saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

¿Cómo puedo mantener la leche materna en temporada de calor?

¿Cómo puedo mantener la leche materna en temporada de calor?

Con el aumento de las temperaturas puedes notar que hay ciertos cambios en las tomas que hace tu bebé. ¡No te preocupes, es normal! Puede que, aparte de las tomas habituales, haga tomas intermedias más cortas. Estas tomas intermedias están encaminadas no a alimentarse, sino a calmar su sed. Debes estar al pendiente para conocer sus necesidades y estar atenta atenta a los signos tempranos de hambre o sed de tu bebé.         Recuerda que la lactancia materna funciona mejor cuando la mamá y el bebé están lo más relajados y cómodos posible. No te presiones; busca un lugar fresco y cómodo, ya que en épocas de calor el bebé y tú transpiran más y existe mayor riesgo de deshidratación. Recuerda que por distintas ocasiones se extrae la leche para ofrecerla más tarde. Pero, para ello, debemos conservar la leche materna en perfectas condiciones para que no pierda ninguna de sus propiedades.   Hay tres opciones para ofrecer a nuestro bebé la leche materna más allá del pecho: recién extraída, refrigerada o congelada. La leche materna recién extraída es la mejor opción de las tres ya que conserva todas las propiedades antibacterianas, así como mayores niveles de antioxidantes, vitaminas y grasas que la leche refrigerada o congelada; pero esto no significa que estas dos últimas opciones no sean válidas siempre y cuando se refrigeren inmediatamente después de su extracción.    

Aprende más
Posiciones para la labor de parto

Posiciones para la labor de parto

  Pero hay diferentes posiciones que puedes probar para ayudarte a sentir menos dolor y mayor control; incluso se ha demostrado que pueden mejorar el progreso del parto. Cada posición dependerá de ti, tienes que buscar una hasta que te encuentres cómoda y segura. Encuentra la aceptación y control durante todo tu proceso para que aprendas a disfrutarlo y sobrellevarlo.         ¿Y esto en que beneficiará durante tu parto? Ayuda a la respiración, haciendo que el útero descienda y no ejerza presión sobre los pulmones, lo que ayuda a aumentar la relajación y oxigenación tuya y de tu bebé. También la fuerza de gravedad favorece el encajamiento y descenso del bebé, reduce el dolor y la probabilidad de desgarres.         ¡Bienvenida al grupo de mamás felices con nuestro cuerpo! ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para sentir los resultados en ti?  

Aprende más
¿Sabías que la Leche Materna tiene diferentes colores?

¿Sabías que la Leche Materna tiene diferentes colores?

La lactancia materna es más azucarada al principio y más rica en grasas al final de la toma, sin olvidar que siempre es rica en proteínas, aminoácidos, hormonas, vitaminas o hidratos de carbono, entre otros muchos componentes beneficiosos para el bebé.   ¿Pero habías notado que existen diferentes colores en la lactancia y que cada uno tiene su significado?   Puede cambiar su color debido a la alimentación o variaciones fisiológicas. La leche de los primeros días suele ser amarillenta o naranja, rosada cuando tienes grietas o inflamación, marrón cuando está oxidada, blanca alta en grasas, roja cuando hay mastitis y fisuras en el pezón y negra debido a la ingesta de medicamentos.   Es importante conocer tu cuerpo y estar al pendiente durante cada etapa de la lactancia para que tu te sientas cómoda y tu bebé pueda absorber los nutrientes necesarios. Estar en el pecho de mamá provee la seguridad que tu bebé necesita para empezar a conocer el mundo.   Recuerda que tener aliados como estos, puede hacer de tu lactancia algo increíble.  

