saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

¿Cómo prevenir y atenuar la manchas en el embarazo?

¿Cómo prevenir y atenuar la manchas en el embarazo?

¿Durante el embarazo notaste algunas manchitas nuevas en tu rostro? Este es el comunmente conocido “paño” que aparece a partir del cuarto mes del embarazo. Se conoce que aproximadamente el 70% de las mujeres desarrollan manchas llamadas cloasma o melasma gestacional, que se ven como manchitas de un tono más oscuro que el resto de tu piel. A continuación te explicamos qué es, cuáles son sus causas y cómo prevenirlo o tratarlo.   Es una alteración de la pigmentación cutánea que afecta a mujeres embarazadas, sobre todo en el rostro. Como consecuencia de este aumento de la melanina, se originan manchas irregulares en la frente, mejillas y zona del labio superior. Es importante que sepas que aunque resultan antiestéticas, no suponen ningún problema de salud. La aparición del “paño de embarazo” no tiene una causa concreta. Sin embargo los doctores afirman que los cambios hormonales influyen decisivamente (predisposición genética, la excesiva exposición al sol y el aumento de la melanina).   Antes durante y después del embarazo, es importante tener una rutina constante para el cuidado de tu piel.   Lo mejor que puedes hacer es evitar la exposición al sol de manera directa y usar protector solar con un alto factor de protección. Otras medidas que puedes tomar es usar lentes de sol que cuenten con protección contra los rayos UV, y si lo consideras necesario un sombrero o gorro que cubra tu cara y cuello. Cómo se explica anteriormente, existe un riesgo en cuanto a la aparición de paño en el embarazo, por el aumento de la melanina.  Pero no te preocupes, pues una buena fórmula te ayudará a ir atenuando las manchitas hasta desaparecerlas. Recuerda que en el cuidado de piel y sobretodo durante el embarazo es muy importante que tengas en cuenta que ingredientes contienen los productos que consumas o te apliques. En Mamita Linda hemos creado Glorioso, un gel muy ligero que ayuda a atenuar paño y a aclarar el tono de la piel. Contiene ingredientes 100% naturales como Baba de caracol (cruelty free), Limón y Aloe Vera.  Aplícalo por las noches directo en las zonas con manchas y paño y notarás cambios increíbles. Te aconsejamos acudir a tu dermatólogo. Este profesional te indicará el tratamiento que necesitas según el tipo de mancha que tengas. Y no olvides seguir cuidando tu piel tanto en los meses de gestación como después del parto.

Aprende más
Rutina de sueño para tu bebé

Rutina de sueño para tu bebé

El sueño es un factor que puede determinar el estado de ánimo, de salud y hasta físico. Por lo que, enseñarle una buena rutina a tu bebé desde que nace es primordial, sólo así evitarás que el momento de ir a dormir se convierta en una lucha de desesperación y frustración. 1. Establece horarios fijos desde que sales del hospital, ya que solo así crecerá con la habilidad de dormir bien, según los expertos del sueño.     2. Haz uso del ruido blanco o white noise (es una mezcla aleatoria de todas las frecuencias de sonido) te ayudará a profundizar el sueño de tu bebé, gracias a que aisla sonidos externos.    3. Envuélvelo completamente del cuerpo, como “taquito” sobretodo cuando esté entre cero y seis meses de edad sentirá como si estuviera en tu vientre. Sólo cuida que esté respirando bien para saber que no lo apretaste demasiado.    4. Dale al bebé un baño muy relajante antes de dormir, así su cuerpo sabrá que se preparará para descansar. Puedes acompañar el momento con música clásica.   5. Dale un masaje con crema en todo el cuerpo para ayudar a relajar cada músculo de su cuerpo.   6. Evita asociar la comida con la hora de dormir. El hábito de comer para dormir no lo deja tener un descanso por sí solo, porque siempre querrá el vaso de leche o de chocolate antes de dormir y, eso no es lo ideal a ninguna edad. Mide tiempos para que su estómago no esté vacío, pero que no coma minutos antes de dormir.   7. Acuéstalo despierto, es decir, no esperes a que esté completamente dormido en tus brazos para acomodarlo en su cama. Mejor, cuando veas que se frota los ojos o bosteza, ponlo sobre la cama para que aprenda a dormir solo y no dependa de tus brazos.    8. Una vez que sea mayor de 5 meses, dale un objeto de seguridad, explícale que ese muñeco de peluche, esa franela o manta le ayudará a dormir.   9. Cuida la temperatura del cuarto. Lo ideal es que esté entre 17 y 20 grados centígrados.    10. Oscurece la habitación donde descansa tu bebé. No importa el horario en el que duerma, la oscuridad genera melatonina, la hormona del sueño, y esto ayudará a que se duerma más rápido y no tenga tantas interrupciones en el sueño.   11. ¡Cuida que tome sus siestas! Dentro de las rutinas del sueño se encuentran las siestas, que están totalmente permitidas. Vas a amar esos momentos del día en los que tu hijo se duerme hasta por hora y media, y cuando despierta, lo hace súper contento.   El sueño es fundamental para el desarrollo de tu pequeño, ya que, en esos momentos de descanso, se produce la hormona del crecimiento. Es decir, en el sueño el bebé se desarrolla física, cognitiva y emocionalmente.  Ahora que ya sabes las bases de una rutina saludable de sueño, empieza a aplicar estos consejos. Y recuerda que es totalmente válido pedir ayuda, busca asesorarte con un sleep coach.

