saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

Hablemos del dolor en los pezones durante la lactancia

Hablemos del dolor en los pezones durante la lactancia

Hablemos del dolor en los pezones durante la etapa de la lactancia, para empezar debes saber que no te hace ni la peor mamá del mundo, ni la única mujer en la historia que se habrá quejado de esta molestia mientras alimenta a su bebé.   Debemos saber separar los temas, el hecho de sentir alguna molestia mientras amamantas no quiere decir que no ames a tu bebé o que estes siendo mala madre en la ejecución de esta etapa, quiere decir que eres una mujer de carne y hueso que a pesar del amor que le tienes a tu bebé, tu cuerpo puede mostrar dolor por ciertas actividades.   Normalicemos que lo expreses cuando lo sientas y veamos que puedes hacer al respecto. El dolor de pezones es frecuente durante la lactancia. Pero la lactancia en sí, no debería causarte dolor. Es decir la piel de tu pezón no debe agrietarse más de lo que debería hacerlo la piel de cualquier otra parte del cuerpo.   Si pudiera decirte hasta que nivel es “normal” el dolor, te diría que este debe ser leve y también seguramente aumentará la sensibilidad en las primeras dos semanas de la lactancia, pero luego, debería desaparecer. En mi experiencia te diré que descubrí que cuando mi bebé se “pegaba” a mi pecho y succionaba de una forma incorrecta, era cuando me causaba más molestia, e inlcuso mis pezones o las areolas se sientían como si tuviera un moretón, se enrojecian hasta parecer carne viva, con ampollas o grietas.   Consultando a mi doctor, me explicó que si hay enrojecimiento, ardor o mucha hinchazón en los pezones luego de semanas o meses de estar amamantando sin dolor, es posible que se deba a una reacción alérgica o un tipo de infección, causada por hongos, llamada candidiasis. Si detectas este tipo de reacción, necesitarás consultar a tu médico para iniciar tu tratamiento.   Algunas otras causas podrían ser: Una postura inadecuada. Problemas para prenderse. Salida de la leche deficiente. Pezones invertidos. Retirar la boca del bebé del pecho sin deshacer antes la succión.   Te comparto algunas recomendaciones para disminuir esta molestia. Mantén tus pezones hidratados con los productos adecuados para esta zona. Usar S.O.S Pezones te ayudará sin afectar tu procesos de lactancia. Usa un sostén y ropa con tela amigable con la zona y de ser necesario que sea holgada para evitar el roce o la presión. Si usas máquina saca leche es importante que la mantegas limpia y seca para evitar posibles infecciones. Deja que se le seque algo de leche en los pezones. La leche materna contiene suavizantes naturales para la piel y anticuerpos para combatir infecciones. Permite que tus pezones se sequen al aire después de cada toma. Humedecer tu pezón ayuda a despegar la ropa que se haya adherido. Puedes intentar colocarte protectores mamarios dentro de tu brassiere para impedir el contacto entre la ropa y los pezones. Trata de cambiar de posición cada vez que amamantas para no saturar un solo lado de esta actividad.   Es importante que tomes en cuenta que esta zona será una de las más sensibles durante la etapa de lactancia, por lo que, los cuidados, productos y hábitos debe ser una decisión que tomes de la mano de tu doctor.   Por eso la recomendación que siempre te hacemos es que consultes a tu médico y que conozcas los ingredientes de los productos que decidas usar.

