saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

¿Sabías que la Leche Materna tiene diferentes colores?

¿Sabías que la Leche Materna tiene diferentes colores?

La lactancia materna es más azucarada al principio y más rica en grasas al final de la toma, sin olvidar que siempre es rica en proteínas, aminoácidos, hormonas, vitaminas o hidratos de carbono, entre otros muchos componentes beneficiosos para el bebé.   ¿Pero habías notado que existen diferentes colores en la lactancia y que cada uno tiene su significado?   Puede cambiar su color debido a la alimentación o variaciones fisiológicas. La leche de los primeros días suele ser amarillenta o naranja, rosada cuando tienes grietas o inflamación, marrón cuando está oxidada, blanca alta en grasas, roja cuando hay mastitis y fisuras en el pezón y negra debido a la ingesta de medicamentos.   Es importante conocer tu cuerpo y estar al pendiente durante cada etapa de la lactancia para que tu te sientas cómoda y tu bebé pueda absorber los nutrientes necesarios. Estar en el pecho de mamá provee la seguridad que tu bebé necesita para empezar a conocer el mundo.   Recuerda que tener aliados como estos, puede hacer de tu lactancia algo increíble.  

Aprende más
La importancia de la calidad

La importancia de la calidad

  ¿Sabías que las temperaturas altas podrían afectar la composición de los productos? Nuestros productos están hechos con ingredientes 100% naturales para cuidar de tu piel y obtener resultados reales. Mantenerlos en un lugar fresco y sin exponerse al sol, ayudará a que mantengan su calidad y puedas usarlos durante semanas o meses.   Además, ¿Sabías que nuestra producción es pequeña para mantenerlos lo más frescos posible? Todos nuestros productos contienen aceites esenciales de grado terapéutico, puros y de la más alta calidad para consentirte en cada etapa de la maternidad. Cuidamos cada detalle para que tus productos favoritos lleguen en excelentes condiciones hasta la puerta de tu casa.   RECUERDA: - Manténlos en un lugar fresco. - Evita exponerlos al sol. - Evita la humedad. - Cierra adecuadamente cada producto después de usarlo. - Guárdalos en el tocador (no en el baño).   ¡Disfrútalos y cuídalos como ellos lo harán por ti!   Conoce algunos de nuestros bestseller que te encantarán.  

Aprende más
Depresión Postparto

Depresión Postparto

. . ¿Sabes cómo reconocer la depresión postparto? . . Como mujeres, experimentamos un flujo hormonal a lo largo de nuestras vida. Y no hay duda de que las hormonas juegan un papel muy importante tanto en el embarazo como en el postparto. . Una madre que acaba de dar a luz normalmente experimenta algo llamado "baby blues" que también se le conoce como "tristeza postparto" algo que es muy común y qué es tan temporal que no suele afectar mucho a las nuevas mamás. . Hoy queremos ayudarte a entender las diferencias entre esto y la famosa "depresión postparto". . . . . ¿Qué es el baby blues?  .  Son cambios de humor experimentados por hasta el 80% de las mujeres que dan a luz.  Generalmente ocurre de 3-5 días después del parto. Y puede durar hasta un par de semanas. . Si los síntomas duran más de 2 semanas, puede ser más que "baby blues", como la depresión posparto. . Junto con las hormonas durante y después del embarazo, los ajustes que conlleva tener un nuevo bebé, los trastornos de la rutina y el sueño, y las emociones de la experiencia del parto en sí, pueden contribuir a cómo se siente una nueva mamá. . . ¿Cuáles son sus síntomas? . - Ansiedad - Irritabilidad - Cambios de humor drásticos - Hipersensibilidad - Transtornos del sueño - Poca concentración - Tristeza - Fatiga . . Y... ¿Qué es la depresión postparto? . La depresión posparto es una enfermedad mental que involucra al cerebro y afecta tu salud física y conductual. Si tienes depresión, los sentimientos de tristeza, desánimo o vacío no desaparecen y pueden interferir en tu vida diaria. Es posible que no te sientas conectada con tu bebé; como si no fueras la madre, como si no amaras o te preocuparas por tu bebé. Estos sentimientos pueden ser leves a graves. . . ¿Cuáles son sus síntomas? . - Dificultad de vínculo con el bebé- Desesperanza- Aislamiento de amigos y familia- Ansiedad- Desinterés y apatía- Poca concentración- Ataques de pánico- Fatiga abrumadora- Insomnio . . Entonces... ¿Cuál es la diferencia?  . La diferencia entre una cosa y otra radica especialmente en la intensidad y duración de los síntomas. Si notas que estos síntomas no desaparecen después de 2 semanas es importante pedir ayuda psicológica y tratarse con especialistas. . .

