Nuestro Blog
Querido Santa Claus:
Querido Santa Claus: Este año he recibido muchos regalos, sin ser Navidad, me enteré de mi embarazo, mi cuerpo pudo con los cambios, me transformé para dar vida, y que mejor regalo que recibir a mi bebé. Creo que el reto más grande fue ver a mi cuerpo cambiar y prepararlo para ser el hogar de mi bebé durante 9 meses, se convirtió en una difícil tarea. Cuando mi ropa me dejó de quedar, cuando mi pecho empezó a crecer y por lo tanto a doler, cuando las estrías se apoderaron de mi estómago y el insomnio de mis noches, sólo pensaba en que todo esto valdría la pena. Comprendía que el cansancio se debía a que mi cuerpo estaba creando vida y me recostaba soñando en el día que conocería a mi bebito. Hoy que bebé está en casa, el proceso va de reversa, ahora mis órganos están buscando volver a su lugar mientas yo busco volver a usar mi ropa. Si consideras que este año me porté bien y fui una buena madre, quisiera pedirte algunos regalitos para acompañar mi maternidad y disfrutar mi postparto. Me han recomendado Piel de Diosa, para borrar mis estrías, el Kit de Lactancia para lograr una lactancia plena y abusando de la confianza, segura de que me consentirás con estos productos, quisiera pedirte el héroe del baby blues y la depresión postparto Postparto Feliz. Si consideras que me merezco una sorpresa, te dejo algunas otras ideas por aquí: -Divina firmeza, para una piel firme. -SOS Pezones para no llorar cada vez que amamanto. -Glorioso para olvidarme del paño que me apareció en el embarazo Si tienes alguna duda de mis peticiones puedes consultar la página de mamitalinda.mx en donde estoy segura encontrarás la forma perfecta de consentirme y sorprenderme. ¡Gracias por un año más! Con cariño, una mamita linda.
Aprende másLo que debes hacer en los primeros días de tu bebé
Después de 9 meses ha llegado el momento más esperado, tu bebé ya está en tus brazos, ahora habrá mucho por hacer. Los primeros días en casa serán muy importantes, no sólo por que tú y tu pareja comenzarán a adaptarse como padres, sino también porque empiezan varios trámites legales y por supuesto visitas médicas para garantizar que tú y tu bebé estén bien. Te compartimos la lista de las principales cosas que deberás hacer una vez que salgan del hospital: 1.- Sus vacunas Mientras tu bebé estuvo dentro de ti, estuvo protegido y seguro pero ahora que nació, su cuerpo necesita otros tipos de protección, por eso es importante que consultes según el país en donde radiques, cuál es el esquema de vacunación y te asesores con tu pediatra. 2.- Prueba tamiz El nombre de esta prueba puede variar de país a país, pero sin duda sabrás que hablamos de la que se le hace al recién nacido en su talón. Consiste en una prueba sanguínea con el fin de detectar alguna posible enfermedad metabólica. Se evalúan varios elementos, dependerá del tipo de prueba que elijas. Existen desde pruebas básicas que te dan como resultado 5 y 8 elementos que identifican las enfermedades metabólicas más comunes, hasta pruebas que pueden detectar 70 posibles enfermedades. La que tú decidas es buena opción, lo recomendable es que si le hagas cualquiera de ellas. 3.- Su primera cita con el Pediatra Justo cuando tu bebé nace es revisado detalladamente por el pediatra, sin embargo cuando pasan algunos días lo recomendable es que acudas con su pediatra para que evalúe cómo se ha adaptado y evolucionado desde su nacimiento. Lo más seguro es que tu pediatra te cite a los 7 o 10 días después de nacido. Regularmente, el médico verificará su peso, su respuesta cognoscitiva, sus reflejos, su estómago, pulmones, piel, ojos, oídos y alimentación. Te recomendamos que hagas una lista (formato diario) de todo lo que sucede con tu bebé en estos primeros días, sus horarios de comida, cuanto tiempo duerme, cada cuanto despierta, así como todas las dudas que como padres (sobretodo los primerizos) pueden ir surgiendo en estos primeros días, trata de no irte de la consulta sin que el médico te haya resuelto todas tus inquietudes. 4.- Registrarlo Como todo recién nacido tiene derecho y la obligación de recibir su identidad como ciudadano. Para esto es necesario que vayas a la institución de gobierno correspondiente para registrar a tu bebé y pueda tener su identidad y nacionalidad. Verifica en tu país cómo es este proceso. Ya que en algunos casos debes agendar cita, en otros no pueden pasar de 24 horas después de nacido, y en otros podrás hacerlo hasta 8 días después de su nacimiento, e incluso clínicas que te ofrecen registrarlo al momento del nacimiento. Hay países en lo que también es necesario tramitar un acta de nacimiento o tramitar la CURP para bebé. Asegúrate de cumplir con lo que tu país solicita.