Aprende más
Posturas para dormir en el embarazo

Posturas para dormir en el embarazo

Es momento de que sepas que el sueño se va a volver un tema conforme pasan las semanas, pero nada es imposible. Podrás seguir descansando siempre y cuando encuentres las posturas ideales para hacerlo. Hoy te compartimos nuestras 3 favoritas, no sólo porque te permitirán conciliar el sueño sino porque además beneficiarán a tu bebé.   Es bien sabido que dormir bien durante el embarazo no es fácil. Además de las patadas del bebé, la ganas de ir al baño cada hora, el reflujo, las agruras o el ardor de estómago ahora tienes que acostumbrarte a esa pancita que crece y crece, sobre todo en los últimos meses de gestación.   La primera duda que siempre hay acerca de este tema, es por qué se te hace tan difícil dormir cada noche. El principal motivo es un poco obvio, el normal crecimiento de tu pancita, ya que con el paso de los días y semanas, pesa más y necesitas encontrar la forma de descansar con ese nuevo tamaño y peso.   Si a esto le sumamos que estás experimentando cambios emocionales y que tu bebé esta empezando a entrenarte con los ciclos de sueño que tendrás una vez que llegue a casa, entonces definitivamente tus patrones anteriores de descanso se verán afectados. Lo más importante es que elijas la posición en la que tú te sientas más cómoda y puedas conciliar el sueño. Sin embargo, existen ciertas posturas que son especialmente idóneas tanto para ti como para el bebé.    Recostada sobre el lado izquierdo Esta es la postura más recomendada para dormir embarazada, según los expertos, pues ayuda a que la sangre y los nutrientes fluyan fácilmente hasta el útero (hasta el bebé), además facilita que tu riñón elimine desechos y fluidos. Ojo: es importante qué trates de mantener en la misma dirección y ángulo los hombros y la cadera, para así mantener relajados los músculos de la columna vertebral y evitar dolores de espalda. Y no, no es malo dormir sobre tu lado derecho, simplemente es recomendable hacerlo sobre el izquierdo. De lado con una almohada entre las piernas Las almohadas pueden llegar a convertirse en tus mejores aliadas para conciliar el sueño. Poner una entre las piernas, te ayudará a mantener la columna, además de que te puede ayudar a apoyar tu pancita, ofreciéndote seguridad y permitiéndote relajar los músculos del cuerpo. Semisentada En los días en los que tengas alguna molestia estomacal, reflujos o ardor, intenta esta posición. Utiliza almohadas para encontrar el apoyo necesario y estar cómoda, notarás que el malestar disminuye. Para concluir, no es que exista “la mejor postura para dormir en el embarazo”, cada cuerpo presenta diferentes condiciones y necesidades, lo importante es atenderlas. Sin embargo, según los consejos de algunos doctores, dormir hacia el lazo izquierdo es para las mujeres embarazadas la postura más cómoda a la vez que recomendable.  Sobretodo cuando la pancita empieza a tener más volumen, al rededor del tercer o cuarto mes de embarazo, pero siempre dependerá de cada mujer.

Aprende más
Hipopresivos postparto

Hipopresivos postparto

Los ejercicios hipopresivos son aquellos ejercicios que elevan el útero y tonifican el suelo pélvico. Como seguramente ya te han explicado, el cuerpo después del embarazo nunca vuelve a ser el mismo tras dar a luz. Y más que por el lado meramente estético de la silueta, debemos enfocar nuestra atención en lo interno, para así como consecuencia, favorecer a nuestro exterior.   El método de gimnasia hipopresiva, surgió en los años 80 y fue creado por Marcel Caufriez, doctor en Kinesoterapia. La gimnasia hipopresiva consiste en realizar grupos de ejercicios en los que a partir del control de la respiración y el diafragma se logran elevar vísceras como útero, vejiga e intestinos además de mejorar el tono de suelo pélvico después del parto. La gimnasia hipopresiva es una las mejores técnicas para tonificar el suelo pélvico. Lo primordial es que aprendas a elevar el ombligo hacia arriba desde el diafragma con una respiración especial, para producir una tonificación del suelo pélvico y de la cincha abdominal y deben ejecutarse en una postura estática.  Esta gimnasia, además de corregir la postura (con el embarazo se produce hiperlordosis, por el aumento de la curva lumbar), te ayuda a colocar la columna sin ejercer mucha presión abdominal, a trabajar los brazos y reducir la tensión del abdomen bajo.  Muchas veces el vientre caído se debe a problemas posturales: hombros caídos, tendencia a sacar la pancita, cabeza adelantada o pies y rodillas en mala posición. Con este tipo de gimnasia podrás corregir todo esto y tu cuerpo empezará a cambiar en automático. La gimnasia hipopresiva se debe hacer bajo supervisión de un profesional, para guiarte hacia el fortalecimiento de las fibras musculares y así devolver la faja abdominal su función para contener correctamente los órganos y víceras.   ¿Cuándo empezar? Tranquila, no hay prisa. Es importante primero tener la aprobación y el visto bueno de tu médico, para iniciar con alguna actividad física o ejercicio moderado, después de la cuarentena. Sin embargo, es crucial iniciar en los primeros meses postparto, para evitar y prevenir posibles patologías como prolapsos, diástasis o disfunciones del suelo pélvico. Recuerda que cada cuerpo tiene características individuales y únicas, por lo que es conveniente conocerlas para atender a tus necesidades específicas.

