Nuestro Blog
Lactancia & Menstruación
Sabemos que el cuerpo de la mujer se regula por un equilibrio hormonal. La hormona prolactina, (la que provoca la secreción inicial de la leche), es también la que se produce tras el parto e inhibe la ovulación, así como el descenso de estrógenos y progesterona. Además, la prolactina también inhibe la liberación de otras hormonas, como pueden ser las hormonas sexuales conocidas como progesterona y estrógenos. Por lo que, la sexualidad femenina en la lactancia puede verse afectada, lo más normal es que la menstruación no aparezca durante la lactancia, pero dependerá de cada cuerpo. La regla puede aparecer en una mujer que no ha lactado a las pocas semanas, mientras que en una que esté dando el pecho puede hacerlo después un largo tiempo. Todo dependerá del cuerpo y hormonas de cada mujer. Al igual que no hay riesgo para la salud materna con la amenorrea (ausencia del período), siempre y cuando tengas un chequeo constante con tu médico. Y recuerda que si lo que quieres es evitar un embarazo, es recomendable utilizar métodos anticonceptivos, tengas o no período menstrual. Para muchas personas la lactancia materna se considera como anticonceptivo, siempre y cuando se cumpla con esto: La lactancia materna es exclusiva (no dar agua o infusiones). El bebé no pasa más de 6 horas sin lactar por la noche y no más de 4 horas de día. El bebé tiene menos de seis meses. No utiliza chupón. No has tenido período menstrual desde que pasó el puerperio (período desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación). *Siempre consulta con tu médico las mejores opciones anticonceptivas para ti. Algunas personas dicen que mientras estás en tu regla la leche materna desaparece, pero eso es falso. Las hormonas que provocan el periodo no frenan la producción de leche. Lo que sí puede ocurrir es que la leche cambie un poco su sabor, pero no afecta en nada al bebé. IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA: No todas las hemorragias vaginales son menstruación, y es probable que los primeros sangrados sean anovulatorios (no hay expulsión del óvulo por parte de los ovarios). La intensidad de la lactancia y el tiempo posparto afecta la menstruación. A medida que los estrógenos y la progesterona aumentan, también será normal la sensibilidad de los pezones. Esta molestia puede tenerse hasta el inicio de la menstruación, por eso es importante tener mayores cuidados y productos que se vuelvan tus aliados para que nos ayuden a controlar cualquier molestia. ¡Indispensables para una lactancia plena! Mientras más nos preparemos para la lactancia, más la podremos disfrutar.
Aprende másDulce ó Truco
Halloween se festeja el 31 de octubre, ¿Ya tienes los disfraces listos? Es una de las fechas más esperadas por la mayoría de personas en todo el año, ya que tienes la oportunidad de escoger y lucir sus disfraces, ya sea como para dar miedo, de sus personajes favoritos, en pareja o muy divertidos. Aunque es una celebración conocida mundialmente, se originó en Estados Unidos. Según la teoría, se dice que fueron los irlandeses quienes transmitieron tradiciones como la calabaza decorada con una vela adentro, o el famoso "Dulce o truco". Pero recordemos que tenemos la oportunidad de disfrazarnos en Halloween y también en el Día de Muertos que se festeja en México el 02 de noviembre. Escoge tú temática. No necesariamente tienes que gastar mucho dinero; puedes utilizar ropa o accesorios que tengas en tu casa y adaptarlos a tu personaje escogido. ¡Hay muchísimas ideas que puedes recrear con tu bebé! Te compartimos algunas. No importa si estás en la etapa de embarazo, lactancia o postparto. ¡Aquí hay para todas!
Aprende másCáncer de mama
Como cada año, el 19 de Octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Todo esto con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama. ¿Ya te checaste? De acuerdo con la OMS, el cáncer de mama genera cada año 1.38 millones de casos nuevos en el mundo y 458 000 muertes de mujeres, de las cuales la mayoría son debido a detección tardía por falta de sensibilización y la dificultad para acceder a los servicios de salud. La detección a tiempo es vital, por lo que se recomienda que a partir de los 20 años cada mes se realice la autoexploración de mamas. A partir de los 25 años o más, es necesario acudir a la unidad de salud para una exploración clínica de mamas; entre los 40 y 69 años, solicitar en la unidad de salud la mastografía. Síntomas: Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea. Cambio de tamaño, forma o aspecto. Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama. La inversión reciente del pezón. Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la mama. Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja. Como parte de una vida más saludable, se recomienda mantener un buen peso, disminuir el consumo de grasas, incrementar el consumo de fibra, hacer ejercicio, disminuir el consumo de alcohol, no fumar, y fomentar la lactancia ya que reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Se calcula que entre el 5% y 10% de cánceres de mama están relacionados a genes pasados a través de las generaciones de una familia. En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 años y más. Uno de los elementos para disminuir el impacto de la enfermedad y calidad de vida de las mujeres, para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control es el apoyo emocional. ¿Cómo ayudar? Escuchar a la personaApoyo familiarInformarse de la situación Ser pacientes y comprensivos.
