saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

10 FORMAS EN LAS QUE PAPÁ PUEDE AYUDAR EN LA LACTANCIA

10 FORMAS EN LAS QUE PAPÁ PUEDE AYUDAR EN LA LACTANCIA

.. . . Claro que mamá es la estrella de la lactancia, pero papá también puede ayudar a que sea un éxito y ser parte clave de la alimentación del bebé.Esta comprobado que las mamás que tienen una pareja que apoya la lactancia materna amamantan durante más tiempo. Y reciben más beneficios de la lactancia materna. . . . Estas son 10 formas en las que papá puede ayudar en la lactancia: . . 1. Cuando el bebé termine de comer, puede encargarse el mismo de sacarle el cólico y acostarlo a dormir para que tu descanses.   2. Ayudándote a sentirte cómoda mientras alimentas a tu bebé y asistiéndote en cualquier necesidad, incluyendo almohadas, pañitos para limpieza, etc.   3. . Ayudando con las tareas de la casa, para que puedas dedicar tiempo a la lactancia materna y al descanso necesario para una óptima producción de leche materna y tu recuperación posparto. . 4. Durante la lactancia materna debemos mantenernos hidratadas. Papá puede acercarte un vaso de agua cada vez que amamantes.   5. Informándose sobre los beneficios de la lactancia materna para el bebé y participando en las decisiones sobre la alimentación de su pequeño. 6. Si usas sacaleches, papá puede lavar y esterilizar las piezas y almacenar la leche en el refrigerador mientras tu te recuperas y descansas. 7. Si el bebé llora, es importante que trate de descubrir cuál es la razón en lugar de asumir que tiene hambre. Si puede satisfacer sus otras necesidades primero, como cambiarle el pañal y brindarle atención, en especial si acaba de comer eso te ayudará mucho. 8. Si tienes más hijos, papá puede dedicarle tiempo para que no acudan a ti en busca de atención e interrumpan tus sesiones de lactancia. 9. Actuando como un escudo contra comentarios negativos o inapropiados que otros puedan hacer con respecto a la lactancia materna. Protegiéndote y defendiéndote como la madre de su bebé y las decisiones que toman como familia. 10. Haciéndote sentir bella con los cambios en tu cuerpo causados por el embarazo y la lactancia materna y reconociendo el esfuerzo que conlleva dar pecho.

Aprende más
La caída del cabello en el postparto

La caída del cabello en el postparto

. . Puede que ya supieras sobre este síntoma, de lo muchos que trae consigo el embarazo, puede que no. Pero queremos que sepas todo acerca de la caída de cabello en el postparto. Desmentiremos mitos, te diremos las razones y algunos consejos para afrontarlo de la mejor manera. . Primero que nada queremos quitarle la falsa culpa a la lactancia sobre este efecto. Incluso muchas mamás que no dan pecho tienen la misma caída de cabello que las que si lo dan en los meses posteriores al parto.  . . La verdadera razón de la caída del cabello es que nuestro ciclo hormonal y el crecimiento de nuestro cabello está en constante cambio. Cada cabello vive entre 2 y 6 años y tiene un patrón de vida capilar que es cíclico. Primero un periodo de crecimiento masivo, luego un periodo de estancamiento y por último un periodo de caída. . A este patrón sumémosle las hormonas del embarazo, que de alguna manera lo alteran. El aumento de estrógenos y hormonas tiroideas que se producen durante el embarazo, mantiene a nuestro cabello en fase de crecimiento, impidiendo su caída natural en tiempo. Después del parto, la mayoría de las hormonas vuelven a sus niveles normales y esto hace que el cabello caiga y vuelva a su ciclo normal. . . . .Además del factor hormonal, hay situaciones que pueden influir en la caída del cabello, como la pérdida de sangre que se produce durante el parto al desprenderse la placenta. Al perder sangre, los niveles de hemoglobina también bajan. Pero... ¿Sabes que tiene que ver la hemoglobina?  . Esta proteína es la encargada de transportar el oxígeno al folículo piloso a través de la sangre y al disminuir, tu cabello está menos nutrido y se cae. Y si a todo esto le sumamos el estrés que puede llegar a producir la responsabilidad de tener un bebé, el cansancio y la falta de sueño… ¡Tada! tenemos la caída del cabello triplicada (literalmente). . . Puede parecer que todo se pone en tu contra para tener poco cabello, pero ¡no te preocupes! Esto le pasa a entre 40 a 50% de las mujeres, pero como la mayoría de los cambios durante el embarazo, es temporal y tu cabello volverá a la normalidad en 4 meses. . . Estos son algunos consejos para evitar o disminuir la caída del cabello:  -  - Cuida tu cabello, no utilices calor (secadoras o planchas), evita quebrarlo al cepillarlo bruscamente, usa shampoos suaves y de preferencia con ph neutro.    Cuida tu alimentación y trata de incorporar a tu dieta frutas, verduras y sobre todo alimentos altos en hierro como mariscos, espinacas, carne roja, legumbres, etc. Recuerda siempre consultar a tu médico.    Mantente hidratada.    Usa Melena Melena, aplícalo a tu cuero cabelludo y da un suave masaje para reactivar el crecimiento capilar.     ¡Relax! Trata de darle un respiro a tu cuerpo, no te exijas tanto, tú también mereces apapacho y tiempo. Te recomendamos leer nuestro blog sobre cómo liberar estrés en el embarazo.    . 

