Nuestro Blog
¿Cuándo y cómo dejar de dar el pecho?
Una vez que lograste vivir esta añorada etapa con tu bebé, empezarán a invadirte preguntas como, ¿durante cuánto tiempo debo alimentarlo yo? ¿Será que 5 meses es suficiente? ¿Me esperaré al año? O ¿será mejor hasta que mi bebé rechace mi leche? (Organización Mundial de la Salud) Y algunos otros organismos sanitarios recomiendan que los bebés se alimenten exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y que después sigan consumiendo la leche de su madre junto con otros alimentos, hasta que alcancen, como mínimo, los dos años de edad. El motivo de esto, es que la leche materna no solo es un alimento, sino que también sirve como calmante natural para el bebé, además de esto, contiene componentes que refuerzan su sistema inmunitario. Los antropólogos argumentan que la edad natural para que los seres humanos dejen de tomar el pecho podría ser incluso después de los dos años. Tomando en cuenta factores como la aparición de los dientes, el peso corporal y la comparación con otros primates, se podría decir que los bebés necesitan seguir tomando leche materna hasta los cuatro años. Aunque en estos días, más del 60 % de las madres en países desarrollados dan a sus bebés algún tipo de leche de fórmula antes de los seis meses. Entonces ¿cuándo es el momento adecuado para iniciar el destete de mi bebé? El destete es el proceso de dejar de alimentar a tu bebé con leche materna. Lo ideal es que el primer paso sea empezar a incluir en su dieta alimentos complementarios junto con la leche materna aproximadamente a los seis meses de edad y continuar con el proceso hasta que la leche materna se sustituya totalmente, y esto podría tomar meses. De hecho, el proceso completo puede durar tanto tiempo como tú y tu bebé quieran. Es importante hacértelo saber, pues en esta etapa recibirás muchas opiniones y presión social. Lo que realmente debe importarte es lo que te haga sentir bien a ti y a tu bebé. Ahora, sea cual sea el momento en el que decidas dejar de darle pecho a tu bebé debes saber como hacerlo. Aquí te damos algunos consejos: Primero que nada lo mejor es hacerlo gradualmente, dejar de dar el pecho de forma repentina puede aumentar el riesgo de que sufras congestión, conductos bloqueados o mastitis, así como un cambio brusco en los sistemas digestivo e inmunitario de tu bebé. También puede resultar difícil para ambos en el plano emocional, por lo que puedes empezar quitando una toma al día y sustituyéndola por un biberón con leche de fórmula. Otra forma de lograrlo poco a poco es extrayendo la leche para tu bebé y dársela en biberón, de esta manera sigue consumiendo tu leche, pero estás contribuyendo al proceso de dejar de ser tú la única fuente de alimentación. Un excelente tip, es perdirle a tu esposo o cualquier familiar que te ayude a darle el biberón, mientras tú estás en otra habitación, ya que sorprendentemente los bebés pueden identificar el olor de la leche de su madre cuando está cerca. Puede que el bebé realice menos tomas de leche materna extraída y/o de fórmula que la que tomaba directamente del pecho, no le obligues a tomar más leche de la que quiera. Una vez que tu cuerpo se haya acostumbrado a este nuevo volumen, quita otra toma cada día. Repite este proceso hasta que dejes de dar el pecho y se complete el proceso de destete. Puedes utilizar diferentes métodos para desviar la atención del bebé acerca del cambio en su alimentación. Por ejemplo darle algún tentempié apto para ambos, para no sentir que se rompen lazos. También puedes sustituir la toma por caricias y abrazos, tanto tuyos como de tu pareja. Algunos niños necesitarán más tiempo que otros para acostumbrarse al cambio, pero al final todos los bebés y sus madres son capaces de lograr el proceso del destete. Si después de intentar todos estos consejos, tienes dificultades con el destete, recuerda que siempre puedes solicitar la ayuda de un profesional sanitario. Sea cual sea el momento y el método elegidos para dejar de dar el pecho, sé paciente y delicada contigo misma y con tu bebé. Se trata de un gran cambio físico, hormonal y emocional para ambos, así que hazlo con mucho amor y más cuidado. ¡Indispensables para una lactancia plena! Mientras más nos preparemos para la lactancia, más la podremos disfrutar.