Aprende más
La importancia de la calidad

La importancia de la calidad

  ¿Sabías que las temperaturas altas podrían afectar la composición de los productos? Nuestros productos están hechos con ingredientes 100% naturales para cuidar de tu piel y obtener resultados reales. Mantenerlos en un lugar fresco y sin exponerse al sol, ayudará a que mantengan su calidad y puedas usarlos durante semanas o meses.   Además, ¿Sabías que nuestra producción es pequeña para mantenerlos lo más frescos posible? Todos nuestros productos contienen aceites esenciales de grado terapéutico, puros y de la más alta calidad para consentirte en cada etapa de la maternidad. Cuidamos cada detalle para que tus productos favoritos lleguen en excelentes condiciones hasta la puerta de tu casa.   RECUERDA: - Manténlos en un lugar fresco. - Evita exponerlos al sol. - Evita la humedad. - Cierra adecuadamente cada producto después de usarlo. - Guárdalos en el tocador (no en el baño).   ¡Disfrútalos y cuídalos como ellos lo harán por ti!   Conoce algunos de nuestros bestseller que te encantarán.  

Aprende más
Crisis de lactancia

Crisis de lactancia

. . ¿Qué son estas crisis de lactancia? .También conocidas como brotes de crecimiento, son momentos en los que tu bebé parece no estar conforme con el pecho, no se agarra, te empuja, se pone rojo, se enoja, se arquea y pareciera que no quiere el pecho o que tu leche no es suficiente. .Puede que incluso hayas llegado a pensar que no te sale leche y que por eso tu bebé esta enojado. Pero, ¡tranquila! esto no es así . . . . Esto se da porque los bebés crecen de golpe, contrario a lo que no han enseñado o creíamos saber, dan saltos de crecimiento de un día a otro, se mantienen estables por algunos días y vuelven a dar esos saltos.Esto obviamente genera que tengan más hambre, y la forma en la que el bebé le avisa a la mamá que necesita más leche, es con estas tomas caóticas y succiones que son abrumadoras para ambos. . . . . ¡Deja que pase!Al haber más succión, habrá más producción. Tú no te alejes, deja que tu bebé pase por este proceso contigo, permítanse estos momentos de crisis y sigue ofreciendo tu pecho para que el mismo cuerpo entienda cuanta leche debe de producir..Existen varias crisis de lactancia, así que si notas que esto ocurre más de una vez durante tu lactancia, no te preocupes, será lo mismo que la pasada. .Recuerda que tu cuerpo y la lactancia son tan perfectos que saben lo que tu bebé y tú necesitan. A partir de esos momentos tus pechos se encargarán del resto y tu leche se empezará a producir cuando el bebé succione, más no habrá leche almacenada cuando el bebé inicie la toma..El inicio de la producción cuando el bebé toma se tarda algunos segundos y es por eso que la espera puede hacer a tu bebé enojar o desesperar..Se paciente, tu bebé entenderá que debe esperar para obtener su leche y no dejes que esto detenga tu lactancia y te haga caer en la formula antes de tiempo..¡Lograras superar estas crisis y tu lactancia durara lo que tú quieras! . . . .

Aprende más
El agarre correcto

El agarre correcto

. . Hay muchísimos aspectos que pueden afectar la lactancia, por si no lo sabías, el agarre correcto o la posición del bebé pueden determinar el éxito o el fracaso de la lactancia. ¡Así de importante es! . . . . ¿Por qué es tan importante el agarre correcto?Tener un buen agarre y uno malo puede influir en el estado de animo del lactante, su sistema digestivo, en si la lactancia duele (pues probablemente sea por que no tienes un agarre correcto), la lactancia no debería doler si estas haciéndolo bien. . . ¿Cómo logro el agarre correcto?Es aconsejable que para empezar, el bebé este tranquilo, si está muy irritable le va a costar mucho agarrarse bien al pecho. Acomódate en un lugar tranquilo y cómodo para ti primero, y para pegar a tu bebé sigue estos pasos: . . 1. Sujeta tu pecho con la mano en forma de C, 4 dedos por debajo del pecho y el pulgar por encima. . .2. Sujetas al bebé cuidando de no poner la mano por detrás de su cabeza, esto activa un reflejo que hace que el bebé lleve la cabeza hacía atrás, alejándose del pecho. . .3. Acercas tu bebé al pecho, de forma que tu pezón queda apuntando a su nariz, muy cerquita. . .4. Tocas con el pezón el labio superior de tu bebé para estimularlo a abrir la boca. . .5. Esperas y observas a tu bebé, veras que las primeras veces no abre tanto la boca. . .6. Cuando veas que su boca esta bien abierta, con un movimiento suave pero seguro, lo acercas bien para que el pecho entre en la boca.. .7. Es el labio inferior el que debe tocar el pecho primero, luego el superior. . .

