Nuestro Blog
Masajes en el embarazo
Nuestro cuerpo es muy sabio, y cuando sabe que de él depende la gestación y nacimiento de un bebé, comienza su proceso de cambios y adaptaciones. Es por es que durante el embarazo, crecemos en muchos sentidos, por ejemplo aumenta el volumen sanguíneo de tal forma que el bebé pueda recibir suficiente oxígeno. Por otra parte, nos crece la pancita lo que hace que la presión sobre las piernas sea mucho mayor. Como consecuencia puede que comiencen a aparecer problemas de circulación, ¿cómo podemos ayudar a disminuir esta situación? Te tenemos una excelente noticia, la mala circulación se puede aliviar con masajes. Las piernas son una de las partes del cuerpo que más afectada se ven durante los 9 meses de gestación, la mala circulación sanguínea puede provocar la aparición de várices, hemorroides, calambres, hormigueo, hinchazón en los tobillos y sensación de pesadez en las piernas. Pero la buena noticia es que un buen masaje puede ayudarte a sanar practicamente todos los malestares que acabamos de mencionar. Te compartimos algunas de sus ventajas: Podemos evitar la aparición de los problemas de circulación, pero también una vez que han aparecido podemos reducir la intensidad con la que atacan. Con los movimientos, se logra reactivar el riego sanguíneo, lo que disminuye el cansancio y la pesadez de las piernas. Ayudan a evitar la retención de líquidos y a disminuir la inflamación de las extremidades. Sin olvidar que una de sus principales funciones es relajar físicamente, ya que destensan los músculos. También calman a nivel emocional, ya que resultan desestresantes. Para que los masajes sean realmente efectivos, pero sobretodo adecuados para tu embarazo, deben ser realizados por un profesional. Ya que la presión, la fuerza, las posturas y las zonas en las que se haga el masaje, deben ser precisas y cuidadosas, para que no terminen siendo contraproducentes. Además, siempre se deben utilizar productos adecuados para las mujeres embarazadas. Recuerda que nunca está de más consultar a tu ginecólogo si te es permitido recibir un masaje. Él valorará tu situación y te aconsejará según los beneficios o riesgos que considere que podría haber. Además de los masajes, estos hábitos te ayudarán a reducir las molestias que ya platicamos anteriormente. Dieta saludable: cuida que haya consumo de frutas y verduras. Hidrátate bien y reduce el consumo de sal. Mantente activa, al menos que las indicaciones de tu médico sean otras. Refresca las piernas con agua fría para reactivar la circulación. Sube las piernas: pon un cojín bajo las piernas para activar la circulación y disminuir la hinchazón. Calcetas de compresión que favorezcan tu circulación y te des seguridad al caminar con ellas. Usa ropa suelta y zapatos cómodos. Recuerda que antes de tomar cualquier decisión debes consultar a tu ginecólogo y pedir su autorización, además asegúrate de ir a lugares especializados en la etapa en la que estás. ¿Solución Mamita Linda? Nuestro KIT PARA PIERNAS incluye Amazona y un par de Calcetas de compresión especiales para embarazo y postparto. Siente tus piernas frescas, ligeras y descansadas.
Aprende másQuerido Santa Claus:
Querido Santa Claus: Este año he recibido muchos regalos, sin ser Navidad, me enteré de mi embarazo, mi cuerpo pudo con los cambios, me transformé para dar vida, y que mejor regalo que recibir a mi bebé. Creo que el reto más grande fue ver a mi cuerpo cambiar y prepararlo para ser el hogar de mi bebé durante 9 meses, se convirtió en una difícil tarea. Cuando mi ropa me dejó de quedar, cuando mi pecho empezó a crecer y por lo tanto a doler, cuando las estrías se apoderaron de mi estómago y el insomnio de mis noches, sólo pensaba en que todo esto valdría la pena. Comprendía que el cansancio se debía a que mi cuerpo estaba creando vida y me recostaba soñando en el día que conocería a mi bebito. Hoy que bebé está en casa, el proceso va de reversa, ahora mis órganos están buscando volver a su lugar mientas yo busco volver a usar mi ropa. Si consideras que este año me porté bien y fui una buena madre, quisiera pedirte algunos regalitos para acompañar mi maternidad y disfrutar mi postparto. Me han recomendado Piel de Diosa, para borrar mis estrías, el Kit de Lactancia para lograr una lactancia plena y abusando de la confianza, segura de que me consentirás con estos productos, quisiera pedirte el héroe del baby blues y la depresión postparto Postparto Feliz. Si consideras que me merezco una sorpresa, te dejo algunas otras ideas por aquí: -Divina firmeza, para una piel firme. -SOS Pezones para no llorar cada vez que amamanto. -Glorioso para olvidarme del paño que me apareció en el embarazo Si tienes alguna duda de mis peticiones puedes consultar la página de mamitalinda.mx en donde estoy segura encontrarás la forma perfecta de consentirme y sorprenderme. ¡Gracias por un año más! Con cariño, una mamita linda.