Aprende másLas 3 ecografías más importantes durante el embarazo
¿Porqué son importantes las ecografías? ¿Para qué sirven? Es la primera imagen que tendrás de tu bebé; la primer manera en la que podrás conocerlo. Además, ayuda a conocer la salud del bebé y a comprobar si es un embarazo de un bebé o múltiple y establecer con exactitud el tiempo de gestación. En un embarazo de bajo riesgo tres ecografías se conocen como las más importantes durante los 9 meses (pueden realizarse más). 11-14 semanas ¡Es la primera! Esta nos ayuda a darnos información sobre la vitalidad embrionaria, el número de embriones y sobre el tiempo de embarazo, a través de la medida de la longitud del embrión. Es además una ecografía muy importante porque en ella se mide la translucencia nucal. También es muy necesaria, ya que se pueden ver más estructuras fetales, lo que permite detectar algunas anomalías precoces. También sirve para evaluar el aparato genital interno materno y descartar patologías como miomas uterinos o quistes de ovario. 18-22 semanas También se le podría llamar ecografía morfológica. Es el momento perfecto para hacer un estudio detallado del feto: ya que ya es lo suficientemente grande, porque tiene desarrollados prácticamente todos sus órganos y sistemas y porque existe una buena cantidad de líquido amniótico, lo cual ayuda para poder realizar una valoración ecográfica adecuada. Esta ecografía es la más importante de todo el embarazo, además de registrar la posición fetal y las medidas del feto, se hace un rastreo de toda la anatomía fetal (cabeza, cara, columna vertebral, abdomen, tórax, corazón y extremidades) en busca de posibles anomalías. 32-36 semanas En esta ecografía se busca determinar la estática fetal (posición del feto dentro del útero), la localización de la placenta, la valoración de la cantidad de líquido amniótico (el líquido amniótico es un indicador de bienestar fetal, cuando disminuye el feto puede estar en riesgo) y la valoración del crecimiento y bienestar fetal. Se investigan las anomalías de aparición tardía, como pueden ser hidrocefalia, dilataciones intestinales, obstrucciones renales, entre otras. Recuerda que las ecografías no le hacen ningún daño al bebé, ya que estas usan ondas de ultrasonido y no radiación. Es una técnica muy segura y no causa dolor. Además, cada vez se modernizan más, puedes ver las imágenes en alta calidad, puede verse el feto en movimiento en buena definición y a color, lo cual proporciona información mucho más útil a tu médico.
Aprende más¿Cómo anunciar tu embarazo?
¿Estás embarazada? ¡Siempre nos emociona la noticia de un miembro nuevo a la familia! La mayoría de parejas esperan hasta la ecografía de la semana 12 (3 meses en delante) para anunciarlo a su familia y amigos, ya que durante los primeros 3 meses el riesgo de un aborto natural es mayor. ¿Por qué? El crecimiento del feto es muy vulnerable debido a que el cuerpo de la mujer está recién empezando a adaptarse para poder llevar el embarazo. Una formación errónea del feto puede producir un aborto espontáneo, lo que sucede mayoritariamente durante las primeras semanas. Es por eso que es un tema muy personal, y la pareja debe decidir cuándo será el momento adecuado para dar la noticia. ¿La buena noticia? ¡Estás a punto de descubrir lo increíble que tú cuerpo y tu pueden ser! Disfruta la noticia, el proceso y todos los cambios que vienen en camino; las personas que te quieren estarán contigo para apoyarte y sabemos que la manera en la que elijas darles la noticia los alegrará muchísimo. Si te gusta lo creativo, divertido y amoroso, hay muchas opciones encantadoras para dar la noticia (ya sea a la pareja o a la familia). ¡Será un momento inolvidable! ¡Te comparto mis favoritas! ¿De qué manera has anunciado tu embarazo o cuál fue la idea que más te gusto? Sube tus fotos a Instagram, etiquétanos y… ¡Bienvenida al grupo de mamás felices con nuestro cuerpo!. ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para sentir los resultados en ti?
Aprende másPosiciones para la labor de parto
Pero hay diferentes posiciones que puedes probar para ayudarte a sentir menos dolor y mayor control; incluso se ha demostrado que pueden mejorar el progreso del parto. Cada posición dependerá de ti, tienes que buscar una hasta que te encuentres cómoda y segura. Encuentra la aceptación y control durante todo tu proceso para que aprendas a disfrutarlo y sobrellevarlo. ¿Y esto en que beneficiará durante tu parto? Ayuda a la respiración, haciendo que el útero descienda y no ejerza presión sobre los pulmones, lo que ayuda a aumentar la relajación y oxigenación tuya y de tu bebé. También la fuerza de gravedad favorece el encajamiento y descenso del bebé, reduce el dolor y la probabilidad de desgarres. ¡Bienvenida al grupo de mamás felices con nuestro cuerpo! ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para sentir los resultados en ti?