Aprende más¿Qué es la cesárea humanizada?
Una cesárea humanizada o respetada es esa en la que se tienen en cuenta tus preferencias como mamá, intentando que las condiciones y los beneficios sean como los de un parto natural. Todo comienza por el trato que recibes como mamá que dará a luz. Lo primordial es que el personal de la maternidad (matronas, enfermeras y ginecólogos) deben tener presente que tú y el bebé son los protagonistas de ese momento, por lo tanto deberán tomarte en cuenta para la toma de decisiones, con el objetivo de que te sientas tan cómoda como sea posible en medio de esta escena. ¿Qué beneficios tiene la cesárea humanizada? No solo tiene beneficios físicos sino también a nivel emocional tanto para tí como para tu bebé y tu pareja. El nacimiento por los medios naturales del bebé Por ejemplo al dejar salir al bebé despacio y por sus medios, permitimos que expulse el líquido de sus pulmones que es lo que ocurre con las contracciones en el parto, así tu bebé puede iniciar la respiración de forma más fisiológica. Contacto piel con piel Después de que el bebé nace, puedes ponértelo sobre tu pecho desnudo, de tal forma que queden piel con piel, además de ser una sensación maravillosa madre e hij@, le facilita la adaptación al mundo exterior. Acompañamiento Por otra parte, el estar acompañada de tu pareja, te dará tranquilidad, además del apoyo emocional, les permitirá compartir como pareja el momento del nacimiento de su hijo. Lactancia materna Que se te permita iniciar con la lactancia materna, si tu así lo has decidido, la primera toma puede ser incluso en la camilla del quirófano en cuanto tu bebé muestre interés por el pecho. Evitar en lo posible la separación con tu bebé Lo primero que te van a explicar, en caso de que hayas tenido cesárea es que necesitas algunos cuidados y procesos después de haber dado a luz y antes de llevarte a tu habitación con tu bebé y tu pareja, y es cierto. Sin embargo en una cesárea humanizada, tu pareja es quien acompaña al bebé mientras tu puedes unirte a ellos. Por úlitmo, y desde nuestro punto de vista uno de los beneficios más importantes es que al respetar tus necesidades tanto físicas como emocionales, tu proceso de recuperación se ve favorecido. ¿Puedes pedir que tu cesárea sea humanizada? Por supuesto que sí. Una vez que sabes que tendrás cesárea, puedes redactar tu plan, en donde describas detalladamente como te gustaría que se llevará a cabo. Te recomendamos que busques un hospital en donde si cuenten con el protocolo de una cesárea humanizada. Ahora que ya conoces más acerca de este tipo de cesárea, te darás cuenta que no porque no des a luz por medio de un parto natural, no tendrás la oportunidad de disfrutar plenamente de este momento. Elige a tu ginecólogo, anestesiólogo y pediatra de confianza, de modo que te brinden tranquilidad y empatía en este importante proceso.