Aprende másOutfits de invierno para embarazo
En este blog te enseñaremos a invertir en prendas básicas y necesarias, que además podrás usar incluso después de tu embarazo. Sabemos que vestir esa pancita a veces parece complicado, pero es más fácil de lo que parece, ya que hay muchísimas opciones que no sonde maternidad pero que se adaptan perfecto a una pancita en crecimiento. Toma nota que esta es tu lista de compras para toda la temporada: Leggings en colores básicos (beige, negros, mezclilla, azul marino) Un abrigo sin botones Jerséis amplios Ropa de punto Un vestido de tela cómoda y elástica Estas prendas son clave pues te resolverán tu armario de embarazada en invierno. El abrigo esla prenda protagonista de todos los looks de invierno, el mejor aliado para darle así un toque más arreglado al outfit y no pasar frío. Nuestra recomendación es apostar por un diseño sin botones, es decir abierto o con cinturón, que puedas ir ajustando a medida que crezca tu pancita y luego lo puedas usar después del embarazo. Para nosotros el color camel y el negro son los más fáciles de combinar y a los que sacarle más provecho. La ropa de punto es la más cómoda y de moda. Perfectos para el día a día, como look casual ó porque no como outfit de oficina. Al estar en tendencia encontrarás modelos de manga larga, conjuntos, vestidos, crop tops, pantalones, suéteres y lo mejor, calentitos, confortables y adaptables a la talla en curso. Los jerséis oversize son tendencia y seguirán siendo por un tiempo más, así que no vas a tener problema con encontrar una gran variedad sin que sean precisamente modelos de maternidad. Busca la tela y textura que te haga sentir más cómoda, de lana o punto, lisos o estampados. El little black dress es la prenda de fondo de armario que siempre nos va a sacar de un apuro incluso estando embarazada, pues tu vida social no se detendrá. Un vestido sencillo, cómodo y elegante, te permitirá lucirlo las 24 horas del día, tanto en una reunión de trabajo como en una cena un poco más formal, la clave para adecuarlo a cada momento está en los accesorios. Otra prenda muy imprescindible durante un embarazo son los leggings te enamorarás de su comodidad y de lo fácil que los puedes combinar. Te recomendamos llevarlos con prendas de arriba de cortes amplios, jerséis calentitos , cárdigans, camisas y camisetas de algodón para looks más casuales. Recuerda que el mejor outfit, es con el que tú y tu bebé se sientan más cómodos. Con el que te veas y te sientas bella. ¿Ya conoces Afrodita? Inspirado en la diosa del amor y la sensualidad, Afrodita es ese lujo de todos los días con el que te consientes y cuidas tu piel, ideal en esta temporada
Aprende másEjercicio en el embarazo
Es bien sabido que hacer actividad física durante el embarazo puede ayudarte a mejorar el estado de ánimo, a disminuir los dolores e incluso favorecer el sueño y posteriormente al parto. El ejercicio como todos sabemos, fortalece los músculos, por este motivo tener una rutina de ejercicio ideal para embarazadas es una excelente opción para la etapa que estás viviendo, recuerda que es importante siempre consultarlo con un especialista. Según El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos las mujeres que no hayan tenido ningún tipo de complicación en el embarazo deberán hacer 30 minutos, como mínimo, varias veces a la semana de algún tipo de actividad física. Otros de los beneficios de mantenerte activa durante estos meses, es que el ejercicio puede ayudar a reducir la diabetes gestacional y la preeclampsia, que es provocada por la tensión alta. Ejercita el corazón y controla el aumento de peso. Ahora, tú mejor que nadie sabes que con los cambios que presenta tu cuerpo y con los cuidados que debes tener con tu bebé, es importante