saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

Mommy Brain

Mommy Brain

Hola, mamás, llegó la hora de descubrir si esta teoría que justifica nuestro despite es real o no! Si alguna vez te has encontrado buscando las llaves en tu refrigerador, haz cambiado el nombre de tu perro por el de tu hijo o llevas horas buscando el celular que traes en la mano, es probable que hayas usado el pretexto de toda mamá, el enigmático "Mommy Brain".   Pero, ¿qué hay de cierto en esta teoría? En este blog quise adentrarme en este tema para descubrir de una vez por todas si es un mito que nos hace reír o una realidad que todas hemos experimentado. El "Mommy Brain" es ese momento en el que tu memoria y concentración parecen haber tomado un pequeño descanso. Es cuando no logras concentrarte, olvidas todo, cambias palabras, pierdes cosas y sin justificación alguna parece que tu cerebro no da para más. No te sientas mal, hoy descubriremos por qué sucede esto. Realidad: Sí, el "Mommy Brain" tiene bases científicas. Durante el embarazo y después del parto, las hormonas como el estrógeno y la progesterona están en una montaña rusa. Estas hormonas pueden afectar la función cerebral, incluida la memoria y la concentración. Además, la falta de sueño puede añadir un toque extra este deterioro mental.   Mito: No, no significa que estés perdiendo la cabeza. Aunque puede ser frustrante, el "Mommy Brain" es temporal. A medida que las hormonas vuelven a la normalidad y el bebé crece, es probable que tu mente también vuelva a su estado natural.   Mito: No, no afecta a todas las mamás por igual. Algunas pueden sentir más los efectos del "Mommy Brain" debido a factores hormonales y de estilo de vida, mientras que otras pueden tener menos alteraciones cognitivas.   Realidad: Las responsabilidades adicionales de ser mamá pueden dividir la atención y hacer que la multitarea sea un desafío. ¡No es que no puedas manejarlo, es que estás haciendo muchas cosas a la vez! 1. Risas y comprensión: Ríete de tus despistes y recuerda que no eres la única a la que le pasa esto. Casi todas las mamás han estado allí y tienen sus propias historias para contar.   2. Tómate descansos: Descansar es clave. Asegúrate de dormir lo suficiente y darte tiempo para relajarte. Un cerebro descansado funciona mucho mejor.   3. Organización inteligente: Haz listas, programa recordatorios y calendarios para ayudarte a mantenerte al tanto de tus tareas, pendientes y citas.   4. Ejercicios mentales: Realiza ejercicios mentales como crucigramas, rompecabezas y juegos de memoria para mantener tu mente activa.    Entonces podemos concluir que el "Mommy Brain" es una parte natural de la maternidad. Y aunque pareciera que de pronto la cabecita no reacciona no debe verse ni juzgarse como un signo de debilidad, es simplemente una etapa temporal que muchas mamás experimentan. A medida que las hormonas se estabilizan y tú y tu bebé encuentran una rutina, verás que tu mente también recupera su claridad.  Así que, mamás, disfruten de los momentos despistados, ríete de ellos que pronto se irán y solo te quedarán buenos recuerdos de esta etapa  

Aprende más
¿Cómo comunicarte con tu bebé durante el embarazo?

¿Cómo comunicarte con tu bebé durante el embarazo?