Aprende másOutfits de invierno para embarazo
En este blog te enseñaremos a invertir en prendas básicas y necesarias, que además podrás usar incluso después de tu embarazo. Sabemos que vestir esa pancita a veces parece complicado, pero es más fácil de lo que parece, ya que hay muchísimas opciones que no sonde maternidad pero que se adaptan perfecto a una pancita en crecimiento. Toma nota que esta es tu lista de compras para toda la temporada: Leggings en colores básicos (beige, negros, mezclilla, azul marino) Un abrigo sin botones Jerséis amplios Ropa de punto Un vestido de tela cómoda y elástica Estas prendas son clave pues te resolverán tu armario de embarazada en invierno. El abrigo esla prenda protagonista de todos los looks de invierno, el mejor aliado para darle así un toque más arreglado al outfit y no pasar frío. Nuestra recomendación es apostar por un diseño sin botones, es decir abierto o con cinturón, que puedas ir ajustando a medida que crezca tu pancita y luego lo puedas usar después del embarazo. Para nosotros el color camel y el negro son los más fáciles de combinar y a los que sacarle más provecho. La ropa de punto es la más cómoda y de moda. Perfectos para el día a día, como look casual ó porque no como outfit de oficina. Al estar en tendencia encontrarás modelos de manga larga, conjuntos, vestidos, crop tops, pantalones, suéteres y lo mejor, calentitos, confortables y adaptables a la talla en curso. Los jerséis oversize son tendencia y seguirán siendo por un tiempo más, así que no vas a tener problema con encontrar una gran variedad sin que sean precisamente modelos de maternidad. Busca la tela y textura que te haga sentir más cómoda, de lana o punto, lisos o estampados. El little black dress es la prenda de fondo de armario que siempre nos va a sacar de un apuro incluso estando embarazada, pues tu vida social no se detendrá. Un vestido sencillo, cómodo y elegante, te permitirá lucirlo las 24 horas del día, tanto en una reunión de trabajo como en una cena un poco más formal, la clave para adecuarlo a cada momento está en los accesorios. Otra prenda muy imprescindible durante un embarazo son los leggings te enamorarás de su comodidad y de lo fácil que los puedes combinar. Te recomendamos llevarlos con prendas de arriba de cortes amplios, jerséis calentitos , cárdigans, camisas y camisetas de algodón para looks más casuales. Recuerda que el mejor outfit, es con el que tú y tu bebé se sientan más cómodos. Con el que te veas y te sientas bella. ¿Ya conoces Afrodita? Inspirado en la diosa del amor y la sensualidad, Afrodita es ese lujo de todos los días con el que te consientes y cuidas tu piel, ideal en esta temporada
Aprende más¿Cuándo y cómo dejar de dar el pecho?
Una vez que lograste vivir esta añorada etapa con tu bebé, empezarán a invadirte preguntas como, ¿durante cuánto tiempo debo alimentarlo yo? ¿Será que 5 meses es suficiente? ¿Me esperaré al año? O ¿será mejor hasta que mi bebé rechace mi leche? (Organización Mundial de la Salud) Y algunos otros organismos sanitarios recomiendan que los bebés se alimenten exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y que después sigan consumiendo la leche de su madre junto con otros alimentos, hasta que alcancen, como mínimo, los dos años de edad. El motivo de esto, es que la leche materna no solo es un alimento, sino que también sirve como calmante natural para el bebé, además de esto, contiene componentes que refuerzan su sistema inmunitario. Los antropólogos