tener indicaciones claras de cómo hacer ejercicio durante el embarazo sin ponerse en riesgo. Algunas notas importantes son: Comenta tu rutina de ejercicio con tu doctor para que te dé su aprobación. Antes y durante el ejercicio procura beber agua. No hagas sobre esfuerzos de ningún tipo, cuida sobretodo la zona abdominal. Intenta no hacer ejercicios en los que sobrecargues la espalda, sobretodo después del primer trimestre. Trata de consultar a un coach especialista en tu estado (embarazo). Tener una rutina de ejercicios aprovada por tu doctor y diseñado por un especialista, es importante para que le pierdas el miedo a hacer cualquier actividad física en este estado. Como sabes, cada trimestre presentarás diferentes características en tu cuerpo, por lo que tus actividades físicas deberán irse adaptando a esto. Es cuando más te debes cuidar en cuestión de ejercicios. Por eso lo que te recomendamos es hacer ejercicios cardiovasculares nivel principiante, como caminar durante 30 minutos o hacer bicicleta sin resistencia. También, si te sientes cómoda haciéndolo, es posible hacer ejercicios de tonificación con pesas pequeñas y repeticiones cortas, estos ejercicios para mantener tu masa muscular durante el embarazo son fundamentales. En esta etapa puedes meterle un poco más de resistencia, como la natación. Es una de nuestras recomendaciones favoritas, pues es uno de los ejercicios más completos y no te pone en riesgo ni a ti ni al bebé. Caminar siempre es aconsejable. Llegando a esta etapa todo dependerá de ti, de como te sientas, del tamaño de tu panza, y de tu energía. En general, lo recomendado es hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto, por ejemplo, baile sin movimientos bruscos, podría además cambiar tu estado de ánimo a pesar del cansancio que será una constante en estos días. Evita los ejercicios que impliquen un cambio de dirección, pues el equilibrio no estará tan presente en este trimestre. Si asistes a clases especiales para embarazadas, será más seguro y llevadero para ti. Pero si decides hacerlo en casa, es importante que sepas qué debes y puedes hacer sin ponerte en riesgo ni a ti y a tu bebé. Algunos ejercicios recomendados son: Sentadillas, para hacer este ejercicio durante el embarazo, debes seguir cuidadosamente estos pasos: Colócate en cuatro puntos, alineando la cabeza con la espalda. Encoge la zona abdominal, empujando la espalda hacia arriba para formar una joroba, mantén la posición unos segundos y relaja lentamente. Ejercicios de Kegel, te ayudan a fortalecer los músculos del suelo pélvico. Durante el embarazo, es normal perder tono muscular en la zona debido al esfuerzo extra que se realiza. Para hacerlos, sigue estos pasos: haz pipí antes de empezar, contrae y relaja de forma sucesiva los músculos del suelo pélvico y repite 10 veces seguidas. Ejercicios con pelota, son muy seguros y relajantes. Además, disminuyen las molestias del embarazo y favorecen la preparación del cuerpo para el parto. Trabajas prácticamente todo el cuerpo sin hacer sobre esfuerzos. Ejercicios de respiración y relajación, trata de practicar diferentes tipos de respiración, una de las más sencillas es la respiración abdominal, te ayudará para el momento del parto. Yoga, es uno de los mejores ejercicios para embarazadas por ser una actividad de bajo impacto. Te enseñará a controlar y manejar tu respiración, a fortalecer toda la zona pélvica y a relajarte antes del parto. Trata de evitar posturas muy complicadas o que compriman la zona abdominal. Esperamos que te haya servido leer este blog, recuerda que la actividad física controlada, consciente y adecuada para cada uno, siempre te traerá beneficios. Como todo lo que te recomendamos aquí, te sugerimos consúltalo previamente con tu doctor.