Aprende másSeñales que te ayudarán al destete
Destetar es hacer que tu bebé pase de tomar leche de pecho a nutrirse de otras formas. El destete es un proceso que requiere paciencia y comprensión, tanto de tu parte como de parte de tú bebé. No existe una fecha o tiempo exacto para hacerlo, dependerá de cada niño o familia, ya que es una decisión personal. Una madre podría verse en la necesidad de hacerlo porque debe regresar a trabajar, por su salud o la del bebé, o simplemente porque considera que llegó el momento adecuado. La Academia Americana de Pediatría recomienda alimentar a los bebes únicamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. Después, una combinación de alimentos sólidos y leche materna hasta que el niño tiene por lo menos un año. Más tarde, los bebés pueden comenzar a tomar leche de vaca. ¿Tu bebé está listo para el destete? ¡Estas señales te ayudarán! Parecer desinteresados o molestos cuando maman. Tardar menos tiempo que antes en alimentarse. Distraerse fácilmente mientras maman. "Jugar" en el pecho; (tironear constantemente del pezón o morderlo.) Mamar para consolarse (succiona en el pecho pero no extrae leche) El destete es más sencillo si tú bebé ya recibió la leche en biberón. Intenta darle un biberón con leche materna esporádicamente. Aun cuando sigas dándole el pecho, esto puede facilitar el destete más adelante. También permite que otros integrantes de la familia alimenten al bebé para que no tenga un vínculo de apego extremo. A medida que comience el destete, recuerda que tu hijo necesita tiempo para acostumbrarse a beber de un vaso. Ten paciencia. Evita sentarte en el lugar en el que habitualmente practicas la lactancia. Si tu hijo se está adaptando a algún otro cambio, retrasa el destete. Tal vez no sea una buena idea comenzar el destete cuando tu pequeño esté por comenzar a ir a la guardería o cuando le estén saliendo los dientes; todo es paso a paso. Si tu bebé tiene menos de un año, intenta usar un biberón o un vaso entrenador en los momentos en los que le daría leche. En el caso de niños mayores, intenta darle un snack, ofrecerle un vaso. Intenta cambiar la rutina diaria para estar haciendo alguna otra cosa en los momentos en los que habitualmente estarías amamantando. Pídele ayuda a tu pareja o familia para que te ayude a distraer al bebé en el horario habitual de la lactancia. Si tu hijo comienza a adquirir un hábito como consuelo (como chuparse el dedo o abrazar a una mantita), déjalo. Es posible que esté intentando adaptarse a los cambios emocionales que le provoca el destete. El destete puede llevar días, semanas o meses. La lactancia materna es una experiencia íntima; se crea un vínculo especial. Es NORMAL que tengas emociones mezcladas sobre dejarla. Pero si adoptas un enfoque gradual hacia el destete y ofreces mucho afecto, puedes ayudar a tu hijo a hacer una transición sin problemas a un biberón o una taza.
Aprende más¿Cómo vestir a tu bebé dependiendo del clima?