argumentan que la edad natural para que los seres humanos dejen de tomar el pecho podría ser incluso después de los dos años. Tomando en cuenta factores como la aparición de los dientes, el peso corporal y la comparación con otros primates, se podría decir que los bebés necesitan seguir tomando leche materna hasta los cuatro años. Aunque en estos días, más del 60 % de las madres en países desarrollados dan a sus bebés algún tipo de leche de fórmula antes de los seis meses. Entonces ¿cuándo es el momento adecuado para iniciar el destete de mi bebé? El destete es el proceso de dejar de alimentar a tu bebé con leche materna. Lo ideal es que el primer paso sea empezar a incluir en su dieta alimentos complementarios junto con la leche materna aproximadamente a los seis meses de edad y continuar con el proceso hasta que la leche materna se sustituya totalmente, y esto podría tomar meses. De hecho, el proceso completo puede durar tanto tiempo como tú y tu bebé quieran. Es importante hacértelo saber, pues en esta etapa recibirás muchas opiniones y presión social. Lo que realmente debe importarte es lo que te haga sentir bien a ti y a tu bebé. Ahora, sea cual sea el momento en el que decidas dejar de darle pecho a tu bebé debes saber como hacerlo. Aquí te damos algunos consejos: Primero que nada lo mejor es hacerlo gradualmente, dejar de dar el pecho de forma repentina puede aumentar el riesgo de que sufras congestión, conductos bloqueados o mastitis, así como un cambio brusco en los sistemas digestivo e inmunitario de tu bebé. También puede resultar difícil para ambos en el plano emocional, por lo que puedes empezar quitando una toma al día y sustituyéndola por un biberón con leche de fórmula. Otra forma de lograrlo poco a poco es extrayendo la leche para tu bebé y dársela en biberón, de esta manera sigue consumiendo tu leche, pero estás contribuyendo al proceso de dejar de ser tú la única fuente de alimentación. Un excelente tip, es perdirle a tu esposo o cualquier familiar que te ayude a darle el biberón, mientras tú estás en otra habitación, ya que sorprendentemente los bebés pueden identificar el olor de la leche de su madre cuando está cerca. Puede que el bebé realice menos tomas de leche materna extraída y/o de fórmula que la que tomaba directamente del pecho, no le obligues a tomar más leche de la que quiera. Una vez que tu cuerpo se haya acostumbrado a este nuevo volumen, quita otra toma cada día. Repite este proceso hasta que dejes de dar el pecho y se complete el proceso de destete. Puedes utilizar diferentes métodos para desviar la atención del bebé acerca del cambio en su alimentación. Por ejemplo darle algún tentempié apto para ambos, para no sentir que se rompen lazos. También puedes sustituir la toma por caricias y abrazos, tanto tuyos como de tu pareja. Algunos niños necesitarán más tiempo que otros para acostumbrarse al cambio, pero al final todos los bebés y sus madres son capaces de lograr el proceso del destete. Si después de intentar todos estos consejos, tienes dificultades con el destete, recuerda que siempre puedes solicitar la ayuda de un profesional sanitario. Sea cual sea el momento y el método elegidos para dejar de dar el pecho, sé paciente y delicada contigo misma y con tu bebé. Se trata de un gran cambio físico, hormonal y emocional para ambos, así que hazlo con mucho amor y más cuidado. ¡Indispensables para una lactancia plena! Mientras más nos preparemos para la lactancia, más la podremos disfrutar.