Aprende más
Momento clave para tratar las estrías postparto

Momento clave para tratar las estrías postparto

Imagina el esfuerzo que eso representa para este órgano, y si a esto le sumamos factores hormonales y deshidratación de la piel, al distenderse, las fibras cutáneas se rompen y aparecen cicatrices conocidas como estrías. Una vez que la piel se rompe, es muy difícil lograr que la cicatriz desaparezca, pero al tener un buen tratamiento y aplicarlo de forma oportuna puede ayudar a desvanecerlas casi al 100%. Es importante entender que las estrías no sólo aparecen cuando la piel se extiende, sino también al volver a su estado anterior. Por tanto, el postparto es un momento clave para tratarlas.   Durante el postparto, el objetivo es reafirmar la piel y devolverle elasticidad. Generalmente nos concentramos en la hidratación exterior con cremas y aceites, pero pocas veces pensamos en la hidratación interna.   Para lograrla puedes empezar por observar tu alimentación. Elige alimentos que te aporten antioxidantes para producir más colágeno, para que este se encargue de la elasticidad y firmeza de la piel. Asegúrate de incluir alimentos ricos en Vitamina A (frutas de colores, verduras, lácteos y carnes), vitamina C (cítricos, kiwis, fresas) y vitamina E (aceites vegetales, nueces, semillas). En general, debes concentrarte en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y ácidos grasos esenciales. También es importante beber suficiente agua, de 2 a 3 litros al día. Seguramente has visto la enorme cantidad de productos que existen en el mercado para el tratamiento de las estrías, para la hidratación y la firmeza de la piel. Las recomendaciones más comunes son masajes, aceites y cremas para mantener la piel hidratada. Sin embargo pocas veces nos detenemos a analizar cuidadosamente los componentes de cada producto para asegurarnos de qué es lo que nos estamos poniendo y sobretodo los efectos que pueden tener  No olvides que los pechos también merecen un cuidado especial en el postparto, ya que al producir leche aumentan muchísimo de tamaño y es cuando aparecen nuevas estrías. Generalmente nos concentramos en la piel de la pancita y nos olvidamos de cuidar otras partes del cuerpo.     Hay dos etapas claves para tratar el tema de estrías. Aunque la hidratación de todo el cuerpo debe ser una constante en nuestra rutina de cuidados hay dos momentos en donde debes prestarle mayor atención.  Desde que te enteras que estás embarazada sabes que tu cuerpo presentará cambios, por lo que prepararlo es lo mejor que puedes hacer. Uno de los cambios más importantes es el aumento de tamaño en distintas zonas (principalmente vientre y senos), la distención de la piel. Por lo que hidratarla interna y externamente es clave para tratar de evitar que aparezcan nuevas cicatrices.  El otro momento que no puedes dejar pasar para tratar las estrías, es el postparto. A pesar de la hidratación que le diste a tu cuerpo durante tu embarazo, es inevitable la aparición de algunas estrías. Pero tranquila, todavía puedes tratarlas y darle elasticidad a tu piel.  Recuerda que lo más importante de tratar esta y cualquier otro tipo de cicatriz, es intentar verlas con amor, aceptarlas y valorar que es una marca de algún logro que tu cuerpo te permitió alcanzar. En este caso son parte de tu etapa como creadora de vida, si por algo no puedes desaparecer al 100% de tu cuerpo aprender a amarte con todo y ellas y verlas como un hermoso recuerdo de haber tenido la oportunidad de ser mamá.