Comunicarte con tu bebé durante el embarazo es una forma única de establecer un vínculo especial antes de que llegue al mundo. Aunque no pueda responderte con palabras, existen muchas maneras de conectarte con él/ella.   En este artículo, descubrirás cómo comunicarte con tu bebé a través del tacto, la música, la voz y algunos movimientos. También te compartiré la importancia de hablarle y cómo esto puede beneficiar su desarrollo. ¡Prepárate para crear una conexión increíble con tu pequeño antes de que nazca! Durante estos nueve meses, tu bebé se está desarrollando en tu vientre y aunque no puedas verlo, está ahí, escuchando y sintiendo todo lo que sucede a su alrededor. Es por eso que es tan importante comenzar a establecer una conexión temprana con él.   Una de las mejores maneras de hacerlo es hablándole. Sí, así es, simplemente hablando, con la voz no solo transmitimos información a través de lo que decimos, sino también de cómo lo decimos. Cuida el volumen y ritmo con el que hablas, pues eso también influye en el significado de tus palabras. Puedes contarle sobre tu día, sobre tus planes y sueños para el futuro, incluso puedes cantarle una canción o leerle un cuento antes de dormir. Esta comunicación ayuda a crear lazos emocionales y estimula su desarrollo cerebral. Otra forma es acariciando tu vientre, tus manos transmiten calor y amor, y tu bebé puede sentirlo. Puedes acariciar suavemente tu barriguita y hablarle al mismo tiempo. Esto crea una conexión física y emocional muy hermosa. Una de las que yo más disfruté en mis embarazos, fue ponerle música. La música juega un papel fundamental en nuestra comunicación, a través de las notas y las melodías, somos capaces de transmitir diferentes estados de ánimo y sentimientos. Por eso compartir una canción alegre o relajante con tu bebé puede hacerlo sentir feliz, relajado y/o animado, según la canción que elijas. Trata de evitar canciones tristes, para no bajar el ánimo ni tuyo ni de tu bebé   Además, es importante recordar cuidarte durante el embarazo. Tomar tiempo para relajarte y consentirte no solo es beneficioso para ti, sino también para tu bebé. Puedes disfrutar de baños relajantes, masajes suaves en tu vientre o simplemente escuchar música tranquila. Éstas actividades relajantes fortalecen el vínculo con tu bebé y también te ayudan a mantenerte saludable durante este hermoso proceso.   También tiene un impacto positivo en el desarrollo de habilidades cognitivas. Al hablarle, estás estimulando su curiosidad y su atención, ya que se interesa por los sonidos que escucha. Esto ayuda a desarrollar su capacidad de concentración y su capacidad de aprender. Y por si eso no fuera suficiente, hablarle a tu bebé también tiene beneficios para su desarrollo social y emocional. El que tu bebé escuche tu voz le esta enseñando que la comunicación es importante y que es alguien valioso que merece ser escuchado. Esto fortalece su autoestima y su sentido de pertenencia   En conclusión hablarle a tu bebé es súper importante para su desarrollo. Al hablarle le estás mostrando que eres alguien cercano y de toda su confianza, y esto será fundamental para su desarrollo emocional. Y aunque parezca que no entiende lo que le dices, en realidad está absorbiendo todo lo que le dices y cómo lo dices, además, esto también estimula su capacidad para producir sonidos y las habilidades necesarias para hablar una vez que este en esa etapa.   Hablarle, acariciar tu vientre y tomar tiempo para cuidarte son solo algunas de las formas en las que puedes crear una conexión única con tu pequeño. Así que, ¡no dudes en empezar a construir ese lazo especial desde ahora!  

Aprende más
¿Qué hago si mi cicatriz es queloide?

¿Qué hago si mi cicatriz es queloide?