Aprende más
La dieta de una embarazada

La dieta de una embarazada

¿Sabes cómo debe ser tu alimentación durante el embarazo? ¿Debe haber una preparación en cuanto a tu alimentación y tu estado corporal, previo al embarazo? ¿Crees en eso de ”ahora debo comer por dos”? Si tus respuestas fueron “no”, o nunca te lo habías preguntado, ¡Quédate! Después de leer este artículo sabrás esto y más. La alimentación puede construir o destruir al cuerpo humano, por esto es importante cuidar lo que consumimos siempre y con más razón durante el embarazo.  Recientemente platicamos con la experta en nutrición y medicina funcional, la doctora Zuly Treviño, egresada del Tecnológico de Monterrey y quien próximamente obtendrá un Master en Salud Hormonal, le hicimos algunas de las preguntas más recurrentes entre las embarazadas y nos habló acerca de hábitos alimenticios antes, durante y después de un embarazo.     ¿Cómo debo alimentarme antes de un embarazo? La alimentación, tanto previa como durante el embarazo debe ser balanceada y variada, es decir, incluir alimentos de los principales grupos como vegetales, frutas, cereales integrales, legumbres, proteínas y grasas saludables.   ¿Qué alimentos debo evitar o disminuir durante el embarazo? Durante el embarazo se debe evitar el consumo de alcohol, alimentos crudos, pescados altos en mercurio y cafeína, mientras que también se debe disminuir el consumo de carbohidratos refinados, azúcares simples, tés e infusiones.   ¿Puedo comer picante durante mi embarazo? Se recomienda disminuir el consumo de alimentos picantes o irritantes para prevenir el malestar de acidez estomacal, el cual se presenta en el 50% de las embarazadas, principalmente durante el tercer trimestre debido a la presión que ejerce el útero en el estómago, haciendo que el ácido gástrico llegue al esófago, produciendo reflujo.   ¿Se pueden consumir mariscos durante el embarazo? ¿Cuales? Durante el embarazo es importante cuidar la cocción de los alimentos, principalmente de los mariscos para su seguro consumo, así como también se debe evitar el consumo de los peces altos en mercurio tales como el tiburón, el pez espada, la caballa real y el pangasius. La FDA recomienda una ingesta de 230 - 340 g de pescado bajo en mercurio por semana, es decir 2-3 porciones de pescado a la semana. Los pescados bajos en mercurio incluyen el salmón, tilapia, atún enlatado en agua, bacalao y bagre.   ¿Cuantos kilos es saludable aumentar durante mi embarazo? El peso a aumentar a lo largo del embarazo depende del peso e índice de masa corporal (IMC) pregestacional. Si el IMC pregestacional indicaba bajo peso el rango de kilos a aumentar va de 12.5 a 18 kg, mientras que con IMC pregestacional normal serían de 11.5 a 16 kg. Por otra parte, en cuestión de sobrepeso se recomienda aumentar de 7 a 11.5 kg y con obesidad sólo entre 5 y 9 kg.   ¿Cuáles son algunos alimentos que ayudan al estiramiento de la piel antes y durante el embarazo? Para ayudar al estiramiento de la piel se recomienda mantener una muy buena hidratación, así como consumir de manera balanceada frutas, verduras y proteínas como pescado y pollo para producir nuevas fibras musculares y evitar la flacidez postparto.   ¿Se puede llevar una alimentación vegana estando embarazada? De acuerdo a estudios recientes se asocia una alimentación vegana con un aumento menor de peso gestacional, así como también mayor riesgo de bajo peso del bebé al nacimiento, esto muy probablemente a la falta de información y orientación nutricional, puesto que pueden presentarse deficiencias como de vitamina B12 al mantener dicho estilo de alimentación. El embarazo es una etapa de muchos cambios durante la cual la nutrición es fundamental para el buen desarrollo del bebé, así como para evitar complicaciones en la madre durante la gestación. Se recomienda, de desear llevar una alimentación vegana durante el embarazo. hacerlo siempre de la mano de un nutriólogo para monitorear el proceso, los requerimientos y evitar deficiencias.   ¿Puedo hacer ejercicio y/o estar a dieta estricta mientras estoy embarazada? El ejercicio aeróbico o de intensidad moderada está totalmente recomendado durante el embarazo. Se sugiere una duración de mínimo 30 minutos 5 veces por semana debido a sus grandes beneficios en dicha etapa, entre los cuales podemos destacar un riesgo menor de aumentar de peso descontroladamente. En cuestión de alimentación no se recomienda someterse a ninguna dieta muy restrictiva o hipocalórica, puesto que durante la gestación es muy importante nutrir correctamente al cuerpo para el buen desarrollo del bebé.   ¿Qué alimentos son buenos o ayudan al crecimiento de mi bebé? Es importante llevar una alimentación completa, adecuada, variada, equilibrada, suficiente e inocua. Sobre todo, que sea una alimentación en la cual se cubran las necesidades de la madre y las de tu bebé, dependiendo la edad, semana gestacional, estatura y evaluando el historial médico de la madre para que sea lo más personalizada posible y que no exista posibilidad de alguna deficiencia o exceso. Se deben incluir todos los grupos de alimentos, desde cereales, leguminosas, verduras, frutas, lácteos, alimentos de origen animal como pescado, carne, huevo, pollo, frutos secos y grasas como el aceite de oliva o el aguacate.   Después de mi embarazo, ¿Debo hacer algunos cambios en lo que como? En el postparto se recomienda de igual modo mantener una alimentación completa y balanceada, con la recomendación de evitar ciertos alimentos si se tiene la intención de brindar lactancia materna, esto con el fin de evitar cólicos o molestias en el bebé. Los alimentos que se recomienda evitar son: la cafeína, el cacao y/o chocolate, refrescos de cola, bebidas alcohólicas, pescados altos en mercurio y alimentos picantes, principalmente. Se debe cuidar las verduras como brócoli, calabaza, coliflor, repollo, así como lácteos a tolerancia del bebé, es decir, si se observa que al consumirlas hay molestia en el bebé reducir o evitar su consumo.   Cuida de tu cuerpo por dentro teniendo una alimentación sana y de acuerdo a tu etapa en la maternidad o en tu vida. Y ayudale a tu cuerpo por fuera a recuperar elasticidad, brillo, hidratación y esa apariencia saludable que merece. Usa las herramientas que la ciencia no brinda, hoy en día tenemos a nuestra disposición diferentes tipos de productos estéticos que serán el complemento perfecto a esa alimentación saludable que hemos iniciado. Así conseguiremos mejores resultados, en menor tiempo y nos sentiremos bien tanto por dentro como por fuera, que debe ser nuestro objetivo para poder vivir una maternidad plena y satisfactoria. Abrazos, Mamita Linda.   En colaboración con:  