Aprende más
COVID-19 siendo mamá

COVID-19 siendo mamá

. . La aún vigente pandemia por COVID-19 y sus variantes han despertado muchas dudas en la población. Una mamá, en cualquiera de sus etapas tiene preocupaciones y cosas que aprender. Queremos despejar la incertidumbre que posiblemente sientas sobre esta enfermedad, sus vías de contagio y sus formas de prevención. . . . . Primero que nada, seguro ya has escuchado de este virus, pero te recordamos la información básica al respecto:El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Este virus afecta principalmente al sistema respiratorio, dependerá de la persona, su estado de salud, características o enfermedades subyacentes que padezca, si esta enfermedad es leve, moderada o grave. . . . . ¿Cuáles son los riesgos del COVID-19 en el embarazo?Como embarazada no existe un riesgo mayor de contagio en comparación con las demás personas, pero si se ha reportado que estando embarazada puede existir un riesgo mayor de complicaciones. En el embarazo hay cambios en el aparato respiratorio que te hacen más susceptible a que la manifestación del COVID-19 sea una manifestación severa, que se convierta en neumonía, COVID-19 sintomático o incluso que requieras apoyo respiratorio.Algunos síntomas pueden ser:○ fiebre  ○ tos ○ dificultad para respirar○ síntomas de resfriado como dolor de garganta, congestión o secreción nasal○ escalofríos ○ dolor muscular ○ dolor de cabeza○ pérdida del sentido del gusto o del olfato ○ náuseas o vómitos ○ diarrea ○ cansancioEn cuanto al bebé no se ha detectado al día de hoy que se transmita de madre a feto, ni deformaciones relacionadas pero sí se ha hablado sobre partos prematuros (asociados a las características clínicas de cada mamá). ¿En qué etapas se corren más riesgos?Las complicaciones son más comunes a partir de la segunda mitad del embarazo ya que tu útero está más grande y tu capacidad respiratoria se limita. Otro periodo de riesgo puede ser el postparto inmediato (dentro de los primeros 42 días), en el cual debes monitorear tus síntomas y nivel de oxigeno constantemente con tu ginecólogo. ¿Puedo amamantar a mi bebé?Es totalmente seguro amamantar a tu bebé sin riesgo de contagio a través de la leche materna. Pero el virus se podría transmitir en contacto directo con pequeñas gotas que se propagan cuando la mamá habla, estornuda, tose, etc.Si decides amamantar a tu bebé, las mismas regulaciones aplican para ti. Usa cubrebocas, lávate las manos antes y después de tocar a tu bebé o la máquina de extracción si es que la utilizas y si tienes un caso confirmado, lo mejor será que dejes a otra persona en casa que no este enferma que le dé al bebé la leche extraída. ¿Qué pasa en el postparto?Esta enfermedad puede afectar tu experiencia postparto, otros de los síntomas o consecuencias del COVID-19 de los que se han hablado son: caída del cabello, cambios en la textura de la piel (seca) y el cabello, además de la ansiedad por ser madre de un bebé y vivir una pandemia. ¿Cuáles son las recomendaciones para evitar el contagio?Igual que cualquier persona, se deben seguir las recomendaciones básicas de higiene y seguridad. Usar cubrebocas, lavar y desinfectar objetos que tocas regularmente o que son manipulados por más personas, evitar contacto directo con mucha gente y guardar distancia, estornudar y toser con un pañuelo o con el antebrazo, evita tocar tu cara, ojos, nariz o boca y lavar tus manos constantemente. ¿Debo preocuparme por el coronavirus?No debemos confundir el impacto epidemiológico de esta enfermedad, que es muy alto, con el impacto clínico que tiene el COVID-19, con una mortalidad asociada muy baja. Si te da, la probabilidad de que sea grave o mortal es baja. *Es importante que te mantengas informada, de una fuente confiable y actualizada sobre la enfermedad y sus recomendaciones.*