Aprende más
¿Cómo extraer y conservar la leche materna?

¿Cómo extraer y conservar la leche materna?

Sabemos que la lactancia es uno de los temas más importantes tanto para ti como mamá como para tu bebé. Es bien sabido que el hecho de que tu amamantes a tu bebé, supone múltiples beneficios ambos. Para tu bebé es una de sus primeras formas de desarrollar su sistema inmunológico, e incluso hasta prevenir sus primeras alergias.  Por diferentes razones, el acto de amamantar puede que no siempre siempre sea una tarea naturalmente fácil para algunas mamás, por y para ellas es que la extracción de leche materna se ha convertido una excelente alternativa para alimentar al bebé.  Además de ser una buena opción para cuando las mamás necesitan despegarse de su bebé por cuestión de trabajo, viajes, compromisos o incluso de complicaciones en su recuperación.    ¿Cómo extraer leche materna? Primero que nada es importante que sepas que este proceso puede ser de forma manual o con ayuda de un “saca leche”. Ahora que ya decidiste cuál será tu proceso, es necesario que laves muy bien tus manos. Si lo harás de forma manual, aquí te decimos en forma general como hacerlo.  Debes masajear el pecho con las puntas de los dedos hacia la areola y colocarlos sobre el pezón en forma de C. Posteriormente, haces presión hacia las paredes del seno y repites este movimiento hasta lograr la extracción. Por otro lado si decidiste utilizar un extractor, puedes optar por los de succión eléctrica o manual. Lo primero es escoger la copa adecuada, para comprar tu medida ideal, debes medir el pezón de extremo a extremo y sumarle unos 2 milímetros. Una vez que tengas tu equipo en casa, deberás presionar la parte superior o lateral del pecho para un mejor ajuste. Lo mejor de estos equipos es que ellos se encargan de hacer todo el trabajo, lo único que deberás hacer al finalizar la extracción es asegurarte manualmente de que has terminado el proceso con ambos pechos. Te recomendamos que para que la extracción sea más cómoda para ti, te encuentres sentada en una posición y sillón cómodos.     ¿Cómo conservar la leche materna? Seguramente ya investigaste qué es lo que hace tan especial a la leche materna, entonces ya sabrás que esta posee anticuerpos que protegen al bebé de enfermedades, le proporciona proteínas, vitaminas y minerales para su crecimiento y desarrollo. ·Y si a todo esto, le sumas que no para todas es tan sencillo juntar la onza de cada comida, la leche materna es un tesoro, cada gota cuenta. Por ello, es importante aprender cómo conservarla. Te recomendamos que utilices envases que previamente hayan sido lavados con agua caliente y jabón. Trata de etiquetar los recipientes con la cantidad que contiene y la fecha de extracción; Así puedes irla usando según la fecha más antigua. Para evitar su desperdicio, debes almacenarla en pequeñas porciones. Asegúrate de cerrar perfectamente el envase luego de introducir la leche. Evita tocar el interior del recipiente para prevenir la contaminación de la leche o el intercambio de bacterias.  Si tu cuerpo comienza a presentar molestias, cortadas, dolores, inflamación o simplemente la desaparición de tu leche, primero que nada consulta siempre a tu doctor y asegúrate de tener y usar los productos indicados. Y ten presente que a pesar de la importancia de la lactancia para los vínculos entre tú y tu bebé, cada cuerpo es distinto. Trata de olvidarte de las creencias y mitos que giran en torno a este tema. Reconoce tu situación, y si en tu caso, tienes limitaciones para amamantar, o debes regresar a tu trabajo, etc., aprovecha las alternativas que actualmente existen para poder seguirle ofreciendo una sana nutrición a tu bebé.  