Aprende másDulce ó Truco
Halloween se festeja el 31 de octubre, ¿Ya tienes los disfraces listos? Es una de las fechas más esperadas por la mayoría de personas en todo el año, ya que tienes la oportunidad de escoger y lucir sus disfraces, ya sea como para dar miedo, de sus personajes favoritos, en pareja o muy divertidos. Aunque es una celebración conocida mundialmente, se originó en Estados Unidos. Según la teoría, se dice que fueron los irlandeses quienes transmitieron tradiciones como la calabaza decorada con una vela adentro, o el famoso "Dulce o truco". Pero recordemos que tenemos la oportunidad de disfrazarnos en Halloween y también en el Día de Muertos que se festeja en México el 02 de noviembre. Escoge tú temática. No necesariamente tienes que gastar mucho dinero; puedes utilizar ropa o accesorios que tengas en tu casa y adaptarlos a tu personaje escogido. ¡Hay muchísimas ideas que puedes recrear con tu bebé! Te compartimos algunas. No importa si estás en la etapa de embarazo, lactancia o postparto. ¡Aquí hay para todas!
Aprende másLas 3 ecografías más importantes durante el embarazo
¿Porqué son importantes las ecografías? ¿Para qué sirven? Es la primera imagen que tendrás de tu bebé; la primer manera en la que podrás conocerlo. Además, ayuda a conocer la salud del bebé y a comprobar si es un embarazo de un bebé o múltiple y establecer con exactitud el tiempo de gestación. En un embarazo de bajo riesgo tres ecografías se conocen como las más importantes durante los 9 meses (pueden realizarse más). 11-14 semanas ¡Es la primera! Esta nos ayuda a darnos información sobre la vitalidad embrionaria, el número de embriones y sobre el tiempo de embarazo, a través de la medida de la longitud del embrión. Es además una ecografía muy importante porque en ella se mide la translucencia nucal. También es muy necesaria, ya que se pueden ver más estructuras fetales, lo que permite detectar algunas anomalías precoces. También sirve para evaluar el aparato genital interno materno y descartar patologías como miomas uterinos o quistes de ovario. 18-22 semanas También se le podría llamar ecografía morfológica. Es el momento perfecto para hacer un estudio detallado del feto: ya que ya es lo suficientemente grande, porque tiene desarrollados prácticamente todos sus órganos y sistemas y porque existe una buena cantidad de líquido amniótico, lo cual ayuda para poder realizar una valoración ecográfica adecuada. Esta ecografía es la más importante de todo el embarazo, además de registrar la posición fetal y las medidas del feto, se hace un rastreo de toda la anatomía fetal (cabeza, cara, columna vertebral, abdomen, tórax, corazón y extremidades) en busca de posibles anomalías. 32-36 semanas En esta ecografía se busca determinar la estática fetal (posición del feto dentro del útero), la localización de la placenta, la valoración de la cantidad de líquido amniótico (el líquido amniótico es un indicador de bienestar fetal, cuando disminuye el feto puede estar en riesgo) y la valoración del crecimiento y bienestar fetal. Se investigan las anomalías de aparición tardía, como pueden ser hidrocefalia, dilataciones intestinales, obstrucciones renales, entre otras. Recuerda que las ecografías no le hacen ningún daño al bebé, ya que estas usan ondas de ultrasonido y no radiación. Es una técnica muy segura y no causa dolor. Además, cada vez se modernizan más, puedes ver las imágenes en alta calidad, puede verse el feto en movimiento en buena definición y a color, lo cual proporciona información mucho más útil a tu médico.
Aprende más¿Cómo vestir a tu bebé dependiendo del clima?