Aprende más
Embarazo sano

Embarazo sano

Llevar un embarazo con hábitos saludables puede ayudar a preparar tu cuerpo para disminuir la posibilidad de tener complicación en el parto, además de evitar llegar al sobrepeso y con él alterar niveles importantes que incluso podrían ser heredables.   El objetivo es lograr el bienestar general en todas las etapas, por lo que debes entender que cada cuerpo tendrá diferentes necesidades y estas pueden ir cambiando a lo largo del embarazo y deberás tratar de adaptarte a ellas.   Es normal que existan muchas dudas y mitos sobretodo en los primeros meses. Por eso, el primer consejo es ponerte en manos de tu doctor y confiar en sus indicaciones, que seguramente serán las mejores para tu salud y de tu bebé.   A continuación, te compartimos algunas recomendaciones para hacerte de buenos hábitos:   Alimentación. El control del peso es fundamental en el embarazo ya que un aumento excesivo puede dificultar el parto, además de aumentar el riesgo de enfermedades, como la diabetes gestacional o la preclampsia, y la recuperación postparto suele ser más difícil. Trata de llevar una dieta equilibrada, asesorada por un nutriólogo que por supuesto sepa de tu condición.   Ejercicio. Durante el embarazo la actividad física es fundamental ya que también este factor te ayudará a evitar el sobrepeso, además de prepararte para el parto y facilitará la recuperación postparto. Te recomendamos caminar, pedalear y nadar para mejorar y activar la circulación. Además, reducen la presión arterial, y evita que se acumule la grasa corporal. *Te aconsejamos que evites los deportes violentos, de alto impacto o que exigen más esfuerzo o fatiga del que es el asumible en una mujer embarazada.   Relaciones sexuales. Al contrario de lo que muchas mamás (sobretodo primerizas) piensan, tener relaciones es posible, únicamente no están indicadas en circunstancias especiales (riesgo de aborto, rotura de la bolsa amniótica, sangrado vaginal o amenaza de parto prematuro. Recuerda que si tienes alguna duda lo mejor es consultarlo con tu doctor.   Higiene de la boca. Durante el embarazo son frecuentes las caries, las infección de las encías puede ser que aparezcan o empeoraren si ya se tenían con anterioridad. Está demostrado que la periodontitis, especialmente asociada al tabaco y alcohol, aumenta el riesgo de prematuridad. Si has identificado cualquiera de los casos anteriormente mencionados, consulta a tu dentista lo más pronto posible.   Hábitos tóxicos. Definitivamente deshacerte del consumo de tabaco, alcohol o cualquier tipo de droga, es el primer paso al enterarte de tu embarazo ya que son perjudiciales y pueden producir alteraciones en el feto.   Vacunas. Hay que prestar especial atención a algunas durante el período gestacional. Gripa: Únicamente si el embarazo se desarrolla durante el invierno. Difteria, Tétanos y Tos ferina (DTP). Previene la tos ferina, enfermedad que afecta gravemente a menores de un año.   Dormir bien. Durante el periodo de descanso el cuerpo relaja los músculos y activa procesos que disminuyen la fatiga y los mareos del embarazo. Debido a esto es primordial tener una buena calidad de sueño. Recuerda que tener una vida con hábitos saludables no sólo te ayudar para que tu cuerpo pueda sobrellevar el embarazo de la mejor manera, sino que también te beneficiará en tu postparto y lo mejor de todo le heredarás lo mejor de ti a tu bebé, además de enseñarle desde el día uno como llevar una vida equilibrada y saludable.