Aprende más
Lo que debes hacer en los primeros días de tu bebé

Lo que debes hacer en los primeros días de tu bebé

Después de 9 meses ha llegado el momento más esperado, tu bebé ya está en tus brazos, ahora habrá mucho por hacer.   Los primeros días en casa serán muy importantes, no sólo por que tú y tu pareja comenzarán a adaptarse como padres, sino también porque empiezan varios trámites legales y por supuesto visitas médicas para garantizar que tú y tu bebé estén bien. Te compartimos la lista de las principales cosas que deberás hacer una vez que salgan del hospital:   1.- Sus vacunas Mientras tu bebé estuvo dentro de ti, estuvo protegido y seguro pero ahora que nació, su cuerpo necesita otros tipos de protección, por eso es importante que consultes según el país en donde radiques, cuál es el esquema de vacunación y te asesores con tu pediatra.     2.- Prueba tamiz El nombre de esta prueba puede variar de país a país, pero sin duda sabrás que hablamos de la que se le hace al recién nacido en su talón. Consiste en una prueba sanguínea con el fin de detectar alguna posible enfermedad metabólica. Se evalúan varios elementos, dependerá del tipo de prueba que elijas. Existen desde pruebas básicas que te dan como resultado 5 y 8 elementos que identifican las enfermedades metabólicas más comunes, hasta pruebas que pueden detectar 70 posibles enfermedades. La que tú decidas es buena opción, lo recomendable es que si le hagas cualquiera de ellas.   3.- Su primera cita con el Pediatra Justo cuando tu bebé nace es revisado detalladamente por el pediatra, sin embargo cuando pasan algunos días lo recomendable es que acudas con su pediatra para que evalúe cómo se ha adaptado y evolucionado desde su nacimiento. Lo más seguro es que tu pediatra te cite a los 7 o 10 días después de nacido. Regularmente, el médico verificará su peso, su respuesta cognoscitiva, sus reflejos, su estómago, pulmones, piel, ojos, oídos y alimentación. Te recomendamos que hagas una lista (formato diario) de todo lo que sucede con tu bebé en estos primeros días, sus horarios de comida, cuanto tiempo duerme, cada cuanto despierta, así como todas las dudas que como padres (sobretodo los primerizos) pueden ir surgiendo en estos primeros días, trata de no irte de la consulta sin que el médico te haya resuelto todas tus inquietudes.   4.- Registrarlo Como todo recién nacido tiene derecho y la obligación de recibir su identidad como ciudadano. Para esto es necesario que vayas a la institución de gobierno correspondiente para registrar a tu bebé y pueda tener su identidad y nacionalidad. Verifica en tu país cómo es este proceso. Ya que en algunos casos debes agendar cita, en otros no pueden pasar de 24 horas después de nacido, y en otros podrás hacerlo hasta 8 días después de su nacimiento, e incluso clínicas que te ofrecen registrarlo al momento del nacimiento. Hay países en lo que también es necesario tramitar un acta de nacimiento o tramitar la CURP para bebé.  Asegúrate de cumplir con lo que tu país solicita.

Aprende más
¿Cuándo y cómo dejar de dar el pecho?

¿Cuándo y cómo dejar de dar el pecho?