Aprende másDepresión Postparto
. . ¿Sabes cómo reconocer la depresión postparto? . . Como mujeres, experimentamos un flujo hormonal a lo largo de nuestras vida. Y no hay duda de que las hormonas juegan un papel muy importante tanto en el embarazo como en el postparto. . Una madre que acaba de dar a luz normalmente experimenta algo llamado "baby blues" que también se le conoce como "tristeza postparto" algo que es muy común y qué es tan temporal que no suele afectar mucho a las nuevas mamás. . Hoy queremos ayudarte a entender las diferencias entre esto y la famosa "depresión postparto". . . . . ¿Qué es el baby blues? . Son cambios de humor experimentados por hasta el 80% de las mujeres que dan a luz. Generalmente ocurre de 3-5 días después del parto. Y puede durar hasta un par de semanas. . Si los síntomas duran más de 2 semanas, puede ser más que "baby blues", como la depresión posparto. . Junto con las hormonas durante y después del embarazo, los ajustes que conlleva tener un nuevo bebé, los trastornos de la rutina y el sueño, y las emociones de la experiencia del parto en sí, pueden contribuir a cómo se siente una nueva mamá. . . ¿Cuáles son sus síntomas? . - Ansiedad - Irritabilidad - Cambios de humor drásticos - Hipersensibilidad - Transtornos del sueño - Poca concentración - Tristeza - Fatiga . . Y... ¿Qué es la depresión postparto? . La depresión posparto es una enfermedad mental que involucra al cerebro y afecta tu salud física y conductual. Si tienes depresión, los sentimientos de tristeza, desánimo o vacío no desaparecen y pueden interferir en tu vida diaria. Es posible que no te sientas conectada con tu bebé; como si no fueras la madre, como si no amaras o te preocuparas por tu bebé. Estos sentimientos pueden ser leves a graves. . . ¿Cuáles son sus síntomas? . - Dificultad de vínculo con el bebé- Desesperanza- Aislamiento de amigos y familia- Ansiedad- Desinterés y apatía- Poca concentración- Ataques de pánico- Fatiga abrumadora- Insomnio . . Entonces... ¿Cuál es la diferencia? . La diferencia entre una cosa y otra radica especialmente en la intensidad y duración de los síntomas. Si notas que estos síntomas no desaparecen después de 2 semanas es importante pedir ayuda psicológica y tratarse con especialistas. . .
Aprende másEl agarre correcto
. . Hay muchísimos aspectos que pueden afectar la lactancia, por si no lo sabías, el agarre correcto o la posición del bebé pueden determinar el éxito o el fracaso de la lactancia. ¡Así de importante es! . . . . ¿Por qué es tan importante el agarre correcto?Tener un buen agarre y uno malo puede influir en el estado de animo del lactante, su sistema digestivo, en si la lactancia duele (pues probablemente sea por que no tienes un agarre correcto), la lactancia no debería doler si estas haciéndolo bien. . . ¿Cómo logro el agarre correcto?Es aconsejable que para empezar, el bebé este tranquilo, si está muy irritable le va a costar mucho agarrarse bien al pecho. Acomódate en un lugar tranquilo y cómodo para ti primero, y para pegar a tu bebé sigue estos pasos: . . 1. Sujeta tu pecho con la mano en forma de C, 4 dedos por debajo del pecho y el pulgar por encima. . .2. Sujetas al bebé cuidando de no poner la mano por detrás de su cabeza, esto activa un reflejo que hace que el bebé lleve la cabeza hacía atrás, alejándose del pecho. . .3. Acercas tu bebé al pecho, de forma que tu pezón queda apuntando a su nariz, muy cerquita. . .4. Tocas con el pezón el labio superior de tu bebé para estimularlo a abrir la boca. . .5. Esperas y observas a tu bebé, veras que las primeras veces no abre tanto la boca. . .6. Cuando veas que su boca esta bien abierta, con un movimiento suave pero seguro, lo acercas bien para que el pecho entre en la boca.. .7. Es el labio inferior el que debe tocar el pecho primero, luego el superior. . .