¿Hay que ponerle mucha ropa al bebé? ¿Cuál será la adecuada dependiendo el clima? ¡No olvides que su comodidad es lo más importante! La Academia Americana de Pediatría sugiere vestir a nuestros pequeños con una capa más de ropa de la que usamos nosotros normalmente. No existe una regla general, solo debes enfocarte en el clima y que pueda tener la comodidad y flexibilidad acorde a su edad. Recuerda que los recién nacidos no regulan de forma adecuada la temperatura corporal porque su piel no conserva bien el calor y lo pierden con facilidad, así que evita traerlos con poca ropa pero tampoco sobrecargues su vestimenta para que pueda transpirar de manera adecuada. Intenta cubrir sus manos y pies. Cómo vestir a mi bebé en verano Es importante evitar ponerles demasiada ropa durante esta etapa. La ropa debe ser cómoda con tejidos suaves que protejan su piel, como el algodón y el lino. Estos materiales ayudan a la circulación del aire y la evaporación del sudor. Viste a tu bebé con ropa ligera y de colores claros (evita usar negro). Trata de no salir durante las horas que el sol está más fuerte, necesitas protegerlo del sol. Si tienes que salir a esa hora, viste a tu bebé con una prenda ligera que le cubra brazos y piernas, y no olvides tapar su rostro con sombreros. Cómo vestir a mi bebé en verano invierno Los bebés también necesitan vestirse con varias capas para mantenerse cómodos y abrigados. Puedes vestirlo con una camisita, un mameluco, un abrigo, un gorro. De esa manera, cuando entres a algún lugar cerrado, puedes quitarle las capas más gruesas de ropa y dejar a tu bebé con las más ligeras. Es muy importante quitarle capas de ropa a tu pequeño para que su temperatura interna no suba demasiado; hazlo incluso si está dormido. A la hora de acostarlo, viste a tu pequeño con un mameluco o con una manta para que no se asfixie. Si usas una manta, debe ser delgada y debe cubrir a tu bebé hasta el pecho para mantener su carita destapada. Cómo vestir a mi bebé en verano primavera u otoño Debes estar preparado para el clima cambiante, incluida la lluvia. Recuerda llevar una chamarra o suéter para ti y tu bebé siempre. Colores neutros. La ropa debe ser transpirable, ya que si el bebé suda no se queda mojado y así evitas algún resfriado. ¡Compra lo necesario ya que su cuerpo crece de manera rápida y así podrás aprovechar cada prenda durante todas las estaciones del año! Te compartimos esta información de una manera fácil para que la tengas a la mano siempre que lo necesites ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para sentir los resultados en ti?
Aprende más¿Cómo crear un vínculo de apego saludable?
Cuando nace tu bebé, puede que sientas un amor intenso y un fuerte deseo de protegerlo. ¡Es normal! Como madres el vínculo que creas con tu bebé desde que esta en tu vientre es una experiencia única.Para ti y tú pareja lo importante es acostumbrarse a la llegada del bebé; estar cerca de él, hablarle, sujetarlo y abrazarlo. Esto hará que el bebé desde un comienzo tenga un buen plano emocional, físico y mental. Probablemente has oído hablar de la importancia del contacto piel con piel, que se produce cuando mantienes a tu bebé solo con el pañal contra tu pecho desnudo, el contacto inmediato durante la primera hora tras el parto, lo maravilloso que es para tu bebé el calmarse o tranquilizarse, con el contacto de piel (amamantar). El contacto piel con piel también tiene otros beneficios para tu bebé, como regular su ritmo cardíaco y respiración, mantenerlo a la temperatura perfecta y ayudar a mantener unos niveles de azúcar en sangre saludables. Esta relación emocional tan especial y única que se establece entre él o la bebé y quienes le cuidan se llama vínculo de apego. No todos los vínculos de apego son iguales, dependerá de cómo sean las relaciones que vayan estableciéndose entre el o la bebé y quienes le cuidan cotidianamente. La formación de un vínculo de apego adecuado durante la infancia es la base de un desarrollo emocional equilibrado y le ayudará a establecer relaciones positivas con los demás y a afrontar con mayor o menor seguridad los retos que le aguardan a lo largo de su vida. Existen distintos tipos de apego y es nuestra responsabilidad como padres crear un vínculo sano con nuestros hijos. Apego seguro: los padres tienen la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades de protección y autonomía que presentan los menores. Saben qué necesitan sus