preparado para el clima cambiante, incluida la lluvia. Recuerda llevar una chamarra o suéter para ti y tu bebé siempre. Colores neutros. La ropa debe ser transpirable, ya que si el bebé suda no se queda mojado y así evitas algún resfriado. ¡Compra lo necesario ya que su cuerpo crece de manera rápida y así podrás aprovechar cada prenda durante todas las estaciones del año! Te compartimos esta información de una manera fácil para que la tengas a la mano siempre que lo necesites ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para sentir los resultados en ti?
Aprende más¿Cómo crear un vínculo de apego saludable?
Cuando nace tu bebé, puede que sientas un amor intenso y un fuerte deseo de protegerlo. ¡Es normal! Como madres el vínculo que creas con tu bebé desde que esta en tu vientre es una experiencia única.Para ti y tú pareja lo importante es acostumbrarse a la llegada del bebé; estar cerca de él, hablarle, sujetarlo y abrazarlo. Esto hará que el bebé desde un comienzo tenga un buen plano emocional, físico y mental. Probablemente has oído hablar de la importancia del contacto piel con piel, que se produce cuando mantienes a tu bebé solo con el pañal contra tu pecho desnudo, el contacto inmediato durante la primera hora tras el parto, lo maravilloso que es para tu bebé el calmarse o tranquilizarse, con el contacto de piel (amamantar). El contacto piel con piel también tiene otros beneficios para tu bebé, como regular su ritmo cardíaco y respiración, mantenerlo a la temperatura perfecta y ayudar a mantener unos niveles de azúcar en sangre saludables. Esta relación emocional tan especial y única que se establece entre él o la bebé y quienes le cuidan se llama vínculo de apego. No todos los vínculos de apego son iguales, dependerá de cómo sean las relaciones que vayan estableciéndose entre el o la bebé y quienes le cuidan cotidianamente. La formación de un vínculo de apego adecuado durante la infancia es la base de un desarrollo emocional equilibrado y le ayudará a establecer relaciones positivas con los demás y a afrontar con mayor o menor seguridad los retos que le aguardan a lo largo de su vida. Existen distintos tipos de apego y es nuestra responsabilidad como padres crear un vínculo sano con nuestros hijos. Apego seguro: los padres tienen la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades de protección y autonomía que presentan los menores. Saben qué necesitan sus hijos en cada momento. Saben cuando hay que parar o dejarlos ser por si solos. Tienen la habilidad de conectar con las necesidades del niño y, posteriormente, dan una respuesta sensible y proporcionada a la necesidad mostrada por el menor. Apego inseguro de tipo evitativo: las madres y los padres se caracterizan por no atender las necesidades emocionales de sus hijos. Cuando sus hijos manifiestan miedo, rabia o tristeza, habitualmente los padres ignoran o minimizan dichas emociones. Para ellos, mostrar emociones es sinónimo de debilidad. Apego inseguro de tipo ansioso ambivalente: hay un excesivo miedo a la separación y el abandono. El motivo es porque las respuestas de los padres son muy variables y cambiantes, motivo por el cual generan mucha ansiedad en los menores. Son papás y mamás que fomentan excesivamente la protección y descuidan el crecimiento y la autonomía del menor. Apego desorientado: no aportan ni la protección ni la autonomía que necesitan sus hijos. Son madres y padres con grandes dificultades para conectar con sus necesidades y muy probablemente con trastornos como depresión, trastornos de personalidad, trastorno bipolar, esquizofrenia, etc. Las personas encargadas de proteger a los hijos provocan terror y desprotección al niño. El vínculo de apego se crea desde los primeros meses de vida. No se crea de forma automática; se va estableciendo poco a poco gracias a las relaciones cotidianas entre el bebé y las personas que le cuidan. Pero recuerda que las relaciones de apego van cambiando. La intensidad del vínculo es la misma, pero se manifiesta de manera diferente. Tu hijo se va convirtiendo en una persona con una identidad más clara, con una forma de ser que se va perfilando cada vez más y cada vez se vuelven más independientes. Recuerda que disfrutar de un apego seguro ayuda a tener una vida saludable.
Aprende más¿Preeclampsia? ¡Una GRAN complicación en el embarazo!