Aprende másTipos de contracciones
. . ¡Hablemos de las contracciones! Las conocidas y "temidas" contracciones, probablemente una de las cosas que más preocupan a las futuras mamás... pero recuerda que el miedo es una manifestación del desconocimiento. ¡Después de este correo, sabrás bastante de contracciones! . . . . Contracciones A (o de Alvarez):.Se presentan en las etapas iniciales y hasta las 28 semanas. Son de muy baja intensidad y de escasa frecuencia. No son percibidas nunca por la embarazada.. .Contracciones focales:.Son contracciones de poca intensidad localizadas en pequeñas aéreas del útero. Por lo general, se producen como reacción a un movimiento del bebé.. .Contracciones generalizadas:.Comienzan en un área pero se extienden al resto del útero. Se pueden producir por movimientos del bebé o por esfuerzos o cambios de posición de la madre.. .Contracciones de Braxton Hicks:.Se propagan en un área más grande del útero, la panza se endurece pero no hay dolor. Duran aproximadamente entre 30 y 60 segundos. Su frecuencia es baja (1/hora), pero aumentan a medida que se desarrolla el embarazo. Pueden aparecer desde la semana 13 pero lo normal es que empiecen a notarse hacia la segunda mitad del embarazo. Son contracciones irregulares, arrítmicas e indoloras.. .Contracciones preparto:.Son contracciones más intensas que las de Braxton Hicks pero no significa que debas salir corriendo al hospital aún, pues no son las que indican que el parto ha empezado. Pueden aparecer unos días antes del parto e indican que el momento está por llegar. Su función es la de madurar y ablandar el cuello del útero. Son más frecuentes y pueden causar alguna molestia. Se sienten cada 5-10 minutos pero no son rítmicas.. .Contracciones de parto:.Son regulares, progresivas e intensas. Se producen cada períodos regulares con una frecuencia de 3 a 5 contracciones cada 10 minutos. Van aumentando su duración llegando a durar aproximadamente entre los 60 y 90 segundos. Son dolorosas e intensas y al expulsar alcanzan el máximo de intensidad.
Aprende másRituales ancestrales del postparto
. . Quisimos rescatar algunas costumbres y creencias asociadas al postparto y cómo el entorno cultural de ciertas mujeres influye en sus cuidados y en el recién nacido. Al respecto, hemos encontrado que durante este periodo después del parto existen ciertas practicas y rituales que han sido transmitidas de generación en generación y que incluso siguen vigentes en algunos lugares. Algunas prácticas tradicionales son beneficiosas para la madre y el bebé. . . . Estas son algunas practicas, creencias y rituales del postparto: . El frio y el calor Es importante destacar los tabúes que siguen los principios de frio y calor que se realizan para evitar problemas futuros como los dolores y la locura. El hecho de no poder exponerse a las corrientes de aire frío, no lavarse la cabeza, no caminar con los pies descalzos, no mojar los pies, no salir en el sol ni quedarse en el sereno. Además, recomiendan no exponerse a corrientes de aire; durante cuarenta días la madre debe evitar cambios bruscos de temperatura, exponerse largamente al sol, no se debe asolear la cabeza, se tiene que abrigar la espalda para salir al aire o dar pecho, además de no lavarse el cabello entre 7 y 20 días ya que esto condiciona a enfermedades mentales. No tomar alimentos fríos, bebidas calientes para relajamiento muscular y té para el sangrado. Las parteras tradicionales preparan una comida especial caliente y la dan a la madre con la intención de promover la producción de leche, que ayuda a la mujer a amamantar al bebé durante al menos dos años. Se piensa que la comida fría y el frío en general evita la producción de leche y la "espanta". . . Temazcal Tomar baños de agua caliente, de hecho el temazcal es considerado un ritual postparto, pues la mujer que se convirtió en madre encuentra un "equilibrio" y es considerado como una limpieza física y simbólica. . La cuarentena La duración del reposo en cama se cree popularmente que debe ser de entre 40 y 60 días. Así cómo evitar trabajos pesados, pues la matriz está "suelta", todavía le queda sangre pegada, si hace fuerza se le cae la matriz y a veces vuelve a sangrar. Para detener el sangrado, masajean a la mujer, le atan un trapo alrededor del abdomen y le aconsejan a la mujer que se acueste boca abajo hasta que cese el sangrado, porque saben que es una señal de peligro. . . Masajes de barriga Para muchas mujeres en el postparto es esencial recuperar la figura corporal que tenían antes de la gestación, y por esto muchas realizan prácticas de cuidado dirigidas a este fin, como por ejemplo "mandarse a sobar la barriga". Esta práctica es muy frecuente, pues las mujeres consideran que además de ayudar a recuperar la figura anterior evita que el estómago o el útero queden sueltos. . . Evitar el sobreparto Otro concepto a evitar es el “sobreparto”. El sobreparto es una enfermedad que produce mucha aprensión entre las mujeres; se manifiesta con dolores de cabeza, espalda, sangrados o dolores menstruales, los que pueden aparecer hasta años después del parto. Por lo tanto, si por algún motivo la cuarentena se rompe en cierto momento, y una alteración de la salud se hace presente, es necesario curarla antes del término de la cuarentena, para que el cuerpo no la guarde. Por lo consiguiente, el cuadragésimo día tiene un significado especial, ya que es la última oportunidad para recuperar la salud, por lo que debe ser bien guardado, según las mujeres. . Plantas medicinales En cuanto a plantas medicinales, algunas mujeres las utilizan para aumentar la producción de leche, recurriendo al hinojo y la canela. Por medio de infusiones, estas plantas también se utilizan para la limpieza y sanación de los senos y puntos de la episiotomía. Finalmente, se encontró cómo el poleo es utilizado para sacar el frío de la nueva madre, por medio de baños corporales. Las madres utilizan plantas como el hinojo, el toronjil, la manzanilla y la hierbabuena, siendo el hinojo la de mayor uso. Otro uso que se les da a las plantas medicinales durante esta etapa es para el cuidado de los senos y los puntos de la episiotomía. Las mujeres utilizan la caléndula, manzanilla y toronjil para el baño de los genitales y puntos de unión así como para desinflamar y limpiar el cuerpo. Para el aseo genital utilizan agua de hierbas como la caléndula y la manzanilla, debido a que conocen sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Estos son los conocidos baños de asiento
Aprende más¿Cómo cuidar mi cicatriz de cesárea?