Aprende más
Masajes en el embarazo

Masajes en el embarazo

Nuestro cuerpo es muy sabio, y cuando sabe que de él depende la gestación y nacimiento de un bebé, comienza su proceso de cambios y adaptaciones. Es por es que durante el embarazo, crecemos en muchos sentidos, por ejemplo aumenta el volumen sanguíneo de tal forma que el bebé pueda recibir suficiente oxígeno. Por otra parte, nos crece la pancita lo que hace que la presión sobre las piernas sea mucho mayor. Como consecuencia puede que comiencen a aparecer problemas de circulación, ¿cómo podemos ayudar a disminuir esta situación? Te tenemos una excelente noticia, la mala circulación se puede aliviar con masajes. Las piernas son una de las partes del cuerpo que más afectada se ven durante los 9 meses de gestación, la mala circulación sanguínea puede provocar la aparición de várices, hemorroides, calambres, hormigueo, hinchazón en los tobillos y sensación de pesadez en las piernas. Pero la buena noticia es que un buen masaje puede ayudarte a sanar practicamente todos los malestares que acabamos de mencionar.  Te compartimos algunas de sus ventajas: Podemos evitar la aparición de los problemas de circulación, pero también una vez que han aparecido podemos reducir la intensidad con la que atacan. Con los movimientos, se logra reactivar el riego sanguíneo, lo que disminuye el cansancio y la pesadez de las piernas. Ayudan a evitar la retención de líquidos y a disminuir la inflamación de las extremidades. Sin olvidar que una de sus principales funciones es relajar físicamente, ya que destensan los músculos. También calman a nivel emocional, ya que resultan desestresantes.  Para que los masajes sean realmente efectivos, pero sobretodo adecuados para tu embarazo, deben ser realizados por un profesional. Ya que la presión, la fuerza, las posturas y las zonas en las que se haga el masaje, deben ser precisas y cuidadosas, para que no terminen siendo contraproducentes. Además, siempre se deben utilizar productos adecuados para las mujeres embarazadas. Recuerda que nunca está de más consultar a tu ginecólogo si te es permitido recibir un masaje. Él valorará tu situación y te aconsejará según los beneficios o riesgos que considere que podría haber. Además de los masajes, estos hábitos te ayudarán a reducir las molestias que ya platicamos anteriormente. Dieta saludable: cuida que haya consumo de frutas y verduras. Hidrátate bien y reduce el consumo de sal. Mantente activa, al menos que las indicaciones de tu médico sean otras. Refresca las piernas con agua fría para reactivar la circulación. Sube las piernas: pon un cojín bajo las piernas para activar la circulación y disminuir la hinchazón. Calcetas de compresión que favorezcan tu circulación y te des seguridad al caminar con ellas. Usa ropa suelta y zapatos cómodos.  Recuerda que antes de tomar cualquier decisión debes consultar a tu ginecólogo y pedir su autorización, además asegúrate de ir a lugares especializados en la etapa en la que estás. ¿Solución Mamita Linda?       Nuestro KIT PARA PIERNAS incluye Amazona y un par de Calcetas de compresión especiales para embarazo y postparto. Siente tus piernas frescas, ligeras y descansadas.  

Aprende más
¿Cómo extraer y conservar la leche materna?

¿Cómo extraer y conservar la leche materna?