Aprende más
Trabajo en la maternidad

Trabajo en la maternidad

. . Actualmente, muchas mamás trabajan. En el 2018, habían 15 millones 785 mil madres trabajadoras, que representaban el 72.9% de la población femenina económicamente activa en el país, y esto solo ha incrementado en los últimos años. Si bien las madres que trabajan pueden ser cada vez más comunes, eso no significa que se esté volviendo más fácil. El sentimiento de culpa por ser madre trabajadora es muy real y aún muy vigente. Creo que cualquier madre trabajadora que te diga que no está luchando por mantener un equilibrio entre el trabajo y el hogar está mintiendo. . . Y como ya lo mencioné, NO es fácil y es un constante esfuerzo, un trabajo diario en realidad, el mantener todo en orden puede solo ser una ilusión pero estos consejos te ayudarán a ser una madre trabajadora más tranquila y feliz: . . Administra tu tiempo: Esto es extremadamente importante para cualquier persona, especialmente cuando eres una madre que trabaja. Puedes estar fuera de la casa 8 horas al día, pero sin hacer nada. Compras de comida, lavandería, tareas… etc. Si no eres buena administrando tu tiempo o cumpliendo un horario, tu felicidad se verá afectada. Utiliza agendas o la app de pendientes en tu celular, haz lo que necesites pero es importante gestionar tus tiempos y tareas. . . Sea honesto con tu jefe (Especialmente si eres tú misma): Aún existe una clara diferencia entre hombres y mujeres en lo que respecta a los compromisos con los hijos y el lugar de trabajo. Siendo la mamá, los hijos y otras personas suelen esperar más de nosotras, que no faltemos a ningún recital o evento escolar, y que nos obliguemos por las mismas razones a dejar el trabajo en varias ocasiones. Es importante poner nuestras prioridades en orden y que al tomar esas decisiones dejemos de sentirnos culpables.  . Hacerle saber a tu jefe cuales son esas prioridades y tomarlas en cuenta para avisarles sin pedir disculpas. Probablemente recibirás algún gesto o mueca cada que salgas de emergencia o que llegues tarde, y definitivamente no te verán de la misma manera que ven a otros trabajadores sin hijos, pero ESTÁ BIÉN, porque ¡no es lo mismo! . . Deja ir la perfección: Está bien tomar la ruta más fácil, en especial cuando tienes tantas cosas que hacer, encuentra tus hacks y maneras de hacer las cosas más prácticas y que te funcionen a ti. Si necesitas llevar algo de comida a la escuela de tus hijos, no te sientas mal por comprarlo. Hornear 30 cupcakes y decorarlos, seguramente no es como quieres pasar tu poco tiempo libre. Y eso es entendible.  No siempre se puede hacer los regalos más elegantes o las decoraciones y disfraces más perfectos pero algo harás y tu nivel de cordura es más importante que la perfección. . . Conecta con tus hijos: Haz todo lo posible para estar lo más presente posible. Después de llegar a casa, realmente deja lo demás atrás, el trabajo, tu celular y haz lo que debas hacer hasta después de que duerman. Juega con ellos, escúchalos, cenen en familia y junto con tu pareja hagan un esfuerzo consciente para pasar tiempo de calidad juntos. . . Delega lo que puedas: Si puedes pagar la ayuda, consíguela. Tener a alguien que te ayude en la limpieza puede cambiarte la vida, puedes subcontratar varios servicios para quitarte tareas y carga se encima. Compra en línea y ahórrate las mil vueltas, organízate con amigas o vecinas para que recojan a tus hijos. A veces es mucho mejor y más fácil pagar un poco más por cosas que aunque técnicamente puedes hacer tú misma, debes poner en una balanza y preguntarte cuánto vale tu tiempo. . . Tómate tiempo para ti misma: A veces pensamos que nuestros tiempos libres son más tiempos para ser mamá y eso no está bien. Ser nosotras mismas y hacer lo que nosotras queramos hacer es importante. Haz cosas que te gusten y te hagan ser feliz, disfruta de una noche con amigas o una cita con tu esposo, disfruta de una tarde a solas y cuidando de ti. Para ser una mamá, esposa y empleada/emprendedora feliz... necesitas tomarte el tiempo para recargar energías. . Por último me queda decirte que aún con estos consejos puedes no quedar totalmente libre de la culpa de mamá. Todavía habrá días en los que cuestiones tus elecciones, pero pueden ayudarte a estar más contenta y mejorar cada día, tratando de encontrar un equilibrio en tu vida.