Mamitas hoy quiero hablarles sobre un tema que quizás algunas de ustedes han experimentado: la cicatrización queloide.   ¿Qué es eso? Bueno, resulta que cuando tienes una herida, puede suceder que tu cuerpo produzca un exceso de tejido cicatricial, formando una especie de cicatriz abultada que pareciera fuera de control. ¡Y eso es lo que llamamos una cicatriz queloide!   La explicación científica detrás de esto sería la siguiente: normalmente, cuando nos lesionamos, nuestro cuerpo produce colágeno para ayudar a sanar la herida. Pero en el caso de las cicatrices queloides, el cuerpo produce demasiado colágeno y se acumula en exceso en la zona afectada. Esto crea esa cicatriz elevada y prominente que ya te expliqué. ¡Es como si el cuerpo exagerara un poco en su intento de reparar la piel!   Ahora que ya entendimos qué es, hablemos de lo frustrante que puede llegar a ser tener cicatrización queloide. Incluso a muchas de nosotras podría afectar nuestra autoestima, hacernos sentir incómodas con su apariencia y hasta limitar la ropa que usamos con tal de que no se vea.   Un dato curioso acerca de este tipo de cicatrización, es que pueden ser más comunes en ciertas personas. Por ejemplo en piel de apiñonada a morena, o si existe una predisposición genética. Pero, no te preocupes, hay esperanza. Existen diferentes tratamientos y opciones disponibles para combatir este tipo de cicatrices y mejorar su apariencia. Existen diferentes opciones para tratar las cicatrices queloides, pero es importante tener en cuenta como siempre te digo, que cada cuerpo es único y lo que funciona para algunas puede no funcionar para otras.  Una opción común es el tratamiento con corticosteroides, ya sea en forma de una inyección directamente en la cicatriz o como una crema que se aplica sobre ella. Los corticosteroides pueden ayudar a reducir la inflamación y aplanar la cicatriz.   Otro tratamiento posible es la terapia con láser. Este procedimiento utiliza diferentes tipos de láseres para vaporizar la capa externa de la cicatriz y estimular la producción de colágeno en la piel circundante, lo que ayuda a suavizar la apariencia de la cicatriz.  Además, se pueden utilizar tratamientos con presión, como vendajes de compresión o parches de silicona, para aplicar presión constante sobre la cicatriz y reducir su tamaño.  En algunos casos, se pueden utilizar técnicas quirúrgicas para eliminar la cicatriz queloidal, pero es importante tener en cuenta que esto puede conllevar el riesgo de que la cicatriz vuelva a crecer.  También se han explorado tratamientos alternativos como la crioterapia o la radioterapia, pero su eficacia y seguridad aún no están completamente establecidas, por lo que no es lo que yo más recomiendo.   Es importante destacar que siempre es recomendable consultar a un dermatólogo especializado en cicatrices queloides para determinar el mejor tratamiento para cada caso específico.   En Mamita Linda hemos diseñado Un sistema de dos pasos pues en nuestra investigación sobre cicatrices aprendimos que el tejido de la cicatriz pasa justamente por un proceso.   Está enfocado en ablandar, suavizar y consolidar la cicatriz. Se aplica con un masaje firme como si quisieras aplastar la cicatriz. Así ayudas a que la cicatriz quede finita, plana y que por dentro no se forme tejido fibroso.   Este paso es más estético, es una crema que se aplica masajeando enfocada en disminuir la apariencia de la cicatriz. En que la piel recupere el color más rápido, quede menos rojita, más sutil.  Lo mejor de todo es que sus ingredientes son 100% naturales lo que lo vuelve un tratamiento seguro y amigable con cualquier cicatriz, incluso si está ya es de tiempo atrás.   Por último recuerda que como en todo proceso lo importante es ser paciente y constante. La cicatrización queloide toma tiempo en desvanecerse por completo, así que no te desesperes si no ves resultados inmediatos. Sigue las recomendaciones de tu médico al pie de la letra y date tiempo para que los tratamientos surtan efecto.   Recuerda que tener una cicatriz queloide no tiene porque hacerte sentir fea. Eres hermosa y única. No dejes que esto opaque quien eres, del un significado positivo a tu cicatriz para que la logres ver con agradecimiento y amor mientras está logra sanar por completo.  