Aprende másEjercicio en el embarazo
Es bien sabido que hacer actividad física durante el embarazo puede ayudarte a mejorar el estado de ánimo, a disminuir los dolores e incluso favorecer el sueño y posteriormente al parto. El ejercicio como todos sabemos, fortalece los músculos, por este motivo tener una rutina de ejercicio ideal para embarazadas es una excelente opción para la etapa que estás viviendo, recuerda que es importante siempre consultarlo con un especialista. Según El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos las mujeres que no hayan tenido ningún tipo de complicación en el embarazo deberán hacer 30 minutos, como mínimo, varias veces a la semana de algún tipo de actividad física. Otros de los beneficios de mantenerte activa durante estos meses, es que el ejercicio puede ayudar a reducir la diabetes gestacional y la preeclampsia, que es provocada por la tensión alta. Ejercita el corazón y controla el aumento de peso. Ahora, tú mejor que nadie sabes que con los cambios que presenta tu cuerpo y con los cuidados que debes tener con tu bebé, es importante tener indicaciones claras de cómo hacer ejercicio durante el embarazo sin ponerse en riesgo. Algunas notas importantes son: Comenta tu rutina de ejercicio con tu doctor para que te dé su aprobación. Antes y durante el ejercicio procura beber agua. No hagas sobre esfuerzos de ningún tipo, cuida sobretodo la zona abdominal. Intenta no hacer ejercicios en los que sobrecargues la espalda, sobretodo después del primer trimestre. Trata de consultar a un coach especialista en tu estado (embarazo). Tener una rutina de ejercicios aprovada por tu doctor y diseñado por un especialista, es importante para que le pierdas el miedo a hacer cualquier actividad física en este estado. Como sabes, cada trimestre presentarás diferentes características en tu cuerpo, por lo que tus actividades físicas deberán irse adaptando a esto. Es cuando más te debes cuidar en cuestión de ejercicios. Por eso lo que te recomendamos es hacer ejercicios cardiovasculares nivel principiante, como caminar durante 30 minutos o hacer bicicleta sin resistencia. También, si te sientes cómoda haciéndolo, es posible hacer ejercicios de tonificación con pesas pequeñas y repeticiones cortas, estos ejercicios para mantener tu masa muscular durante el embarazo son fundamentales. En esta etapa puedes meterle un poco más de resistencia, como la natación. Es una de nuestras recomendaciones favoritas, pues es uno de los ejercicios más completos y no te pone en riesgo ni a ti ni al bebé. Caminar siempre es aconsejable. Llegando a esta etapa todo dependerá de ti, de como te sientas, del tamaño de tu panza, y de tu energía. En general, lo recomendado es hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto, por ejemplo, baile sin movimientos bruscos, podría además cambiar tu estado de ánimo a pesar del cansancio que será una constante en estos días. Evita los ejercicios que impliquen un cambio de dirección, pues el equilibrio no estará tan presente en este trimestre. Si asistes a clases especiales para embarazadas, será más seguro y llevadero para ti. Pero si decides hacerlo en casa, es importante que sepas qué debes y puedes hacer sin ponerte en riesgo ni a ti y a tu bebé. Algunos ejercicios recomendados son: Sentadillas, para hacer este ejercicio durante el embarazo, debes seguir cuidadosamente estos pasos: Colócate en cuatro puntos, alineando la cabeza con la espalda. Encoge la zona abdominal, empujando la espalda hacia arriba para formar una joroba, mantén la posición unos segundos y relaja lentamente. Ejercicios de Kegel, te ayudan a fortalecer los músculos del suelo pélvico. Durante el embarazo, es normal perder tono muscular en la zona debido al esfuerzo extra que se realiza. Para hacerlos, sigue estos pasos: haz pipí antes de empezar, contrae y relaja de forma sucesiva los músculos del suelo pélvico y repite 10 veces seguidas. Ejercicios con pelota, son muy seguros y relajantes. Además, disminuyen las molestias del embarazo y favorecen la preparación del cuerpo para el parto. Trabajas prácticamente todo el cuerpo sin hacer sobre esfuerzos. Ejercicios de respiración y relajación, trata de practicar diferentes tipos de respiración, una de las más sencillas es la respiración abdominal, te ayudará para el momento del parto. Yoga, es uno de los mejores ejercicios para embarazadas por ser una actividad de bajo impacto. Te enseñará a controlar y manejar tu respiración, a fortalecer toda la zona pélvica y a relajarte antes del parto. Trata de evitar posturas muy complicadas o que compriman la zona abdominal. Esperamos que te haya servido leer este blog, recuerda que la actividad física controlada, consciente y adecuada para cada uno, siempre te traerá beneficios. Como todo lo que te recomendamos aquí, te sugerimos consúltalo previamente con tu doctor.