Aprende más
Crisis de lactancia

Crisis de lactancia

. . ¿Qué son estas crisis de lactancia? .También conocidas como brotes de crecimiento, son momentos en los que tu bebé parece no estar conforme con el pecho, no se agarra, te empuja, se pone rojo, se enoja, se arquea y pareciera que no quiere el pecho o que tu leche no es suficiente. .Puede que incluso hayas llegado a pensar que no te sale leche y que por eso tu bebé esta enojado. Pero, ¡tranquila! esto no es así . . . . Esto se da porque los bebés crecen de golpe, contrario a lo que no han enseñado o creíamos saber, dan saltos de crecimiento de un día a otro, se mantienen estables por algunos días y vuelven a dar esos saltos.Esto obviamente genera que tengan más hambre, y la forma en la que el bebé le avisa a la mamá que necesita más leche, es con estas tomas caóticas y succiones que son abrumadoras para ambos. . . . . ¡Deja que pase!Al haber más succión, habrá más producción. Tú no te alejes, deja que tu bebé pase por este proceso contigo, permítanse estos momentos de crisis y sigue ofreciendo tu pecho para que el mismo cuerpo entienda cuanta leche debe de producir..Existen varias crisis de lactancia, así que si notas que esto ocurre más de una vez durante tu lactancia, no te preocupes, será lo mismo que la pasada. .Recuerda que tu cuerpo y la lactancia son tan perfectos que saben lo que tu bebé y tú necesitan. A partir de esos momentos tus pechos se encargarán del resto y tu leche se empezará a producir cuando el bebé succione, más no habrá leche almacenada cuando el bebé inicie la toma..El inicio de la producción cuando el bebé toma se tarda algunos segundos y es por eso que la espera puede hacer a tu bebé enojar o desesperar..Se paciente, tu bebé entenderá que debe esperar para obtener su leche y no dejes que esto detenga tu lactancia y te haga caer en la formula antes de tiempo..¡Lograras superar estas crisis y tu lactancia durara lo que tú quieras! . . . .