¿Sabías que la preeclampsia afecta del 3 al 7% de las mujeres embarazadas? La preeclampsia es un padecimiento que se produce cuando una mujer tiene presión arterial alta y exceso de proteínas en la orina. Suele comenzar después de las 20 semanas de embarazo en una mujer con presión arterial normal y necesita severos cuidados porque puede ocasionar complicaciones serias, incluso mortales, para ti y para tú bebé. Sin embargo, los factores de riesgo son los siguientes: Nuliparidad Hipertensión crónica preexistente Trastornos vasculares Diabetes preexistente o gestacional Edad materna avanzada Antecedentes familiares de preeclampsia Malos resultados en embarazos previos Embarazo multifetal Obesidad Trastornos trombóticos La preeclampsia puede ser asintomática pero también puede causar algunos síntomas como: Problemas renales y hepáticos. Edemas en cara, manos y pies. Aumento de peso en un corto periodo de tiempo (1 o 2 días). Cefaleas intensas y persistentes. Náuseas o vómitos. Trombocitopenia. Dolor abdominal irradiado al lado derecho. Afectación en la visión y sensibilidad a la luz. Afectación pulmonar, sensación de falta de aire ¿Qué cuidados debes tener durante el embarazo? Es probable que debas tomar medicamentos para bajar tu presión arterial (sólo los que te indique tu doctor). No tomar vitaminas adicionales ni otros medicamentos sin consultar a tu médico primero. Medir tu presión arterial. Revisar tu orina en busca de proteína. Vigilar la cantidad de líquido que tomas. Cuidar tu peso. Observar qué tan seguido se mueve y patea tu bebé. Ultrasonidos para vigilar el tamaño y movimiento de tu bebé, y la cantidad de líquido a su alrededor. Pruebas de sangre y orina. Los síntomas de preeclampsia casi siempre desaparecen dentro de las 6 semanas siguientes al parto. Sin embargo, la presión arterial alta algunas veces se complica en los primeros días después de dar a luz. Recuerda que todavía se está en riesgo hasta 6 semanas después del parto, esta preeclampsia posparto implica un riesgo mayor de muerte. Es importante que estés al pendiente de ti y en constante comunicación con tu doctor. Nuestro organismo posee tres tipos de circulación, a saber, arterial, venosa y linfática. La mala circulación está asociada a la presión arterial alta la cual puede causar calambres, varices, piernas hinchadas. Mantén una buena alimentación, realiza ejercicio y sobre todo… ¡Aligera tu proceso con nuestros productos! ¡Recuerda que además de cuidar de tu bebé debes cuidarte a ti misma!
Aprende más¿Cambios de humor en tu embarazo?
El embarazo es una etapa con muchos cambios para la mujer, desde fisiológicos, corporales, y hasta psicológicos. Los altos niveles de estrógenos y progesterona, acompañados por el incremento de hormonas propias de la gestación, desencadenan desequilibrios hormonales. Pero, ¿Qué son las hormonas y cuántos tipos de hormonas existen? Las hormonas son sustancias químicas elaboradas por las glándulas de nuestro cuerpo. Circulan por la sangre y controlan las funciones de otros órganos. Comunican a las células de nuestro cuerpo qué deben hacer en determinados momentos, según las necesidades del organismo. En el embarazo las hormonas juegan un papel muy importante. Desde el ciclo menstrual hasta la lactancia, pasando por la gestación y el parto, hay hormonas trabajando para que tu cuerpo esté en las mejores condiciones y pueda llevar a cabo su propósito. Si te preguntas cuáles son exactamente las que intervienen y con qué funciones, especialmente antes de la gestación, aquí tienes un listado de las más importantes: Gonadotropina coriónica humana: Se encarga de suprimir la menstruación, evitar que se desintegre el cuerpo lúteo del ovario y producir progesterona. La gonadotropina se encuentra en la sangre y en la orina y, de hecho, cuando se realiza un test de embarazo a través de la orina es la presencia de esta hormona la que identifica que el resultado es positivo. Estrógeno: Grupo de hormonas cuya responsabilidad es desarrollar las características del sexo femenino. Favorecen el crecimiento de folículos. Progesterona: Ayuda a que la implantación embrionaria sea un éxito ya que acondiciona el endometrio. Testosterona: Regula la libido y el deseo sexual; en los días previos a la ovulación, los niveles de esta hormona se elevan. Hormonas tiroideas: Trabajan de forma muy estrecha con la progesterona y los estrógenos para que los ovarios funcionen con normalidad y los óvulos maduren a su debido tiempo. Si las hormonas tiroideas no están en equilibrio pueden causar problemas de fertilidad como el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, según el exceso o falta de esta hormona. Lactógeno de la placenta humana: También conocida como somatomamotropina coriónica humana, es producida por la placenta. Proporciona nutrición al feto y estimula las glándulas mamarias como anticipación a la lactancia. Durante las últimas fases del embarazo, una hormona llamada relaxina prepara el cuerpo para el parto. Esta relaja los ligamentos y otras articulaciones de la zona pélvica, para que la pelvis pueda expandirse durante el parto. La relaxina también ablanda el cuello del útero. A lo largo de tu embarazo, sentirás muchos cambios provocados por las hormonas. Dedica el tiempo para conocer, aceptar y querer tu cuerpo y mente. Rodéate de personas que te apoyen y recuerda tener un constante monitoreo con tu doctor. Y no olvides que como mujeres somos testigos de algunos de estos cambios incluso sin estar embarazadas, sino que hay otras fases que también se suelen dar, como la menopausia, los ciclos menstruales de cada mes, una vida poco activa, una mala alimentación y el estrés. Una buena alimentación, hidratación, ejercicio y salud mental te ayudarán a mantener un equilibrio en tu vida diaria. ¡Cuida de ti misma! Conoce nuestros productos de Mommy Rescue Pack, nuestro kit de aromaterapia ideal para combatir los achaques del embarazo.
Aprende másSíndrome de Couvade... ¿Papá tiene Náuseas?