Aprende más
Ventajas y desventajas de usar faja en el postparto

Ventajas y desventajas de usar faja en el postparto

Además de la revolución de sentimientos que estas viviendo, estás pensando en qué pasará con tu cuerpo, ¿volverá a ser el mismo de antes? ¿qué debes y qué no debes hacer? ¿si regresar al ejercicio? ¿si untarte cremas o ponerte fajas?... justo por que a mi también me invadieron estas dudas quiero compartir contigo mi punto de vista (¡ojo! personal no profesional) acerca del uso de las fajas postparto.   Todas las mamitas recién paridas lo primero que se preguntan es si será bueno usar faja postparto, cuál es la mejor y a partir de cuándo deben empezar a ponérsela. Así que vayamos resolviendo una por una estas preguntas.   Después del embarazo, la mayoría de las mamás empezamos con el proyecto “recuperar la figura” y nos dedicamos a buscar distintas formas para lograrlo, entre ellas las famosas fajas. Algunas personas creen que las fajas post parto pueden proporcionar apoyo abdominal y ayudar a reducir la hinchazón. Sin embargo, algunos profesionales de la salud advierten que el uso de una faja puede retrasar la recuperación muscular y afectar la respiración adecuada.   Es importante aclarar, que a pesar de los consejos que yo te pueda dar, o lo que puedas consultar en internet o con tus amigas, al final del día la decisión de usar una faja postparto es personal y depende de cada mujer. Lo que yo si te recomendaría es que siempre antes de decidir cualquier cosa, lo consultes con tu médico para obtener más información y tomar decisiones convenientes para tu tipo de cuerpo, tu caso de recuperación y cicatrización, tu tipo de piel, y tu estado de salud. Recuerda que cada cuerpo y cada embarazo son únicos y hay que tratarlos como tal.   Definitivamente es un tema interesante pero muy controversial. Algunas mujeres juran por ellas y dicen que los beneficios son enormes, mientras que otras sostienen que son una pérdida de tiempo y potencialmente peligrosas. ¿Es bueno usar una faja postparto? Yo te diría ¡claro que sí! Usar una faja postparto puede ser muy beneficioso para tu postparto.   En primer lugar, una faja postparto ofrece un excelente soporte para los músculos abdominales, ya que después del embarazo y el parto, estos músculos pueden debilitarse y estirarse. La faja ayuda a comprimir y sostener el área abdominal, lo que ayuda a que los músculos se fortalezcan y vuelvan a su lugar.   Además, la faja postparto puede ayudar a mejorar la postura. Después del embarazo, es común que las mujeres adopten una postura encorvada debido al peso adicional que cargaron durante nueve meses. Usando la faja, sentirás un soporte adicional a la espalda y la columna vertebral, lo que te ayudrá a corregir la postura y prevenir dolores de espalda.   Otro beneficio de usar una faja postparto es que ayuda a reducir la hinchazón y la retención de líquidos. Después del parto, es normal que experimentemos hinchazón en el área abdominal y en los pies. La faja tiene como una de sus funciones comprimir, lo que indirectamente ayuda a mejorar la circulación y reducir la inflamación.   Ahora bien, hablemos de los riesgos. Algunos médicos advierten que el uso prolongado de fajas postparto puede debilitar los músculos abdominales, ya que estos se vuelven dependientes de la compresión de la faja en lugar de fortalecerse por sí mismos. Además, si se usan de forma incorrecta o demasiado apretadas, las fajas pueden interferir con la circulación sanguínea y dificultar la recuperación de una cesárea o de otros procedimientos quirúrgicos.   Otro punto que debes tomar en cuenta es que el uso constante de estas fajas puede afectar la capacidad de los músculos abdominales de involucrarse en su función natural, lo que puede llevar aa problemas digestivos y de respiración   En resumen, usar una faja postparto puede ser beneficioso para fortalecer los músculos abdominales, mejorar la postura y reducir la hinchazón. Sin embargo, es importante recordar que cada cuerpo es diferente y consultar con un profesional de la salud si tienes alguna preocupación o condición específica antes de usar una faja postparto, es una decisión personal.   Como cualquier otra medida, existen sus pros y contras. Pueden ser útiles para algunas mujeres en términos de apoyo y ayuda para recuperar la figura, pero es importante usarlas de forma adecuada y bajo la supervisión de un médico. Además, cada mujer es diferente, por lo que es importante escuchar a tu cuerpo y tomar la decisión adecuada para ti.     Te recomiendo consultar a tu médico antes de tomar cualquier decisión y tener presente que tu salud es lo más importante. Se paciente contigo, tu cuerpo necesita tiempo para recuperarse por sí solo y adaptarse a su nueva forma.   ¡Eres increíblemente fuerte y capaz de volver a lucir esa figura que tenías antes!   Enfoca tu energía en mantener una alimentación saludable y hacer ejercicio regularmente. No te preocupes si no puedes hacerlo todo de una vez, cada pequeño esfuerzo cuenta. Ponte metas alcanzables y disfruta del proceso de volver a tu mejor versión.   Recuerda también que el postparto es un momento hermoso y especial en tu vida. No te obsesiones con tu apariencia física. En cambio, concéntrate en disfrutar de tu bebé y cuidar de ti misma. El amor y cuidado que le das a tu pequeño es mucho más importante que cualquier talla o curvita extra.   Mientras esto pasa, celebremos nuestros cuerpos tal como son. Aprendamos a verlos como testigos y portadores de una vida maravillosa. ¡Y eso, es lo más bonito que podríamos llevar puesto!