Aprende más
La salud en el embarazo

La salud en el embarazo

. . Por el Día Mundial de la Salud este 7 de Abril, queremos hablar de cómo debemos cuidarnos como mujeres y como mamás. . Primero que nada, y esto es un disclaimer grandísimo: No soy doctora pero sé que la salud se debe cuidar siendo mamá o no (obviamente). Sin embargo… ahora que estamos creando vida o que somos responsables de otra personita, eso mismo puede ser nuestra motivación para seguir cuidándonos y ponerle mucha más atención a nuestra salud. . Con este espíritu, es hora de un pequeño consejo de cuidado personal para mamás. Es fácil ponerte a ti misma y a tu salud en un segundo plano en la vida para estar “más disponible” para tu familia, pero es lo peor que puedes hacer por ti misma. Ponerte a ti misma y a tu salud primero te permitirá cuidar mejor a tu familia y ser la mejor madre y compañera que puedas ser. . Y para cuidarse lo mejor posible, es importante ver a estos médicos. . . . . 1. Visita a tu médico general, una vez al año mínimo . Visita a tu médico general todos los años para hacerte un examen físico. Tu médico de cabecera, al que visitas si te sientes enferma o si sientes que algo anda mal, ahí todos comenzamos cuando creemos tener un problema. Este mismo médico derivará cualquier cosa adicional que sea necesaria y te redirigirá al tipo de médico que necesitas ver. . . 2. Visitas frecuentes a tu ginecólogo . No puedo decir esto lo suficiente. Tu ginecólogo será tu mejor amigo, deber ser la persona a la que más confianza le tengas. Hay DEMASIADAS partes que funcionan en el sistema reproductivo femenino como para dejar que algo se vaya y se descuide. Debes hacer esto por ti misma cada año. Y ahora con tu embarazo debes hacerlo con más frecuencia para tu bebé también. Con este él es con quien llevarás tu atención médica prenatal Normalmente se programa una primera revisión para cuando lleves de 6 a 8 semanas de embarazo, o cuando tengas un retraso en tu periodo de 2 a 4 semanas. Muchos profesionales de la salud no programan la primera visita antes de las 8 semanas, a menos de que exista alguna complicación. Si estas en buen estado de salud y hay factores de riesgo tus consultas probablemente sean:  . Cada 4 semanas, hasta la semana 28 del embarazo Después cada 2 semanas hasta la semana 36 del embarazo Y después cada semana, hasta el momento del parto . . 3. Recuerda tu salud mental . Ir al psicólogo/psiquiatra. Probablemente uno de los médicos más importantes que tienes a tu disposición y en el que muy pocas personas pensamos o tenemos en nuestro “grupo de médicos familiares”. Con todo lo que pasa dentro y fuera de nuestro cuerpo es super necesario contar con un especialista que trate nuestra mente. La salud mental también puede afectar directamente a nuestros bebés y a nosotros. Hay consejeros que se especializan en todo tipo de traumas y especialidades, y puedes elegir uno según los problemas que tengas en comparación con las especialidades que tratan. . Por ejemplo, si tienes un trastorno alimenticio, hay terapeutas que se especializan en ese campo. Si tiene ansiedad general por la vida o preocupaciones sobre la crianza de los hijos, un consejero familiar podría ser una mejor opción. Hay terapeutas que solo ven mujeres para temas relacionados con mujeres. Lo que sea, probablemente haya un terapeuta de algún tipo para ese tema. Encuentra tu ajuste y listo.  . No debes sentir vergüenza, aunque algunos lo consideran un tema tabú. si necesitas ayuda, consíguela. Piénsalo así: Si te duele el estómago, vas al médico. Si te rompes la pierna, vas al médico. Los problemas mentales no son diferentes. Normalmente si un psicólogo no puede ayudarte él mismo te dirigirá con un psiquiatra, pues algunos trastornos o problemas mentales son más profundos y deben ser tratados con medicamentos. . Recuerda que ningún problema es demasiado pequeño para ir a ver a un especialista de la salud mental. Puede ser tan simple como que estás preocupada por todo y necesitas ayuda para clasificar el ruido de la vida. Creéme. Te hará la vida más ligera. . . ¡A cuidarnos tanto como cuidamos de nuestros bebés!