Sabemos que la lactancia es uno de los temas más importantes tanto para ti como mamá como para tu bebé. Es bien sabido que el hecho de que tu amamantes a tu bebé, supone múltiples beneficios ambos. Para tu bebé es una de sus primeras formas de desarrollar su sistema inmunológico, e incluso hasta prevenir sus primeras alergias.  Por diferentes razones, el acto de amamantar puede que no siempre siempre sea una tarea naturalmente fácil para algunas mamás, por y para ellas es que la extracción de leche materna se ha convertido una excelente alternativa para alimentar al bebé.  Además de ser una buena opción para cuando las mamás necesitan despegarse de su bebé por cuestión de trabajo, viajes, compromisos o incluso de complicaciones en su recuperación.    ¿Cómo extraer leche materna? Primero que nada es importante que sepas que este proceso puede ser de forma manual o con ayuda de un “saca leche”. Ahora que ya decidiste cuál será tu proceso, es necesario que laves muy bien tus manos. Si lo harás de forma manual, aquí te decimos en forma general como hacerlo.  Debes masajear el pecho con las puntas de los dedos hacia la areola y colocarlos sobre el pezón en forma de C. Posteriormente, haces presión hacia las paredes del seno y repites este movimiento hasta lograr la extracción. Por otro lado si decidiste utilizar un extractor, puedes optar por los de succión eléctrica o manual. Lo primero es escoger la copa adecuada, para comprar tu medida ideal, debes medir el pezón de extremo a extremo y sumarle unos 2 milímetros. Una vez que tengas tu equipo en casa, deberás presionar la parte superior o lateral del pecho para un mejor ajuste. Lo mejor de estos equipos es que ellos se encargan de hacer todo el trabajo, lo único que deberás hacer al finalizar la extracción es asegurarte manualmente de que has terminado el proceso con ambos pechos. Te recomendamos que para que la extracción sea más cómoda para ti, te encuentres sentada en una posición y sillón cómodos.     ¿Cómo conservar la leche materna? Seguramente ya investigaste qué es lo que hace tan especial a la leche materna, entonces ya sabrás que esta posee anticuerpos que protegen al bebé de enfermedades, le proporciona proteínas, vitaminas y minerales para su crecimiento y desarrollo. ·Y si a todo esto, le sumas que no para todas es tan sencillo juntar la onza de cada comida, la leche materna es un tesoro, cada gota cuenta. Por ello, es importante aprender cómo conservarla. Te recomendamos que utilices envases que previamente hayan sido lavados con agua caliente y jabón. Trata de etiquetar los recipientes con la cantidad que contiene y la fecha de extracción; Así puedes irla usando según la fecha más antigua. Para evitar su desperdicio, debes almacenarla en pequeñas porciones. Asegúrate de cerrar perfectamente el envase luego de introducir la leche. Evita tocar el interior del recipiente para prevenir la contaminación de la leche o el intercambio de bacterias.  Si tu cuerpo comienza a presentar molestias, cortadas, dolores, inflamación o simplemente la desaparición de tu leche, primero que nada consulta siempre a tu doctor y asegúrate de tener y usar los productos indicados. Y ten presente que a pesar de la importancia de la lactancia para los vínculos entre tú y tu bebé, cada cuerpo es distinto. Trata de olvidarte de las creencias y mitos que giran en torno a este tema. Reconoce tu situación, y si en tu caso, tienes limitaciones para amamantar, o debes regresar a tu trabajo, etc., aprovecha las alternativas que actualmente existen para poder seguirle ofreciendo una sana nutrición a tu bebé.  

Aprende más
Querido Santa Claus:

Querido Santa Claus:

Querido Santa Claus: Este año he recibido muchos regalos, sin ser Navidad, me enteré de mi embarazo, mi cuerpo pudo con los cambios, me transformé para dar vida, y que mejor regalo que recibir a mi bebé.   Creo que el reto más grande fue ver a mi cuerpo cambiar y prepararlo para ser el hogar de mi bebé durante 9 meses, se convirtió en una difícil tarea.  Cuando mi ropa me dejó de quedar, cuando mi pecho empezó a crecer y por lo tanto a doler, cuando las estrías se apoderaron de mi estómago y el insomnio de mis noches, sólo pensaba en que todo esto valdría la pena. Comprendía que el cansancio se debía a que mi cuerpo estaba creando vida y me recostaba soñando en el día que conocería a mi bebito. Hoy que bebé está en casa, el proceso va de reversa, ahora mis órganos están buscando volver a su lugar mientas yo busco volver a usar mi ropa. Si consideras que este año me porté bien y fui una buena madre, quisiera pedirte algunos regalitos para acompañar mi maternidad y disfrutar mi postparto. Me han recomendado Piel de Diosa, para borrar mis estrías, el Kit de Lactancia para lograr una lactancia plena y abusando de la confianza, segura de que me consentirás con estos productos, quisiera pedirte el héroe del baby blues y la depresión postparto Postparto Feliz.   Si consideras que me merezco una sorpresa, te dejo algunas otras ideas por aquí:  -Divina firmeza, para una piel firme. -SOS Pezones para no llorar cada vez que amamanto. -Glorioso para olvidarme del paño que me apareció en el embarazo    Si tienes alguna duda de mis peticiones puedes consultar la página de mamitalinda.mx en donde estoy segura encontrarás la forma perfecta de consentirme y sorprenderme. ¡Gracias por un año más! Con cariño, una mamita linda.