. . ¿Cómo cuidar mi cicatriz de cesárea y recuperarme lo más rápido posible?Seguro te lo has preguntado alguna vez, incluso si no tuviste cesárea puede que haya sido alguna de tus dudas antes de tomar una decisión.De hecho es una de las cosas que más incertidumbre o "miedo" les da a las mamás, y el pensar en todo el proceso o lo doloroso que puede llegar a ser el nacimiento de tu bebé. Se dice que si es parto natural, es doloroso pero de recuperación pronta, pero si es cesárea la recuperación es más lenta y también dolorosa. . . ¡Resolveremos tus dudas y te contamos cómo es el proceso de una cesárea!La recuperación de una cesárea toma entre 6-8 semanas. Después del parto, es normal permanecer en el hospital durante 3 o 4 días.En algunos casos, te insertan un catéter para drenar la orina de la vejiga. Una vez que te lo retiran, se te anima moverse cuanto sea posible. Una vez que regresas a casa, tu doctor te controlará durante un par de semanas. Es importante asistir a un control posparto seis semanas después del parto. La venda se quita de la herida después de cuatro o cinco días. También se quitarán todos los puntos de sutura, a menos que tengas unos que se puedan disolver. Esto puede resultar incómodo, pero no suele ser demasiado doloroso.Una vez que tu herida haya sanado, tendrás una cicatriz de entre 10 cm a 20 cm de largo. Estará situada justo debajo de la línea del bikini. Tu cicatriz puede estar bastante roja al principio, pero generalmente se desvanecerá con el tiempo. Cualquiera que sea la razón por la que hayas decidido tener una cesárea queremos darte algunos consejos para cuidar de tu cicatriz y lograr esa recuperación lo más pronto posible. Te recomendamos seguir estos consejos:1. Usa ropa cómoda, que no apriete o moleste tu cicatriz.2. Aliméntate bien para no tener problemas digestivos o de estreñimiento.3. Procura usar zapatos cómodos que no necesites abrocharte, para evitar tener que agacharte o estar en posiciones incómodas.4. Pide ayuda con las tareas del hogar, sólo enfócate en tu recuperación, el bebé y lo relacionado a ustedes 2.5. Usa una faja para postparto que ayuda a facilitar la cicatrización de los tejidos, la reorganización de tus órganos, para darte soporte y seguridad al moverte.6. Haz cuarentena, espera al menos 40 días para retomar o realizar actividades que requieran un poco más de esfuerzo físico.7. Trata de tener todas las cosas que necesites para ti y tu bebé a tu alcance para evitarse hacer cualquier esfuerzo innecesario.8. Lava cuidadosamente la herida, todos los días con agua y jabón (de preferencia antiséptico).9. Evita esfuerzos, no pretendas tratar de ponerte en forma enseguida. Evita levantar peso (el cargar a tu bebé no cuenta, este peso es aceptable y es tu límite), subir escaleras, realizar caminatas prolongadas, agacharse; entre otras cosas. Utiliza Pócima Ancestral para desinflamar los tejidos, tonificar, contraer y recoger la piel después del parto.10. Después de una cesárea es normal inflamarte más pues el cuerpo reacciona a la operación. Aplica R.T.U en vientre, cadera, pies y tobillos. Úsalo también para desinflamar el tejido de la cicatriz e irla sanando. Si tienes dolor, pide a tu doctor que recomiende analgésicos seguros para tu situación, ¡no te automediques!
Aprende más