Aprende más
El agarre correcto

El agarre correcto

. . Hay muchísimos aspectos que pueden afectar la lactancia, por si no lo sabías, el agarre correcto o la posición del bebé pueden determinar el éxito o el fracaso de la lactancia. ¡Así de importante es! . . . . ¿Por qué es tan importante el agarre correcto?Tener un buen agarre y uno malo puede influir en el estado de animo del lactante, su sistema digestivo, en si la lactancia duele (pues probablemente sea por que no tienes un agarre correcto), la lactancia no debería doler si estas haciéndolo bien. . . ¿Cómo logro el agarre correcto?Es aconsejable que para empezar, el bebé este tranquilo, si está muy irritable le va a costar mucho agarrarse bien al pecho. Acomódate en un lugar tranquilo y cómodo para ti primero, y para pegar a tu bebé sigue estos pasos: . . 1. Sujeta tu pecho con la mano en forma de C, 4 dedos por debajo del pecho y el pulgar por encima. . .2. Sujetas al bebé cuidando de no poner la mano por detrás de su cabeza, esto activa un reflejo que hace que el bebé lleve la cabeza hacía atrás, alejándose del pecho. . .3. Acercas tu bebé al pecho, de forma que tu pezón queda apuntando a su nariz, muy cerquita. . .4. Tocas con el pezón el labio superior de tu bebé para estimularlo a abrir la boca. . .5. Esperas y observas a tu bebé, veras que las primeras veces no abre tanto la boca. . .6. Cuando veas que su boca esta bien abierta, con un movimiento suave pero seguro, lo acercas bien para que el pecho entre en la boca.. .7. Es el labio inferior el que debe tocar el pecho primero, luego el superior. . .

Aprende más
COVID-19 siendo mamá

COVID-19 siendo mamá

. . La aún vigente pandemia por COVID-19 y sus variantes han despertado muchas dudas en la población. Una mamá, en cualquiera de sus etapas tiene preocupaciones y cosas que aprender. Queremos despejar la incertidumbre que posiblemente sientas sobre esta enfermedad, sus vías de contagio y sus formas de prevención. . . . . Primero que nada, seguro ya has escuchado de este virus, pero te recordamos la información básica al respecto:El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Este virus afecta principalmente al sistema respiratorio, dependerá de la persona, su estado de salud, características o enfermedades subyacentes que padezca, si esta enfermedad es leve, moderada o grave. . . . . ¿Cuáles son los riesgos del COVID-19 en el embarazo?Como embarazada no existe un riesgo mayor de contagio en comparación con las demás personas, pero si se ha reportado que estando embarazada puede existir un riesgo mayor de complicaciones. En el embarazo hay cambios en el aparato respiratorio que te hacen más susceptible a que la manifestación del COVID-19 sea una manifestación severa, que se convierta en neumonía, COVID-19 sintomático o incluso que requieras apoyo respiratorio.Algunos síntomas pueden ser:○ fiebre  ○ tos ○ dificultad para respirar○ síntomas de resfriado como dolor de garganta, congestión o secreción nasal○ escalofríos ○ dolor muscular ○ dolor de cabeza○ pérdida del sentido del gusto o del olfato ○ náuseas o vómitos ○ diarrea ○ cansancioEn cuanto al bebé no se ha detectado al día de hoy que se transmita de madre a feto, ni deformaciones relacionadas pero sí se ha hablado sobre partos prematuros (asociados a las características clínicas de cada mamá). ¿En qué etapas se corren más riesgos?Las complicaciones son más comunes a partir de la segunda mitad del embarazo ya que tu útero está más grande y tu capacidad respiratoria se limita. Otro periodo de riesgo puede ser el postparto inmediato (dentro de los primeros 42 días), en el cual debes monitorear tus síntomas y nivel de oxigeno constantemente con tu ginecólogo. ¿Puedo amamantar a mi bebé?Es totalmente seguro amamantar a tu bebé sin riesgo de contagio a través de la leche materna. Pero el virus se podría transmitir en contacto directo con pequeñas gotas que se propagan cuando la mamá habla, estornuda, tose, etc.Si decides amamantar a tu bebé, las mismas regulaciones aplican para ti. Usa cubrebocas, lávate las manos antes y después de tocar a tu bebé o la máquina de extracción si es que la utilizas y si tienes un caso confirmado, lo mejor será que dejes a otra persona en casa que no este enferma que le dé al bebé la leche extraída. ¿Qué pasa en el postparto?Esta enfermedad puede afectar tu experiencia postparto, otros de los síntomas o consecuencias del COVID-19 de los que se han hablado son: caída del cabello, cambios en la textura de la piel (seca) y el cabello, además de la ansiedad por ser madre de un bebé y vivir una pandemia. ¿Cuáles son las recomendaciones para evitar el contagio?Igual que cualquier persona, se deben seguir las recomendaciones básicas de higiene y seguridad. Usar cubrebocas, lavar y desinfectar objetos que tocas regularmente o que son manipulados por más personas, evitar contacto directo con mucha gente y guardar distancia, estornudar y toser con un pañuelo o con el antebrazo, evita tocar tu cara, ojos, nariz o boca y lavar tus manos constantemente. ¿Debo preocuparme por el coronavirus?No debemos confundir el impacto epidemiológico de esta enfermedad, que es muy alto, con el impacto clínico que tiene el COVID-19, con una mortalidad asociada muy baja. Si te da, la probabilidad de que sea grave o mortal es baja. *Es importante que te mantengas informada, de una fuente confiable y actualizada sobre la enfermedad y sus recomendaciones.*