Aprende más
Lo que debes hacer en los primeros días de tu bebé

Lo que debes hacer en los primeros días de tu bebé

Después de 9 meses ha llegado el momento más esperado, tu bebé ya está en tus brazos, ahora habrá mucho por hacer.   Los primeros días en casa serán muy importantes, no sólo por que tú y tu pareja comenzarán a adaptarse como padres, sino también porque empiezan varios trámites legales y por supuesto visitas médicas para garantizar que tú y tu bebé estén bien. Te compartimos la lista de las principales cosas que deberás hacer una vez que salgan del hospital:   1.- Sus vacunas Mientras tu bebé estuvo dentro de ti, estuvo protegido y seguro pero ahora que nació, su cuerpo necesita otros tipos de protección, por eso es importante que consultes según el país en donde radiques, cuál es el esquema de vacunación y te asesores con tu pediatra.     2.- Prueba tamiz El nombre de esta prueba puede variar de país a país, pero sin duda sabrás que hablamos de la que se le hace al recién nacido en su talón. Consiste en una prueba sanguínea con el fin de detectar alguna posible enfermedad metabólica. Se evalúan varios elementos, dependerá del tipo de prueba que elijas. Existen desde pruebas básicas que te dan como resultado 5 y 8 elementos que identifican las enfermedades metabólicas más comunes, hasta pruebas que pueden detectar 70 posibles enfermedades. La que tú decidas es buena opción, lo recomendable es que si le hagas cualquiera de ellas.   3.- Su primera cita con el Pediatra Justo cuando tu bebé nace es revisado detalladamente por el pediatra, sin embargo cuando pasan algunos días lo recomendable es que acudas con su pediatra para que evalúe cómo se ha adaptado y evolucionado desde su nacimiento. Lo más seguro es que tu pediatra te cite a los 7 o 10 días después de nacido. Regularmente, el médico verificará su peso, su respuesta cognoscitiva, sus reflejos, su estómago, pulmones, piel, ojos, oídos y alimentación. Te recomendamos que hagas una lista (formato diario) de todo lo que sucede con tu bebé en estos primeros días, sus horarios de comida, cuanto tiempo duerme, cada cuanto despierta, así como todas las dudas que como padres (sobretodo los primerizos) pueden ir surgiendo en estos primeros días, trata de no irte de la consulta sin que el médico te haya resuelto todas tus inquietudes.   4.- Registrarlo Como todo recién nacido tiene derecho y la obligación de recibir su identidad como ciudadano. Para esto es necesario que vayas a la institución de gobierno correspondiente para registrar a tu bebé y pueda tener su identidad y nacionalidad. Verifica en tu país cómo es este proceso. Ya que en algunos casos debes agendar cita, en otros no pueden pasar de 24 horas después de nacido, y en otros podrás hacerlo hasta 8 días después de su nacimiento, e incluso clínicas que te ofrecen registrarlo al momento del nacimiento. Hay países en lo que también es necesario tramitar un acta de nacimiento o tramitar la CURP para bebé.  Asegúrate de cumplir con lo que tu país solicita.

Aprende más
WhatsApp