Aprende más
¿Cómo evitar las várices en el embarazo?

¿Cómo evitar las várices en el embarazo?

Las varices son dilataciones de venas superficiales en las piernas y pueden presentarse por varios factores, como el aumento de peso, algunos cambios hormonales y en la mayoría de sus casos, por una predisposición genética hereditaria. También pueden producirse como uno de los síntomas del embarazo como resultado de los muchos cambios en el cuerpo de las mujeres, el aumento de sangre y la compresión del útero, lo cual disminuye el flujo de sangre hacia las piernas. Si crees que eres propensa a tenerlas o sufres de ellas durante el embarazo sigue leyendo porque te contaremos cómo prevenirlas y reducirlas.Algunas prácticas y consejos a tomar en cuenta para frenar el desarrollo y evolución de las varices y piernas cansadas son: Realizar actividades físicas y ejercicios (si antes del embarazo ya era un hábito) o movimientos sencillos que te mantengan activa y eviten que permanezcas sentada durante mucho tiempo en la misma posición. Usar zapatos cómodos, de preferencia bajos y holgados. Mantener tu piel hidratada y lejos de fuentes de calor como podrían ser la depilación con cera muy caliente, saunas, sistemas de calefacción o jacuzzis. No estar mucho tiempo de pie y mucho menos de manera estática. Elevar las piernas al descansar, 3 veces al día por aproximadamente 15 minutos, de manera que estén por encima del corazón. Si estás sentada, elévalas si es posible y recuerda ¡nunca cruzar las piernas! Llevar una dieta sana durante el embarazo para controlar tu peso siempre es recomendable. Usar calcetas de compresión, ha sido uno de los pocos tratamientos que evitan el avance de las varices cuando se usan de manera regular. Complementando con el uso de sustancias naturales que tengan efecto desinflamatorio, frío y descongestivo. Utilizar nuestro gel refrescante Amazona para masajear tus piernas de la punta del pie y tobillo hasta la rodilla puede ayudar a reducir la hinchazón y mejorar tu circulación. Las varices NO son solo un problema estético, denotan un problema circulatorio, acude a tu médico flebólogo en los primeros síntomas (arañitas o sensación de hormigueo) para que no empeoren o lleguen a ser dolorosas.   Abrazos, Mamita Linda.

Aprende más
WhatsApp