Una vez que lograste vivir esta añorada etapa con tu bebé, empezarán a invadirte preguntas como, ¿durante cuánto tiempo debo alimentarlo yo? ¿Será que 5 meses es suficiente? ¿Me esperaré al año? O ¿será mejor hasta que mi bebé rechace mi leche?   (Organización Mundial de la Salud) Y algunos otros organismos sanitarios recomiendan que los bebés se alimenten exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y que después sigan consumiendo la leche de su madre junto con otros alimentos, hasta que alcancen, como mínimo, los dos años de edad.   El motivo de esto, es que la leche materna no solo es un alimento, sino que también sirve como calmante natural para el bebé, además de esto, contiene componentes que refuerzan su sistema inmunitario. Los antropólogos argumentan que la edad natural para que los seres humanos dejen de tomar el pecho podría ser incluso después de los dos años. Tomando en cuenta factores como la aparición de los dientes, el peso corporal y la comparación con otros primates, se podría decir que los bebés necesitan seguir tomando leche materna hasta los cuatro años. Aunque en estos días, más del 60 % de las madres en países desarrollados dan a sus bebés algún tipo de leche de fórmula antes de los seis meses.   Entonces ¿cuándo es el momento adecuado para iniciar el destete de mi bebé?  El destete es el proceso de dejar de alimentar a tu bebé con leche materna. Lo ideal es que el primer paso sea empezar a incluir en su dieta alimentos complementarios junto con la leche materna aproximadamente a los seis meses de edad y continuar con el proceso hasta que la leche materna se sustituya totalmente, y esto podría tomar meses.   De hecho, el proceso completo puede durar tanto tiempo como tú y tu bebé quieran. Es importante hacértelo saber, pues en esta etapa recibirás muchas opiniones y presión social. Lo que realmente debe importarte es lo que te haga sentir bien a ti y a tu bebé.   Ahora, sea cual sea el momento en el que decidas dejar de darle pecho a tu bebé debes saber como hacerlo.  Aquí te damos algunos consejos: Primero que nada lo mejor es hacerlo gradualmente, dejar de dar el pecho de forma repentina puede aumentar el riesgo de que sufras congestión, conductos bloqueados o mastitis, así como un cambio brusco en los sistemas digestivo e inmunitario de tu bebé. También puede resultar difícil para ambos en el plano emocional, por lo que puedes empezar quitando una toma al día y sustituyéndola por un biberón con leche de fórmula. Otra forma de lograrlo poco a poco es extrayendo la leche para tu bebé y dársela en biberón, de esta manera sigue consumiendo tu leche, pero estás contribuyendo al proceso de dejar de ser tú la única fuente de alimentación. Un excelente tip, es perdirle a tu esposo o cualquier familiar que te ayude a darle el biberón, mientras tú estás en otra habitación, ya que sorprendentemente los bebés pueden identificar el olor de la leche de su madre cuando está cerca. Puede que el bebé realice menos tomas de leche materna extraída y/o de fórmula que la que tomaba directamente del pecho, no le obligues a tomar más leche de la que quiera. Una vez que tu cuerpo se haya acostumbrado a este nuevo volumen, quita otra toma cada día. Repite este proceso hasta que dejes de dar el pecho y se complete el proceso de destete. Puedes utilizar diferentes métodos para desviar la atención del bebé acerca del cambio en su alimentación. Por ejemplo darle algún tentempié apto para ambos, para no sentir que se rompen lazos. También puedes sustituir la toma por caricias y abrazos, tanto tuyos como de tu pareja. Algunos niños necesitarán más tiempo que otros para acostumbrarse al cambio, pero al final todos los bebés y sus madres son capaces de lograr el proceso del destete. Si después de intentar todos estos consejos, tienes dificultades con el destete, recuerda que siempre puedes solicitar la ayuda de un profesional sanitario. Sea cual sea el momento y el método elegidos para dejar de dar el pecho, sé paciente y delicada contigo misma y con tu bebé. Se trata de un gran cambio físico, hormonal y emocional para ambos, así que hazlo con mucho amor y más cuidado. ¡Indispensables para una lactancia plena! Mientras más nos preparemos para la lactancia, más la podremos disfrutar.