Aprende más
Consejos para cuidar tu piel en el embarazo

Consejos para cuidar tu piel en el embarazo

El cuidado de la salud en general de una mamá durante el embarazo es muy importante, pero los cuidados de la piel también lo son, por eso hoy te prepare una lista de consejos que a mi en lo personal me fueron de mucha ayuda en mis embarazos.   A pesar de que no tenemos control sobre los cambios que nuestro cuerpo va presentando en cada trimestre, si hay algunas medidas que puedes tomar para que para tu piel sea un poco más fácil sobrellevarlos.   Como siempre que se trata de cuidar nuestra piel, la mejor forma de empezar a cuidarla es manteniendo una rutina regular, además te comparto otros 5 tips que para mi fueron muy útiles:   Toma entre 1.5 y 2 litros de agua al día. No trates de reemplazar el agua por jugos, refrescos y cafeína. Lleva una alimentación balanceada, consume alimentos los menos procesados posible y que sean ricos en vitaminas. Evita exponerte por al sol sin la protección solar adecuada y en los horarios más dañinos de los rayos UV. Mantén tu piel hidratada y utiliza cremas específicas para tu tipo de piel y para el propósito específico de cada área y en cada etapa. La crema que es buena para las estrias, no es la mejor para tu cara, y la de las ojeras no es la mejor para los pies, etc. Duerme el tiempo necesario, durante el descanso tu piel se regenera, trata de hacerlo por lo menos 8 horas al día.    Estas son algunas de las afectaciones que mi piel presentó durante mis embarazos. Te comparto como los sobrelleve y que productos me fueron realmente útiles: Lo primero que debes saber es que la estrías son líneas delgadas, que se producen por un estiramiento brusco de la piel, comúnmente sucede cuando se gana o se pierde peso. En el embarazo las zonas más afectadas por estas “heridas” son el abdomen, los glúteos, los muslos, los senos y en algunas ocasiones brazos y piernas. Lo que yo hice para prevenirlas fue tener la piel preparada para su estiramiento, hidratándola con mis productos favoritos como Piel de Diosa, Afrodita y por supuesto mi Wonderbelly. Al tener la piel humectada, la comezón disminuye y por lo tanto evitarás rascarte. Se dice que esto se debe a los cambios hormonales, es mejor conocido como paño, o máscara del embarazo. Las zonas más propensas para que aparezca son la nariz, los pómulos y la frente. Y el producto estrella que usé antes de dormir hasta que desaparecieron es Glorioso. Además de proteger mi piel con mi pantalla solar en todo momento. En caso de que las manchas persistan por mucho tiempo después de tener a tu bebé, es bueno acudir a un dermatólogo para que te recomiende el tratamiento más adecuado para tu caso. Por el mismo tema de hormonas es posible que desarrolles acné. Mi principal recomendación es mantener tu cutis limpio. Lava tu cara con un jabón neutro, evita el exceso de maquillaje y trata de no tocarte la cara pues puedes dejarte marcas. En mi caso fue temporal y con las medidas que te comparto fue suficiente. Mi rutina diaria incluía mi Suero de Día y Suero Nocturno + mi protector solar. Debido a la presión del útero y al aumento de peso es posible comiencen a aparecer várices o se detonen si ya padeces de ellas. Por lo general las várices que aparecen durante el embarazo desaparecen sin necesidad de ningún tratamiento médico. Sin embargo para mi fue muy útil usar mis medias de compresión, son de gran ayuda sobre todo si tienes los pies hinchados y cansados. Por la retención de líquidos notar que tus ojos se ven más inflamados de lo normal. Lo que a mi mejor me sirvió fue dar masajes para drenar con mi Mirada Luminosa, su fórmula refresca, su cabezal ayuda a masajear todo el contorno de ojos para ayudarte a lucir menos cansada, como tip extra trata de descansar y evita la sal y la cafeína.   Por último, te recomiendo que tu identifiques el tipo de piel que tienes y la no descuides durante esta etapa en la que puedes sentirte con menos energía. Es importante que si tienes situaciones extremas que salen de tu control o sabes que tu piel es demasiado sensible consultes a tu médico.   Espero que estos consejos te ayuden tanto como a mí.