¿Hay que ponerle mucha ropa al bebé? ¿Cuál será la adecuada dependiendo el clima? ¡No olvides que su comodidad es lo más importante! La Academia Americana de Pediatría sugiere vestir a nuestros pequeños con una capa más de ropa de la que usamos nosotros normalmente. No existe una regla general, solo debes enfocarte en el clima y que pueda tener la comodidad y flexibilidad acorde a su edad. Recuerda que los recién nacidos no regulan de forma adecuada la temperatura corporal porque su piel no conserva bien el calor y lo pierden con facilidad, así que evita traerlos con poca ropa pero tampoco sobrecargues su vestimenta para que pueda transpirar de manera adecuada. Intenta cubrir sus manos y pies. Cómo vestir a mi bebé en verano Es importante evitar ponerles demasiada ropa durante esta etapa. La ropa debe ser cómoda con tejidos suaves que protejan su piel, como el algodón y el lino. Estos materiales ayudan a la circulación del aire y la evaporación del sudor. Viste a tu bebé con ropa ligera y de colores claros (evita usar negro). Trata de no salir durante las horas que el sol está más fuerte, necesitas protegerlo del sol. Si tienes que salir a esa hora, viste a tu bebé con una prenda ligera que le cubra brazos y piernas, y no olvides tapar su rostro con sombreros. Cómo vestir a mi bebé en verano invierno Los bebés también necesitan vestirse con varias capas para mantenerse cómodos y abrigados. Puedes vestirlo con una camisita, un mameluco, un abrigo, un gorro. De esa manera, cuando entres a algún lugar cerrado, puedes quitarle las capas más gruesas de ropa y dejar a tu bebé con las más ligeras. Es muy importante quitarle capas de ropa a tu pequeño para que su temperatura interna no suba demasiado; hazlo incluso si está dormido. A la hora de acostarlo, viste a tu pequeño con un mameluco o con una manta para que no se asfixie. Si usas una manta, debe ser delgada y debe cubrir a tu bebé hasta el pecho para mantener su carita destapada. Cómo vestir a mi bebé en verano primavera u otoño Debes estar preparado para el clima cambiante, incluida la lluvia. Recuerda llevar una chamarra o suéter para ti y tu bebé siempre. Colores neutros. La ropa debe ser transpirable, ya que si el bebé suda no se queda mojado y así evitas algún resfriado. ¡Compra lo necesario ya que su cuerpo crece de manera rápida y así podrás aprovechar cada prenda durante todas las estaciones del año! Te compartimos esta información de una manera fácil para que la tengas a la mano siempre que lo necesites ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para sentir los resultados en ti?
Aprende más¿Cómo crear un vínculo de apego saludable?
Cuando nace tu bebé, puede que sientas un amor intenso y un fuerte deseo de protegerlo. ¡Es normal! Como madres el vínculo que creas con tu bebé desde que esta en tu vientre es una experiencia única.Para ti y tú pareja lo importante es acostumbrarse a la llegada del bebé; estar cerca de él, hablarle, sujetarlo y abrazarlo. Esto hará que el bebé desde un comienzo tenga un buen plano emocional, físico y mental. Probablemente has oído hablar de la importancia del contacto piel con piel, que se produce cuando mantienes a tu bebé solo con el pañal contra tu pecho desnudo, el contacto inmediato durante la primera hora tras el parto, lo maravilloso que es para tu bebé el calmarse o tranquilizarse, con el contacto de piel (amamantar). El contacto piel con piel también tiene otros beneficios para tu bebé, como regular su ritmo cardíaco y respiración, mantenerlo a la temperatura perfecta y ayudar a mantener unos niveles de azúcar en sangre saludables. Esta relación emocional tan especial y única que se establece entre él o la bebé y quienes le cuidan se llama vínculo de apego. No todos los vínculos de apego son iguales, dependerá de cómo sean las relaciones que vayan estableciéndose entre el o la bebé y quienes le cuidan cotidianamente. La formación de un vínculo de apego adecuado durante la infancia es la base de un desarrollo emocional equilibrado y le ayudará a establecer relaciones positivas con los demás y a afrontar con mayor o menor seguridad los retos que le aguardan a lo largo de su vida. Existen distintos tipos de apego y es nuestra responsabilidad como padres crear un vínculo sano con nuestros hijos. Apego seguro: los padres tienen la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades de protección y autonomía que presentan los menores. Saben qué necesitan sus hijos en cada momento. Saben cuando hay que parar o dejarlos ser por si solos. Tienen la habilidad de conectar con las necesidades del niño y, posteriormente, dan una respuesta sensible y proporcionada a la necesidad mostrada por el menor. Apego inseguro de tipo evitativo: las madres y los padres se caracterizan por no atender las necesidades emocionales de sus hijos. Cuando sus hijos manifiestan miedo, rabia o tristeza, habitualmente los padres ignoran o minimizan dichas emociones. Para ellos, mostrar emociones es sinónimo de debilidad. Apego inseguro de tipo ansioso ambivalente: hay un excesivo miedo a la separación y el abandono. El motivo es porque las respuestas de los padres son muy variables y cambiantes, motivo por el cual generan mucha ansiedad en los menores. Son papás y mamás que fomentan excesivamente la protección y descuidan el crecimiento y la autonomía del menor. Apego desorientado: no aportan ni la protección ni la autonomía que necesitan sus hijos. Son madres y padres con grandes dificultades para conectar con sus necesidades y muy probablemente con trastornos como depresión, trastornos de personalidad, trastorno bipolar, esquizofrenia, etc. Las personas encargadas de proteger a los hijos provocan terror y desprotección al niño. El vínculo de apego se crea desde los primeros meses de vida. No se crea de forma automática; se va estableciendo poco a poco gracias a las relaciones cotidianas entre el bebé y las personas que le cuidan. Pero recuerda que las relaciones de apego van cambiando. La intensidad del vínculo es la misma, pero se manifiesta de manera diferente. Tu hijo se va convirtiendo en una persona con una identidad más clara, con una forma de ser que se va perfilando cada vez más y cada vez se vuelven más independientes. Recuerda que disfrutar de un apego seguro ayuda a tener una vida saludable.