¿Es una enfermedad, es algo psicológico o algo de que preocuparse? En el intercambio de fluidos (durante un beso o teniendo relaciones sexuales), las hormonas del embarazo de la mujer entran al cuerpo del hombre y el podría manifestar algunos síntomas como: Náuseas. Vómitos. Cambios de humor. Antojos. Aumento de peso. Cansancio. Presión baja. Calambres. Repulsión por olores y comidas. Dolores abdominales. ¿Parecidos a los de una embarazada? ¡Así es! Puede tener los mismos síntomas que una mujer embarazada. Actualmente se desconoce el inicio o causas del síndrome de couvade pero conocemos su significado. El nombre del síndrome deriva de la palabra francesa "couver", que significa incubar, y con él se designa un conjunto de síntomas involuntarios en algunos hombres que van a ser padres. Suelen empezar a aparecer a partir del tercer mes de gestación y acentuarse al final en el tercer trimestre. No se trata de una enfermedad mental ni física, algunos estudios indican que podría tratarse de una manera de manifestar el estrés relacionado con el proceso de paternidad. Cada vez existen más evidencias de que el hombre también sufre cambios para poder vincularse al bebé y se cree que puede tener un exceso de empatía hacia el embarazo de la mujer. Son cambios que no se consideran graves porque no suponen ningún peligro para la salud del papá, solo pueden ser incómodos o molestos. Además, el problema es que se trata de una patología muy poco comprendida y conocida. ¿Afecta a todos los hombres? El síndrome de Couvade suele aparecer en las parejas más cariñosas y amorosas en su relación. Además de que existen algunos motivos que podrían explicar las causas del síndrome: Los cambios hormonales de la mujer pueden afectar a las hormonas del hombre. Exceso de empatía con la pareja. Deseo de participar en el embarazo. Ansiedad o preocupación por el futuro produce una bajada de testosterona, lo que también podría ser un causante del síntoma. No es obligatorio que suceda en cada embarazo, pero si tu pareja está o ha experimentado este síndrome, se recomienda apoyarse mutuamente, mantenerse relajados y si es necesario acudir con un especialista.
Aprende másBaños de sol para tu bebé
¿Qué son los baños de sol? Todas las personas necesitamos de la Vitamina D, la cual es producida en la piel del ser humano, pero en el caso de los recién nacidos se recomienda hacer que tomen el sol (después de las 4 pm) durante unos minutos (máximo 10); esto ayudará al correcto desarrollo de los huesos y previene el raquitismo (deficiencia extrema y prolongada de vitamina D). ¿Sabías que un bebé afroamericano tiene más posibilidades de padecer raquitismo? Ya que la piel oscura tiene más pigmento melanina, que disminuye la capacidad de la piel para producir vitamina D a partir de la luz solar. ¿Qué pasa en el cuerpo si no tiene vitamina D? En los niños, causa raquitismo, una enfermedad en la que los huesos se debilitan, deforman y causan dolor. En adolescentes y adultos, causa osteomalacia, un trastorno que causa dolores en los huesos y debilidad muscular. En el caso de los bebés, es más delicado porque está en nuestras manos cuidarlo y otorgarle baños de sol con precaución. ¿Has notado que los bebés tengan la piel amarilla los primeros días después de nacer? A eso se le llama ictericia, una enfermedad común en los recién nacidos en la que se asocia al exceso de bilirrubina (pigmento) en su organismo tornando la piel amarillenta. Los pediatras suelen recomendar que saquemos al bebé a que reciba un poco de sol, aunque tomando las precauciones necesarias. El propósito es que el bebé reciba los beneficios del sol y no corra el riesgo de quemarse. ¿Cómo hacerlo y que cuidados se deben tener? Evita las horas en las que la luz del sol es más intensa: su piel es mucho más sensible que la de los adultos, lo cuál podría dañar y lesionar la piel, los ojos, afectar el sistema inmunitario y causar cáncer de piel. Cámbialo de posición constantemente: si dejas al bebé tomando el sol en una sola posición, la exposición del sol será intensa y dirigida en una sola parte del cuerpo y puede producirse daño en capas más profundas de la piel; es importante que el baño de sol abarque todo su cuerpo (evitando los ojos). ¡Uno de los consejos más importante! Es necesario que tengas cuidado con que la luz del sol no llegue a sus ojos; La radiación de los rayos ultravioleta puede provocar daños en todas las capas del ojo, ya que es un órgano especialmente sensible al sol, incluso más que la piel. Evita daños en la conjuntiva (la capa transparente que recubre la córnea). Recuerda que siempre debe tomar el sol detrás de una ventana o cristal, esto servirá como protección. Sin embargo, si te lo preguntas para vacacionar o salir al aire libre con él, lo mejor es que no lo expongas. Su piel es muy sensible. También deben estar sin ropa (solo el pañal), y hacer este ejercicio durante unos minutos y después podrás ponerle su ropa de nuevo y otorgarle un descanso y que se sienta cómodo. ¡Cuida de ellos y cuida también de ti misma! ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para sentir los resultados en ti?
Aprende más