Aprende más
10 Cosas que no debes de hacer si estas embarazada

10 Cosas que no debes de hacer si estas embarazada

Hola Mamita Linda, si te acabas de enterar que estas embarazada, este artículo es para ti. Te comparto lo que puedes y no puedes hacer en este estado, según mis experiencias.   Me gustaría empezar por decirte que a pesar de que el embarazo es una condición en la que debemos extremar cuidados, lo cierto es que no una enfermedad, por lo tanto no debemos portarnos ni permitir que nos traten como tal, a menos que tengas alguna situación específica o que tu médico te indique que debes guardar reposo o tener ciertas precauciones.   Estar embarazada es emocionante, pero muy transformador en la vida de una mujer. Todo en nosotras cambia, nuestro cuerpo, nuestras hormonas, nuestros ciclos, nuestros horarios, nuestros antojos y nuestras emociones y sentimientos se pontencializan a tope, por estos y algunos otros motivos, te comparto algunas actividades y comportamientos pueden suponer riesgos tanto para ti como mamá como para tu bebé. Estas son las 10 cosas que yo evité durante mis embarazos para asegurar una gestación saludable:  1. Fumar (pasiva y activamente) Fumar durante el embarazo puede tener graves consecuencias tanto para la mamá como para el bebé. Aumenta el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y problemas de desarrollo. Además, la exposición, es decir ser fumador pasivo, puede tener efectos nocivos muy similares. Es fundamental que las mujeres embarazadas eviten fumar y se mantengan alejadas de los ambientes en los que se fuma.   2. Beber alcohol El consumo de alcohol durante el embarazo está totalmente desaconsejado. Puede provocar el síndrome alcohólico fetal, una enfermedad que causa anomalías físicas y cognitivas en los recién nacidos. Lo más seguro es evitar por completo el alcohol durante el embarazo, aunque si tu médico te lo permite, te dirá que tipo de bebidas y en que cantidades puedes tomarlas.   3. Comer alimentos crudos Para prevenir el riesgo de las enfermedades transmitidas por los alimentos, como la salmonela, es importante que las embarazadas eviten consumir alimentos crudos o poco cocinados. Yo sobretodo evité los mariscos crudos, los huevos poco cocinados y los productos lácteos sin pasteurizar. Estos alimentos son conocidos por que pueden llegar a tener bacterias nocivas que pueden ser peligrosas tanto para ti como para tu bebé, además debes tener presente que en tu estado difícilmente habrá medicamentos permitidos para tratar una infección tan fuerte como la que estos alimentos pueden provocar.    4. Tomar medicamentos sin consultar Ciertos medicamentos pueden ser perjudiciales para el bebé. Es fundamental que si estás embarazada consultes con tu Dr. o Dra. Cualquier duda antes de tomar cualquier medicamento, incluso los de venta libre y los suplementos a base de hierbas.   5. Ejercicios de alto impacto Aunque mantenerse activa siempre es beneficioso, es importante elegir ejercicios que sean seguros tanto para la mamá como para el bebé. Deben evitarse las actividades que impliquen un alto riesgo de caídas o que sean de alto impacto. Yo te recomiendo que optes por ejercicios de bajo impacto, como caminar, nadar o practicar yoga prenatal.   6. Levantar objetos pesados El embarazo de por si ya sobrecarga al cuerpo de la mamá, por lo que levantar objetos pesados puede agravar la situación. Lo mejor es evitarlo, en caso de que sea muy necesario, recuerda utilizar las técnicas de levantamiento adecuadas y/o pedir ayuda.   7. Consumo excesivo de cafeína Aunque una cantidad moderada de cafeína suele considerarse segura durante el embarazo, es importante que nos limitemos, pues los niveles elevados de cafeína se han relacionado con un mayor riesgo de aborto espontáneo y/o bajo peso al nacer. Según mi doctora lo aconsajable en mi caso en específico eran menos de 200 miligramos al día, lo que equivale aproximadamente a una taza de café. Consulta con tu doctor cual es la cantidad ideal para ti y tu bebé.    8. Bañeras de hidromasaje y saunas Aunque morirás de ganas por irte a relajar a un jacuzzi o tomar un baño con hidromasaje delicioso en tu bañera, lo cierto es que si estas embarazada debes evitar los jacuzzis, las saunas y otras fuentes de calor excesivo, ya que una temperatura corporal elevada puede ser perjudicial para tu presión y tu bebé.   9. Exposición a sustancias químicas tóxicas Debes evitar en lo posible la exposición a sustancias químicas tóxicas. Muchas veces no sabemos que debemos evitar incluso los productos de limpieza, pesticidas y algunos productos de belleza. Si por culalquier motivo no puedes evitar la exposición, asegúrate de usar guantes, mascarillas y una ventilación adecuada para minimizar los riesgos.   10. Estrés y trastornos emocionales El embarazo puede ser un periodo emocional y físicamente exigente. Es importante que le des prioridad a tu salud mental y tu bienestar. Evita situaciones estresantes, busca el apoyo de tus seres queridos y practica técnicas de relajación como la meditación o el ejercicio suave, en mi caso me ayudo a mantener los niveles de estrés bajo control. Recuerda que cada embarazo es único, por lo que es esencial consultar a un profesional para obtener asesoramiento personalizado y orientación sobre qué evitar y que no según tu embarazo en particular.  Estas simplemente son actividades que yo evité y que me mantuvieron sana a mi y a mis bebés.   Espero que te sean de ayuda.