Aprende más
Ejercicio en el embarazo

Ejercicio en el embarazo

  Es bien sabido que hacer actividad física durante el embarazo puede ayudarte a mejorar el estado de ánimo, a disminuir los dolores e incluso favorecer el sueño y posteriormente al parto. El ejercicio como todos sabemos, fortalece los músculos, por este motivo tener una rutina de ejercicio ideal para embarazadas es una excelente opción para la etapa que estás viviendo, recuerda que es importante siempre consultarlo con un especialista. Según El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos las mujeres que no hayan tenido ningún tipo de complicación en el embarazo deberán hacer 30 minutos, como mínimo, varias veces a la semana de algún tipo de actividad física. Otros de los beneficios de mantenerte activa durante estos meses, es que el ejercicio puede ayudar a reducir la diabetes gestacional y la preeclampsia, que es provocada por la tensión alta. Ejercita el corazón y controla el aumento de peso. Ahora, tú mejor que nadie sabes que con los cambios que presenta tu cuerpo y con los cuidados que debes tener con tu bebé, es importante tener indicaciones claras de cómo hacer ejercicio durante el embarazo sin ponerse en riesgo.  Algunas notas importantes son: Comenta tu rutina de ejercicio con tu doctor para que te dé su aprobación. Antes y durante el ejercicio procura beber agua. No hagas sobre esfuerzos de ningún tipo, cuida sobretodo la zona abdominal. Intenta no hacer ejercicios en los que sobrecargues la espalda, sobretodo después del primer trimestre. Trata de consultar a un coach especialista en tu estado (embarazo). Tener una rutina de ejercicios aprovada por tu doctor y diseñado por un especialista, es importante para que le pierdas el miedo a hacer cualquier actividad física en este estado. Como sabes, cada trimestre presentarás diferentes características en tu cuerpo, por lo que tus actividades físicas deberán irse adaptando a esto. Es cuando más te debes cuidar en cuestión de ejercicios. Por eso lo que te recomendamos es hacer ejercicios cardiovasculares nivel principiante, como caminar durante 30 minutos o hacer bicicleta sin resistencia. También, si te sientes cómoda haciéndolo, es posible hacer ejercicios de tonificación con pesas pequeñas y repeticiones cortas, estos ejercicios para mantener tu masa muscular durante el embarazo son fundamentales. En esta etapa puedes meterle un poco más de resistencia, como la natación. Es una de nuestras recomendaciones favoritas, pues es uno de los ejercicios más completos y no te pone en riesgo ni a ti ni al bebé. Caminar siempre es aconsejable. Llegando a esta etapa todo dependerá de ti, de como te sientas, del tamaño de tu panza, y de tu energía. En general, lo recomendado es hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto, por ejemplo, baile sin movimientos bruscos, podría además cambiar tu estado de ánimo a pesar del cansancio que será una constante en estos días. Evita los ejercicios que impliquen un cambio de dirección, pues el equilibrio no estará tan presente en este trimestre.  Si asistes a clases especiales para embarazadas, será más seguro y llevadero para ti. Pero si decides hacerlo en casa, es importante que sepas qué debes y puedes hacer sin ponerte en riesgo ni a ti y a tu bebé.   Algunos ejercicios recomendados son: Sentadillas, para hacer este ejercicio durante el embarazo, debes seguir cuidadosamente estos pasos: Colócate en cuatro puntos, alineando la cabeza con la espalda. Encoge la zona abdominal, empujando la espalda hacia arriba para formar una joroba, mantén la posición unos segundos y relaja lentamente. Ejercicios de Kegel, te ayudan a fortalecer los músculos del suelo pélvico. Durante el embarazo, es normal perder tono muscular en la zona debido al esfuerzo extra que se realiza. Para hacerlos, sigue estos pasos: haz pipí antes de empezar, contrae y relaja de forma sucesiva los músculos del suelo pélvico y repite 10 veces seguidas. Ejercicios con pelota, son muy seguros y relajantes. Además, disminuyen las molestias del embarazo y favorecen la preparación del cuerpo para el parto. Trabajas prácticamente todo el cuerpo sin hacer sobre esfuerzos. Ejercicios de respiración y relajación, trata de practicar diferentes tipos de respiración, una de las más sencillas es la respiración abdominal, te ayudará para el momento del parto. Yoga, es uno de los mejores ejercicios para embarazadas por ser una actividad de bajo impacto. Te enseñará a controlar y manejar tu respiración, a fortalecer toda la zona pélvica y a relajarte antes del parto. Trata de evitar posturas muy complicadas o que compriman la zona abdominal.     Esperamos que te haya servido leer este blog, recuerda que la actividad física controlada, consciente y adecuada para cada uno, siempre te traerá beneficios. Como todo lo que te recomendamos aquí, te sugerimos consúltalo previamente con tu doctor.    