Aprende másCambios en el postparto
Después del parto, una de las cosas más difíciles para las mamás es adaptarse a la nueva situación. En este artículo te compartimos algunos tips para que el postparto en casa sea lo más cómodo y llevadero posible. Son muchos los aspectos que influyen en la vuelta a la normalidad, ya que estará llena de cambios. Pero nada con lo que no puedas, sobretodo después de leernos, así que empecemos. Una de los primeros cambios que hay que tener en cuenta esta hemorragia que expulsamos vía vaginal, y que es resultado de la herida que se forma dentro del útero tras la expulsión de la placenta. Esto sucede independientemente de si el parto ha sido por cesárea o natural. Pueden tener una duración variable, por lo que puede haber mujeres que a la tercera semana del postparto ya no presenten sangrados y otras que lo tengan durante toda la cuarentena, lo que implica que sigan manchando durante las 4 o 6 semanas del puerperio. Son de intensidad variable y un poco más abundantes que una regla “normal” y en su evolución van disminuyendo poco a poco hasta desaparecer por completo. También varían de color conforme pasa el tiempo, al principio son de color rojo muy intenso, incluso puede haber coágulos. Después serán un poco más rosados y con un tono más café, al final llegan a ser de color blanquecino amarillento. Uno de los tips de algunos doctores es utilizar compresas tocológicas, que son una gasa rellena de algodón que permite que transpire muy bien la zona genital. Por último, es importante estar al pendiente del olor de este sangrado pues si llegas a notar un olor fétido sería necesario consultar a tu doctor. Los entuertos son otro de los aspectos que hay que considerar en la recuperación postparto. Se reconocen por provocar un dolor similar a una regla o retortijón, debido a las contracciones que se producen en el útero cuando empieza a volver a su sitio pregestacional. Los entuertos son de intensidad variable y suelen ser mayores en embarazos gemelares. Además, es importante tener en cuenta que si has tenido más de un parto, tu útero puede estar un poquito más fatigado y por lo tanto requerir mayor esfuerzo y/o dolor volver a su sitio. No te asustes si los entuertos aumentan mientras das pecho, ya que, al estar amamantando, la leche se produce gracias a la oxitocina y esta, a su vez, produce contracciones en el útero. En cuanto a duración, se puede estimar que éste vuelva a su sitio en un periodo de 3 o 4 días. Si el dolor es muy fuerte no dudes en consultar a tu médico para que te recete algún analgésico. Otro aspecto importante en el postparto en casa es el cuidado del periné. En caso de que el parto haya sido por vía vaginal, es muy normal presentar alguna herida provocada por el paso del bebé por el canal del parto. Si te han realizado una episiotomía también hay que seguir unos cuidados específicos para la recuperación, los más comunes son una ducha diaria con un jabón neutro y mantener la zona lo más seca posible. Normalmente, a las dos semanas la cicatrización ya es completa, los puntos son reabsorbibles así que se caerán solos, y por lo general, no es necesario hacer nada en casa. En el caso de que tú bebé haya nacido por cesárea, en tu siguiente consulta te retirarán las grapas/puntos aproximadamente 7 o 10 días después del parto. Los cuidados son similares a los que ya te comentamos anteriormente. Si persisten las molestias, usa los analgésicos o antiinflamatorios recetados por tu doctor. No podemos olvidarnos del suelo pélvico, que en tu consulta después del parto será revisado mediante un tacto vaginal para poder conocer en que etapa de la recuperación se encuentra y dar seguimiento a este proceso. Es importante que no hagas grandes esfuerzos, por ejemplo si notas algún tipo de estreñimiento derivado del parto, debes prestar atención a tu alimentación e hidratación, trata de aumentar la ingesta de alimentos ricos en fibra. El ejercicio físico también te ayudará a la recuperación postparto, lo recomendable es mantener el tipo de ejercicio que hacías durante el embarazo o incluso antes a la gestación y añadir algunos ejercicios específicos del suelo pélvico para luego pasar a activar la faja abdominal. Por último, el descanso de la mamá es primordial para hablar de la recuperación. Esta etapa puede resultar complicada sobre todo por la adaptación a los nuevos roles y por tantos cambios emocionales que irás sintiendo. Por eso, mientras te sea posible, es muy importante que descanses bien e intentes dormir siempre que tu bebé duerma.