hijos en cada momento. Saben cuando hay que parar o dejarlos ser por si solos. Tienen la habilidad de conectar con las necesidades del niño y, posteriormente, dan una respuesta sensible y proporcionada a la necesidad mostrada por el menor. Apego inseguro de tipo evitativo: las madres y los padres se caracterizan por no atender las necesidades emocionales de sus hijos. Cuando sus hijos manifiestan miedo, rabia o tristeza, habitualmente los padres ignoran o minimizan dichas emociones. Para ellos, mostrar emociones es sinónimo de debilidad. Apego inseguro de tipo ansioso ambivalente: hay un excesivo miedo a la separación y el abandono. El motivo es porque las respuestas de los padres son muy variables y cambiantes, motivo por el cual generan mucha ansiedad en los menores. Son papás y mamás que fomentan excesivamente la protección y descuidan el crecimiento y la autonomía del menor. Apego desorientado: no aportan ni la protección ni la autonomía que necesitan sus hijos. Son madres y padres con grandes dificultades para conectar con sus necesidades y muy probablemente con trastornos como depresión, trastornos de personalidad, trastorno bipolar, esquizofrenia, etc. Las personas encargadas de proteger a los hijos provocan terror y desprotección al niño. El vínculo de apego se crea desde los primeros meses de vida. No se crea de forma automática; se va estableciendo poco a poco gracias a las relaciones cotidianas entre el bebé y las personas que le cuidan. Pero recuerda que las relaciones de apego van cambiando. La intensidad del vínculo es la misma, pero se manifiesta de manera diferente. Tu hijo se va convirtiendo en una persona con una identidad más clara, con una forma de ser que se va perfilando cada vez más y cada vez se vuelven más independientes. Recuerda que disfrutar de un apego seguro ayuda a tener una vida saludable.
Aprende más¿Preeclampsia? ¡Una GRAN complicación en el embarazo!
¿Sabías que la preeclampsia afecta del 3 al 7% de las mujeres embarazadas? La preeclampsia es un padecimiento que se produce cuando una mujer tiene presión arterial alta y exceso de proteínas en la orina. Suele comenzar después de las 20 semanas de embarazo en una mujer con presión arterial normal y necesita severos cuidados porque puede ocasionar complicaciones serias, incluso mortales, para ti y para tú bebé. Sin embargo, los factores de riesgo son los siguientes: Nuliparidad Hipertensión crónica preexistente Trastornos vasculares Diabetes preexistente o gestacional Edad materna avanzada Antecedentes familiares de preeclampsia Malos resultados en embarazos previos Embarazo multifetal Obesidad Trastornos trombóticos La preeclampsia puede ser asintomática pero también puede causar algunos síntomas como: Problemas renales y hepáticos. Edemas en cara, manos y pies. Aumento de peso en un corto periodo de tiempo (1 o 2 días). Cefaleas intensas y persistentes. Náuseas o vómitos. Trombocitopenia. Dolor abdominal irradiado al lado derecho. Afectación en la visión y sensibilidad a la luz. Afectación pulmonar, sensación de falta de aire ¿Qué cuidados debes tener durante el embarazo? Es probable que debas tomar medicamentos para bajar tu presión arterial (sólo los que te indique tu doctor). No tomar vitaminas adicionales ni otros medicamentos sin consultar a tu médico primero. Medir tu presión arterial. Revisar tu orina en busca de proteína. Vigilar la cantidad de líquido que tomas. Cuidar tu peso. Observar qué tan seguido se mueve y patea tu bebé. Ultrasonidos para vigilar el tamaño y movimiento de tu bebé, y la cantidad de líquido a su alrededor. Pruebas de sangre y orina. Los síntomas de preeclampsia casi siempre desaparecen dentro de las 6 semanas siguientes al parto. Sin embargo, la presión arterial alta algunas veces se complica en los primeros días después de dar a luz. Recuerda que todavía se está en riesgo hasta 6 semanas después del parto, esta preeclampsia posparto implica un riesgo mayor de muerte. Es importante que estés al pendiente de ti y en constante comunicación con tu doctor. Nuestro organismo posee tres tipos de circulación, a saber, arterial, venosa y linfática. La mala circulación está asociada a la presión arterial alta la cual puede causar calambres, varices, piernas hinchadas. Mantén una buena alimentación, realiza ejercicio y sobre todo… ¡Aligera tu proceso con nuestros productos! ¡Recuerda que además de cuidar de tu bebé debes cuidarte a ti misma!
Aprende más