Aprende más
Tips para pies cansados

Tips para pies cansados

Estoy segura que no soy la única mamita embarazada que ha terminando el día con los pies cansados y adoloridos. Gran parte de mi primer embarazo fue muy pesada por el cansancio acumulado en mis piernas y unos pies tan hinchados que ningunos zapatos me quedaban. Como no quería que me pasará con mi segundo hijo, aprendí varios tips que me fueron de gran utilidad y ahora los quiero compartir contigo.   Así que levanta los pies, y ¡empieza a leerme! Un tina con agua caliente puede hacer maravillas con los pies cansados. Llena un recipiente con agua tibia y añade unas gotas de tu aceite esencial favorito para relajarte. Sumerge los pies durante 15-20 minutos y siente cómo desaparece el estrés. ¡Créeme, ¡tus pies te lo agradecerán! Justo después de ese baño, date un masaje o pídele a tu pareja que te lo regale, te aconsejo que empieces desde las puntas de los dedos hasta tus muslos. Yo usé mi gel refrescante Amazona pues su fórmula me ayuda a relajar, deshinchar y activar la circulación. Como tip extra si tienes una pelota de tenis o un rodillo para pies úsalo en el pie hacia delante y hacia atrás, concentrándote en el arco y el talón, aplicando suave presión y verás el alivio.   Después de un largo día, llega a tu cama y eleva los pies para reducir la hinchazón y mejorar el flujo sanguíneo. Si este ángulo te resulta incómodo, intenta ponerte unos cojines debajo de tus pies únicamente para activar y estimular la circulación. Si por tu trabajo o actividades pasas mucho tiempo de pie, es esencial que programes descansos regulares en los que camines despacio y estires pies y piernas. Yo te recomiendo hacerlos cada dos horas, estoy segura que notarás como reduce la fatiga y el dolor de pies. Recuerda que tus pies serán tu sostén toda la vida literalmente, por lo que cuidarlos debe ser parte de tus hábitos, con mayor motivo durante el embarazo, que tu peso será diferente y la carga para también. Estoy segura que siguiendo estos consejos, podrás aliviar las molestias, mejorar la salud de tus pies y mantenerlos felices durante todo el día y todo el embarazo. Así que ahora que ya los conoces, cuida de tus pies cansados, ¡y ellos te llevarán a donde quieras ir!  

Aprende más
Desmentimos los mitos de la lactancia

Desmentimos los mitos de la lactancia

Como en todos los temas que conforman la maternidad, la lactancia es uno de los más rodeados de mitos, por eso en este artículo quiero compartir contigo la importancia de la leche materna, pero sobre todo porque no debemos creer en los datos falsos que por años nos han hecho dicho acerca de ella. Después del parto lo más común es que muchas mamitas experimenten molestias aprendiendo a amamantar. Pero con el apoyo adecuado para posicionar al bebé correctamente, también aseguras que el agarre a tu pecho sea el ideal, y así se pueden evitar los pezones adoloridos. Así que recuerda este podría ser un mito desmentido si recibes la ayuda de un profesional en lactancia e implementas un producto especial para cuidar tus pezones. Seguramente has escuchado hablar del método canguro, promovido por doctores y enfermeras para permitir a la mamá y al bebé estar “piel con piel” inmediatamente después del parto. Esta práctica es muy importante para tu bebé ya que le ayuda a encontrar y agarrar al seno, intentarlo durante la primera hora después del parto y luego hacerlo con frecuencia, te facilitará la tarea de la lactancia. Por lo que este mito queda desmentido. Falso. No es necesario lavarse los pezones antes de amamantar. Desde que los bebés nacen están familiarizados con los olores y sonidos de su mamá. Además los pezones de mamá producen una sustancia de bacterias buenas que el bebé huele, lo orienta a encontrar el pezón para pegarse y además de que lo ayudan a desarrollar un sistema inmunológico saludable para toda la vida. Uno de los más comunes y más falsos. Esta por demás decir que todos los bebés son diferentes, por supuesto habrá unos más apegados que otros, independientemente de cómo los alimenten. La lactancia materna influye en la nutrición del bebé, y el desarrollo de su cerebro. La única parte “cierta” de esta creencia es que los bebés que son amamantados se cargan en brazos con mayor frecuencia que los que no y esto se podría confundir con una tendencia de apego. Este podríamos categorizarlo como cierto. Pues definitivamente es más fácil a amamantar si lo haces desde la primera hora después del parto porque los reflejos de tu bebé son muy fuertes en ese momento. Pero no te preocupes no es la única oportunidad que tendrás para hacerlo simplemente intenta hacerlo lo antes posible. Recuerda que como en todo, la práctica hace al maestro, el contacto frecuente de piel con piel ayudarán a que la lactancia se facilite. El ejercicio siempre va a ser saludable, incluso para las mamás en etapa de lactancia. Este mito es totalmente falso, pues no hay evidencia que demuestre que la actividad física pueda afectar el sabor de la leche. Casi todas las madres producen la cantidad adecuada para su bebé. La producción de leche se rige principalmente por la capacidad del bebé para agarrarse del pecho, la extracción que hagas en cada toma, así como la frecuencia de tu horas de lactancia. Si por cualquier motivo tu cuerpo deja de producir leche no te sientas culpable, pues muchos factores pudieron influir para que eso pasara. Este mito tiene una parte cierta y una falsa. Es importante que le informes a tu médico que estás amamantando para que el considere que médicamentos son los adecuados. En caso de que tu estes decidiendo tomar algún medicamento, no olvides leer las instrucciones antes de consumirlo. Lo importante es considerar los horarios y las dósis para que no afecte tu leche y si esto es inevitable, al saberlo podrás decidir una formulación alternativa. Este al igual que el anterior, tiene un porcentaje de verdad. Pues dependiendo del tipo de enfermedad, se determinará si las madres pueden continuar amamantando cuando están enfermas o no. Lo que suele suceder es que la mamá le pasará a su bebé los anticuerpos que produjo para afrontar la enfermedad, lo que ayudará a su bebé a construir sus propias defensas. Todas las mamás y los bebés son diferentes y es necesario que poco a poco juntos se llegue a un acuerdo de hasta cuando es conveniente para ambos. No hay pruebas que demuestren que sea más difícil dejar de amamantar después de 1 año, sin embargo sí hay evidencia de que amamantar hasta los 2 años puede llegar a ser beneficioso tanto para las mamás como para los niños. Este artículo fue inspirado en la información proporcionada por la Dra. Michele Griswold, consultora en lactancia, enfermera registrada, investigadora y defensora de la lactancia, representante de la Asociación Internacional de Consultoría en Lactancia ante el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna de la OMS/UNICEF, através de la página web de la UNICEF para brindar a las mamás en esta etapa el apoyo que necesitan para amamantar.