Aprende más
Tipos de contracciones

Tipos de contracciones

. . ¡Hablemos de las contracciones! Las conocidas y "temidas" contracciones, probablemente una de las cosas que más preocupan a las futuras mamás... pero recuerda que el miedo es una manifestación del desconocimiento. ¡Después de este correo, sabrás bastante de contracciones! . . . . Contracciones A (o de Alvarez):.Se presentan en las etapas iniciales y hasta las 28 semanas. Son de muy baja intensidad y de escasa frecuencia. No son percibidas nunca por la embarazada.. .Contracciones focales:.Son contracciones de poca intensidad localizadas en pequeñas aéreas del útero. Por lo general, se producen como reacción a un movimiento del bebé.. .Contracciones generalizadas:.Comienzan en un área pero se extienden al resto del útero. Se pueden producir por movimientos del bebé o por esfuerzos o cambios de posición de la madre.. .Contracciones de Braxton Hicks:.Se propagan en un área más grande del útero, la panza se endurece pero no hay dolor. Duran aproximadamente entre 30 y 60 segundos. Su frecuencia es baja (1/hora), pero aumentan a medida que se desarrolla el embarazo. Pueden aparecer desde la semana 13 pero lo normal es que empiecen a notarse hacia la segunda mitad del embarazo. Son contracciones irregulares, arrítmicas e indoloras.. .Contracciones preparto:.Son contracciones más intensas que las de Braxton Hicks pero no significa que debas salir corriendo al hospital aún, pues no son las que indican que el parto ha empezado. Pueden aparecer unos días antes del parto e indican que el momento está por llegar. Su función es la de madurar y ablandar el cuello del útero. Son más frecuentes y pueden causar alguna molestia. Se sienten cada 5-10 minutos pero no son rítmicas.. .Contracciones de parto:.Son regulares, progresivas e intensas. Se producen cada períodos regulares con una frecuencia de 3 a 5 contracciones cada 10 minutos. Van aumentando su duración llegando a durar aproximadamente entre los 60 y 90 segundos. Son dolorosas e intensas y al expulsar alcanzan el máximo de intensidad.

Aprende más
WhatsApp