Aprende más
¿Cómo estimular la bajada de leche?

¿Cómo estimular la bajada de leche?

. . La bajada de leche ocurre cuando estás alimentando a tu bebé y tu cuerpo libera hormonas que movilizan la leche hacia los conductos detrás de los pezones. Lo que significa que la leche está lista para fluir. . . . . ¿Cómo puedo estimular la bajada de leche?. ⊛ Trata de ubicar tus sesiones de lactancia en un ambiente tranquilo donde no seas interrumpida. . ⊛ Prepárate para las tomas masajeando suavemente tus pechos. Al hacerlo, utiliza Firmeza y Lactancia, éste bálsamo te ayudará a activar y aumentar la producción de leche materna y el masaje que realizaras te ayudará a prevenir el bloqueo de los conductos de la leche. . ⊛ Si estás teniendo problemas con la bajada de la leche, trata de inclinarte hacia adelante y deja que tus pechos cuelguen para que puedan sentir su peso completo. Luego gira de lado a lado. . ⊛ Abraza a tu bebé. El contacto de piel con piel ayuda a estimular la oxitocina, la hormona involucrada con el reflejo de bajada de la leche. . ⊛ Asegúrate de estar cómoda para poder empezar tus sesiones y que tu bebé esté correctamente posicionado para lograr un buen acople. . ⊛ Ten un vaso de agua cerca, es importante estar muy bien hidratada siempre, además amamantar puede ponerte sedienta también . ⊛ Mira a tu bebé siempre que lo estés alimentando. Estimula la oxitocina y construye lazos de apego. . ⊛ Usa ropa cómoda y un sostén de lactancia que encaje bien. . ⊛ Trata de no estresarte sobre el proceso, el estrés puede interferir en tu reflejo de bajada de leche así que trata de relajarte durante la lactancia materna y recuerda que hacer y dar leche es una de las funciones naturales de tu cuerpo.

Aprende más
Malestares comunes en la lactancia

Malestares comunes en la lactancia

. . Si estás leyendo esto, es porque seguramente has notado que la lactancia puede ser un poco retadora e incómoda. Incluso puede que hayas sufrido alguno de los siguientes malestares más comunes durante la lactancia. . . Conductos tapados:Esto suele suceder cuando la leche queda atorada en los conductos mamarios. Puede ser doloroso y por lo general enrojece el área.¿Qué debes hacer?- Coloca compresas calientes en el seno- Masajea el área dura mientras amamantas-Aplica Firmeza y Lactancia dando un suave masaje circular en tus senos evitando areolas y pezones. - Bebe muchos líquidos- No uses ropa apretada . . Congestión de los senos:Esto pasa cuando los senos están llenos de leche. Puede haber dolor y sensibilidad.¿Qué debes hacer?- Amamanta con regularidad, sin saltar tomas- Usa un sacaleches- Toma un baño con agua caliente- Después de amamantar coloca compresas frías en los senos . . Dolor de pezones: Se notan agrietados y sensibles, puede deberse al mal agarre del bebé.¿Qué debes hacer?- Asegurate de que tu bebé tenga una garre correcto al seno (con la barbilla y la punta de la nariz tocando tu piel)- Aplica SOS Pezones en tus pezones y areolas después de amamantar y al existir dolor. . . *Recuerda que si persisten las molestias es importante visitar a tu médico.*

Aprende más
WhatsApp