Aprende más
Beneficios del yoga en el embarazo

Beneficios del yoga en el embarazo

El yoga es uno de los ejercicios que más beneficios pueden aportarnos, por supuesto que practicarlo durante el embarazo no sería la excepción. Gracias a esta actividad física ganarás elasticidad, conseguirás relajarte, estarás más preparada para el momento del parto y le darás un plus de salud a tu bebé.   Está comprobado que el yoga para embarazadas es un ejercicio fantástico, muchos expertos lo consideran incluso más seguro que caminar o hacer ejercicios prenatales. Te comparto los principales beneficios para ti y tu bebé: La combinación de las posturas, junto a la respiración y los ejercicios de relajación, nos permite liberar tensiones tanto físicas como emocionales por los cambios que se producen en nuestro organismo.  Además, mejora nuestra flexibilidad y aumenta la fuerza y la resistencia de los músculos que involucraremos durante el parto, como del periné, para evitar desgarres o los músculos de la pelvis, que necesitarás con fuerza para lograr un parto rápido y exitoso.  Eleva el esternón, lo que le da más espacio al bebé mientras crece.  Favorece el crecimiento del bebé, ya que mientras más tensa te encuentres durante el embarazo más podrías llegar a afectar el crecimiento natural de tu bebé. Cuando estamos estresadas, nuestro organismo genera una hormona conocida como cortisol. La función del cortisol es responder al estrés, reducir la inflamación, controlar la presión arterial, el metabolismo y los niveles de azúcar.  Por eso es tan importante estar relajada durante el embarazo, para que los picos de cortisol no sean más que los de una persona sana y a su vez no afecten al crecimiento del bebé.   Otra de las grandes ventajas del yoga es que podrás ir adaptando los ejercicios a tu etapa. Es decir, no serán los mismos ejercicios los que practiques durante el primer trimestre de embarazo, que los que harás en tus útlimas semanas antes del parto.  Por ejemplo, al principio podrás enfocarte mayormente en los ejercicios que te mantienen en calma y te ayudan a descansar y en el último trimestre, te intereserán los ejercicios para eliminar las molestias del sobrepeso, los dolores de espalda, la dificultad para respirar o el cansancio de pies y piernas. Las mejores opciones suelen ser: El yoga prenatal. El yoga restaurador. El hatha yoga. Como todo lo que te recomiendo, lo mejor es consultar con una persona experta para que te oriente sobre las clases más adecuadas para ti y tu bebé antes de iniciar cualquier actividad física. Haz los ejercicios a un ritmo adecuado, el mejor para ti, no te forces no a bajar, estirar o aguantar más. Lo mejor es que te fijes metas objetivas, realistas y personales.  Durante las clases de yoga debes poder respirar con normalidad. Si no lo consigues, significa que estás acelerando el ritmo. Bájalo.  Busca un profesor que te de confianza. Asegúrate que se especialicen en yoga para embarazadas. Ellos prestarán atención a tus posturas para que no hagas nada que pueda resultar dañino.  Recuerda mantenerte hidratada. El agua es esencial para la salud, aún más durante el embarazo.  Trata de mantener una vida activa y hacer el ejercicio que a ti te resulte más cómodo y disfrutable no solo durante tu embarazo sino en tu día a día, estoy segura que en cuanto empieces a disfrutar de los beneficios de este saludable hábito no lo querrás dejar.   Después de tu yoga consiénte tu pancita con el poder de los ingredientes naturales

Aprende más
WhatsApp