Somos Diosas

Desde 1961, el 15 de febrero de cada año se conmemora el Día de la Mujer Mexicana, instaurado por Amalia González, la primera mujer embajadora de México y la dramaturga Maruxa Vilalta.
Ellas convocaron una reunión en esta fecha, con el objetivo fue crear el Comité de Servicio Social y Cultural, A.C. y asistieron muchas mujeres.
A través de ese comité se propuso la institución oficial del 15 de febrero como Día de la Mujer Mexicana, con la finalidad de crear conciencia de la importancia en la igualdad de género.
La explicación más difundida tiene que ver con el incendio del que hemos hablado anteriormente. Se dice que el humo de aquel día era color violeta, debido a que las prendas que se elaboraban eran en su mayoría de este color.
Otra versión es que el color morado representa la libertad y la dignidad que corre por la sangre de cada mujer luchadora.
Lo primero es ser congruentes, respetar cómo cada una de las mujeres quiere conmemorar este día.
También podemos participar en actividades establecidas por el Día de la Mujer en escuelas y organizaciones civiles como:
- Sensibilizar y cuestionar a través del diálogo con las personas a nuestro alrededor.
- Hacer círculos de sororidad entre mujeres para escuchar y conocer sus historias.
- Compartir información en redes sociales acerca de la conmemoración del 8 de Marzo.
Recuerda que el cambio que queremos ver en el mundo, empieza desde adentro de cada una de nosotras, en nuestro círculo más cercano, entre hermanas, amigas, vecinas, compañeras de trabajo y así sanando de adentro hacia afuera lograremos que la sociedad sane.