Aprende más
Dulce ó Truco

Dulce ó Truco

Halloween se festeja el 31 de octubre, ¿Ya tienes los disfraces listos? Es una de las fechas más esperadas por la mayoría de personas en todo el año, ya que tienes la oportunidad de escoger y lucir sus disfraces, ya sea como para dar miedo, de sus personajes favoritos, en pareja o muy divertidos. Aunque es una celebración conocida mundialmente, se originó en Estados Unidos. Según la teoría, se dice que fueron los irlandeses quienes transmitieron tradiciones como la calabaza decorada con una vela adentro, o el famoso "Dulce o truco". Pero recordemos que tenemos la oportunidad de disfrazarnos en Halloween y también en el Día de Muertos que se festeja en México el 02 de noviembre.   Escoge tú temática. No necesariamente tienes que gastar mucho dinero; puedes utilizar ropa o accesorios que tengas en tu casa y adaptarlos a tu personaje escogido. ¡Hay muchísimas ideas que puedes recrear con tu bebé! Te compartimos algunas. No importa si estás en la etapa de embarazo, lactancia o postparto.  ¡Aquí hay para todas!

Aprende más
Las 3 ecografías más importantes durante el embarazo

Las 3 ecografías más importantes durante el embarazo

¿Porqué son importantes las ecografías? ¿Para qué sirven? Es la primera imagen que tendrás de tu bebé; la primer manera en la que podrás conocerlo. Además, ayuda a conocer la salud del bebé y a comprobar si es un embarazo de un bebé o múltiple y establecer con exactitud el tiempo de gestación.   En un embarazo de bajo riesgo tres ecografías se conocen como las más importantes durante los 9 meses (pueden realizarse más).     11-14 semanas ¡Es la primera! Esta nos ayuda a darnos información sobre la vitalidad embrionaria, el número de embriones y sobre el tiempo de embarazo, a través de la medida de la longitud del embrión. Es además una ecografía muy importante porque en ella se mide la translucencia nucal. También es muy necesaria, ya que se pueden ver más estructuras fetales, lo que permite detectar algunas anomalías precoces. También sirve para evaluar el aparato genital interno materno y descartar patologías como miomas uterinos o quistes de ovario.   18-22 semanas También se le podría llamar ecografía morfológica. Es el momento perfecto para hacer un estudio detallado del feto: ya que ya es lo suficientemente grande, porque tiene desarrollados prácticamente todos sus órganos y sistemas y porque existe una buena cantidad de líquido amniótico, lo cual ayuda para poder realizar una valoración ecográfica adecuada. Esta ecografía es la más importante de todo el embarazo, además de registrar la posición fetal y las medidas del feto, se hace un rastreo de toda la anatomía fetal (cabeza, cara, columna vertebral, abdomen, tórax, corazón y extremidades) en busca de posibles anomalías.   32-36 semanas En esta ecografía se busca determinar la estática fetal (posición del feto dentro del útero), la localización de la placenta, la valoración de la cantidad de líquido amniótico (el líquido amniótico es un indicador de bienestar fetal, cuando disminuye el feto puede estar en riesgo) y la valoración del crecimiento y bienestar fetal. Se investigan las anomalías de aparición tardía, como pueden ser hidrocefalia, dilataciones intestinales, obstrucciones renales, entre otras.   Recuerda que las ecografías no le hacen ningún daño al bebé, ya que estas usan ondas de ultrasonido y no radiación. Es una técnica muy segura y no causa dolor.   Además, cada vez se modernizan más, puedes ver las imágenes en alta calidad, puede verse el feto en movimiento en buena definición y a color, lo cual proporciona información mucho más útil a tu médico.

Aprende más
WhatsApp