Aprende másLactancia & Menstruación
Sabemos que el cuerpo de la mujer se regula por un equilibrio hormonal. La hormona prolactina, (la que provoca la secreción inicial de la leche), es también la que se produce tras el parto e inhibe la ovulación, así como el descenso de estrógenos y progesterona. Además, la prolactina también inhibe la liberación de otras hormonas, como pueden ser las hormonas sexuales conocidas como progesterona y estrógenos. Por lo que, la sexualidad femenina en la lactancia puede verse afectada, lo más normal es que la menstruación no aparezca durante la lactancia, pero dependerá de cada cuerpo. La regla puede aparecer en una mujer que no ha lactado a las pocas semanas, mientras que en una que esté dando el pecho puede hacerlo después un largo tiempo. Todo dependerá del cuerpo y hormonas de cada mujer. Al igual que no hay riesgo para la salud materna con la amenorrea (ausencia del período), siempre y cuando tengas un chequeo constante con tu médico. Y recuerda que si lo que quieres es evitar un embarazo, es recomendable utilizar métodos anticonceptivos, tengas o no período menstrual. Para muchas personas la lactancia materna se considera como anticonceptivo, siempre y cuando se cumpla con esto: La lactancia materna es exclusiva (no dar agua o infusiones). El bebé no pasa más de 6 horas sin lactar por la noche y no más de 4 horas de día. El bebé tiene menos de seis meses. No utiliza chupón. No has tenido período menstrual desde que pasó el puerperio (período desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación). *Siempre consulta con tu médico las mejores opciones anticonceptivas para ti. Algunas personas dicen que mientras estás en tu regla la leche materna desaparece, pero eso es falso. Las hormonas que provocan el periodo no frenan la producción de leche. Lo que sí puede ocurrir es que la leche cambie un poco su sabor, pero no afecta en nada al bebé. IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA: No todas las hemorragias vaginales son menstruación, y es probable que los primeros sangrados sean anovulatorios (no hay expulsión del óvulo por parte de los ovarios). La intensidad de la lactancia y el tiempo posparto afecta la menstruación. A medida que los estrógenos y la progesterona aumentan, también será normal la sensibilidad de los pezones. Esta molestia puede tenerse hasta el inicio de la menstruación, por eso es importante tener mayores cuidados y productos que se vuelvan tus aliados para que nos ayuden a controlar cualquier molestia. ¡Indispensables para una lactancia plena! Mientras más nos preparemos para la lactancia, más la podremos disfrutar.
Aprende másDulce ó Truco
Halloween se festeja el 31 de octubre, ¿Ya tienes los disfraces listos? Es una de las fechas más esperadas por la mayoría de personas en todo el año, ya que tienes la oportunidad de escoger y lucir sus disfraces, ya sea como para dar miedo, de sus personajes favoritos, en pareja o muy divertidos. Aunque es una celebración conocida mundialmente, se originó en Estados Unidos. Según la teoría, se dice que fueron los irlandeses quienes transmitieron tradiciones como la calabaza decorada con una vela adentro, o el famoso "Dulce o truco". Pero recordemos que tenemos la oportunidad de disfrazarnos en Halloween y también en el Día de Muertos que se festeja en México el 02 de noviembre. Escoge tú temática. No necesariamente tienes que gastar mucho dinero; puedes utilizar ropa o accesorios que tengas en tu casa y adaptarlos a tu personaje escogido. ¡Hay muchísimas ideas que puedes recrear con tu bebé! Te compartimos algunas. No importa si estás en la etapa de embarazo, lactancia o postparto. ¡Aquí hay para todas!
Aprende más