Aprende más¿Preeclampsia? ¡Una GRAN complicación en el embarazo!
¿Sabías que la preeclampsia afecta del 3 al 7% de las mujeres embarazadas? La preeclampsia es un padecimiento que se produce cuando una mujer tiene presión arterial alta y exceso de proteínas en la orina. Suele comenzar después de las 20 semanas de embarazo en una mujer con presión arterial normal y necesita severos cuidados porque puede ocasionar complicaciones serias, incluso mortales, para ti y para tú bebé. Sin embargo, los factores de riesgo son los siguientes: Nuliparidad Hipertensión crónica preexistente Trastornos vasculares Diabetes preexistente o gestacional Edad materna avanzada Antecedentes familiares de preeclampsia Malos resultados en embarazos previos Embarazo multifetal Obesidad Trastornos trombóticos La preeclampsia puede ser asintomática pero también puede causar algunos síntomas como: Problemas renales y hepáticos. Edemas en cara, manos y pies. Aumento de peso en un corto periodo de tiempo (1 o 2 días). Cefaleas intensas y persistentes. Náuseas o vómitos. Trombocitopenia. Dolor abdominal irradiado al lado derecho. Afectación en la visión y sensibilidad a la luz. Afectación pulmonar, sensación de falta de aire ¿Qué cuidados debes tener durante el embarazo? Es probable que debas tomar medicamentos para bajar tu presión arterial (sólo los que te indique tu doctor). No tomar vitaminas adicionales ni otros medicamentos sin consultar a tu médico primero. Medir tu presión arterial. Revisar tu orina en busca de proteína. Vigilar la cantidad de líquido que tomas. Cuidar tu peso. Observar qué tan seguido se mueve y patea tu bebé. Ultrasonidos para vigilar el tamaño y movimiento de tu bebé, y la cantidad de líquido a su alrededor. Pruebas de sangre y orina. Los síntomas de preeclampsia casi siempre desaparecen dentro de las 6 semanas siguientes al parto. Sin embargo, la presión arterial alta algunas veces se complica en los primeros días después de dar a luz. Recuerda que todavía se está en riesgo hasta 6 semanas después del parto, esta preeclampsia posparto implica un riesgo mayor de muerte. Es importante que estés al pendiente de ti y en constante comunicación con tu doctor. Nuestro organismo posee tres tipos de circulación, a saber, arterial, venosa y linfática. La mala circulación está asociada a la presión arterial alta la cual puede causar calambres, varices, piernas hinchadas. Mantén una buena alimentación, realiza ejercicio y sobre todo… ¡Aligera tu proceso con nuestros productos! ¡Recuerda que además de cuidar de tu bebé debes cuidarte a ti misma!
Aprende másGuía para mamá primeriza
¿Estás próxima a tener a tu primer bebé? Aún recuerdo mi primer embarazo. Me invadían los nervios, la emoción, preocupación y felicidad; ¡Todo al mismo tiempo! Y es normal que durante esa mezcla de sentimientos sea probable que puedas olvidar algunos detalles antes de la llegada del bebé. ¡Básate en esta guía que te compartimos! Son los indispensables para la llegada del pequeño y te recomendamos tener todo listo antes de su llegada. Indispensable tener a la mano siempre muchos pañales, toallitas húmedas, pomada. Los primeros cambios de pañales suelen ser un reto. Entre nervios y emoción, puede ser que quieras hacerlo de manera rápida pero necesitarás algo de práctica. Ten todo cerca de ti y enfócate en hacerlo sentir cómodo y seguro. ¡Tu comodidad también importa! Realiza una lista en donde no falte ropa interior cómoda, toallas, pads para tus pechos, suero hidratante, brasieres de lactancia. El tema de la lactancia no es nada fácil y muchas veces es doloroso, así que debes de tener paciencia y toda la facilidad en esta etapa. ¡Esto no es opción! Por la seguridad de nuestros hijos siempre deben viajar en una silla especial para el auto. Cuando la compres fíjate que tenga buen tamaño y que se pueda acomodar en cualquier espacio. Muchas veces necesitarás más de uno o dos cambios al día para tu bebé. Ya sea por el pañal, manchas o alimento, procura tener a la mano suficientes camisetas, cobijas delgadas y gruesas, mamelucos, baberos, calcetas. ¡Su clóset listo y completo! ¡La cuna es una de las prioridades! Será su primera cama, su espacio personal. Debe de ser buen tamaño (amplia para que pueda tener mejor movilidad), cómoda y SEGURA. Muchas mamás optan por mantener la cuna a un lado de su cama (es opcional), pero asegúrate de que pase las noches lo mejor posible... ¡Todos amamos una cama cómoda! Desde el día uno del postparto la lactancia materna será un tema que no puedes dejar pasar. El extractor de leche será tu acompañante durante todo el día; ayudará a que puedas darle a tu bebé una alimentación saludable durante sus primeros meses. ¿Lista para un paseo o tener ayuda para arrullarlo? Una carriola te ayudará a transportar a tu bebé cuando necesites salir; de esta manera podrá estar más protegido y cómodo. Siempre tienen seguros y broches que ayudarán en la seguridad del bebé. ¡La pañalera! En esta maleta podrás guardar su alimento, ropa, productos de higiene, pañales, cobija, agua, medicinas que se necesiten; recuerda llevarla contigo diario como si fuera tu bolso.
Aprende másEtapas de la lactancia
¿Sabías que la leche materna pasa por distintas etapas durante los primeros días de la lactancia? Cambia tanto su volumen como su composición. Tu leche materna empieza a madurar aproximadamente a las dos semanas, pero no será leche totalmente madura hasta que tu bebé tenga unas cuatro semanas. A partir de ese momento, su composición será bastante estable, y desde luego no sufrirá cambios drásticos como durante el primer mes. Podrás basarte en las 3 etapas y conocer este proceso que crea vínculo con tu bebé. 1: Calostro: Esta es la primera etapa de la leche materna. Se produce durante el embarazo y continúa durante algunos días postparto. Es una sustancia amarillenta y de textura cremosa. Beneficios: excelente en proteínas y vitaminas. Contiene minerales e inmunoglobulinas que son los anticuerpos que la madre proporciona al bebé, protegiéndolo de enfermedades. Luego de tres o cuatro días del parto el calostro es sustituido por la segunda etapa de la leche. 2: Leche De Transición: Es la segunda etapa de la leche materna y no dura mucho en el pecho de la madre (10 a 14 días). Es una leche que contiene altos niveles de grasa, lactosa y vitaminas. Durante la etapa de transición la madre puede notar que sus pechos se están llenando de leche materna. Es lo que comúnmente se conoce como “subida de la leche”. Los pechos se hinchan y se vuelven pesados, lo cual puede llegar a ser muy doloroso. Ocurre normalmente en el quinto o sexto de día tras el nacimiento del bebé. Ayudarán al bebé a recuperar algo del peso que perdió en los primeros días después del nacimiento. 3: Leche Madura: Esta es la última etapa de la leche materna, y se divide en dos tipos de leche madura. Leche del comienzo, y se encuentra en el inicio de la alimentación del bebé; contiene altos niveles de agua, vitaminas y proteínas. La posterior; se produce al final del proceso de la leche materna y contiene altos niveles de grasa y es la leche necesaria para que los bebés puedan aumentar de peso. Esta leche madura que se produce, tanto la del comienzo como la posterior, están compuestas en el 90% de agua y el otro 10% de hidratos de carbono, proteínas y grasas benéficas para el desarrollo nutricional del bebé. En la leche madura también hay hormonas, incluidas algunas que ayudan a controlar el apetito y el modo en que el bebé procesa la insulina. La leche materna es el alimento más importante de un bebé; incluso los niños que fueron amamantados de bebés tienen menos probabilidades de padecer sobrepeso en comparación con los niños que se alimentaron con leche de fórmula. Siéntete orgullosa del esfuerzo que haces a alimentar a tu bebé y recuerda que este es el inicio de un vínculo que solo tu y el tendrán.
Aprende más