saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

¿Qué hago si mi cicatriz es queloide?

¿Qué hago si mi cicatriz es queloide?

Mamitas hoy quiero hablarles sobre un tema que quizás algunas de ustedes han experimentado: la cicatrización queloide.   ¿Qué es eso? Bueno, resulta que cuando tienes una herida, puede suceder que tu cuerpo produzca un exceso de tejido cicatricial, formando una especie de cicatriz abultada que pareciera fuera de control. ¡Y eso es lo que llamamos una cicatriz queloide!   La explicación científica detrás de esto sería la siguiente: normalmente, cuando nos lesionamos, nuestro cuerpo produce colágeno para ayudar a sanar la herida. Pero en el caso de las cicatrices queloides, el cuerpo produce demasiado colágeno y se acumula en exceso en la zona afectada. Esto crea esa cicatriz elevada y prominente que ya te expliqué. ¡Es como si el cuerpo exagerara un poco en su intento de reparar la piel!   Ahora que ya entendimos qué es, hablemos de lo frustrante que puede llegar a ser tener cicatrización queloide. Incluso a muchas de nosotras podría afectar nuestra autoestima, hacernos sentir incómodas con su apariencia y hasta limitar la ropa que usamos con tal de que no se vea.   Un dato curioso acerca de este tipo de cicatrización, es que pueden ser más comunes en ciertas personas. Por ejemplo en piel de apiñonada a morena, o si existe una predisposición genética. Pero, no te preocupes, hay esperanza. Existen diferentes tratamientos y opciones disponibles para combatir este tipo de cicatrices y mejorar su apariencia. Existen diferentes opciones para tratar las cicatrices queloides, pero es importante tener en cuenta como siempre te digo, que cada cuerpo es único y lo que funciona para algunas puede no funcionar para otras.  Una opción común es el tratamiento con corticosteroides, ya sea en forma de una inyección directamente en la cicatriz o como una crema que se aplica sobre ella. Los corticosteroides pueden ayudar a reducir la inflamación y aplanar la cicatriz.   Otro tratamiento posible es la terapia con láser. Este procedimiento utiliza diferentes tipos de láseres para vaporizar la capa externa de la cicatriz y estimular la producción de colágeno en la piel circundante, lo que ayuda a suavizar la apariencia de la cicatriz.  Además, se pueden utilizar tratamientos con presión, como vendajes de compresión o parches de silicona, para aplicar presión constante sobre la cicatriz y reducir su tamaño.  En algunos casos, se pueden utilizar técnicas quirúrgicas para eliminar la cicatriz queloidal, pero es importante tener en cuenta que esto puede conllevar el riesgo de que la cicatriz vuelva a crecer.  También se han explorado tratamientos alternativos como la crioterapia o la radioterapia, pero su eficacia y seguridad aún no están completamente establecidas, por lo que no es lo que yo más recomiendo.   Es importante destacar que siempre es recomendable consultar a un dermatólogo especializado en cicatrices queloides para determinar el mejor tratamiento para cada caso específico.   En Mamita Linda hemos diseñado Un sistema de dos pasos pues en nuestra investigación sobre cicatrices aprendimos que el tejido de la cicatriz pasa justamente por un proceso.   Está enfocado en ablandar, suavizar y consolidar la cicatriz. Se aplica con un masaje firme como si quisieras aplastar la cicatriz. Así ayudas a que la cicatriz quede finita, plana y que por dentro no se forme tejido fibroso.   Este paso es más estético, es una crema que se aplica masajeando enfocada en disminuir la apariencia de la cicatriz. En que la piel recupere el color más rápido, quede menos rojita, más sutil.  Lo mejor de todo es que sus ingredientes son 100% naturales lo que lo vuelve un tratamiento seguro y amigable con cualquier cicatriz, incluso si está ya es de tiempo atrás.   Por último recuerda que como en todo proceso lo importante es ser paciente y constante. La cicatrización queloide toma tiempo en desvanecerse por completo, así que no te desesperes si no ves resultados inmediatos. Sigue las recomendaciones de tu médico al pie de la letra y date tiempo para que los tratamientos surtan efecto.   Recuerda que tener una cicatriz queloide no tiene porque hacerte sentir fea. Eres hermosa y única. No dejes que esto opaque quien eres, del un significado positivo a tu cicatriz para que la logres ver con agradecimiento y amor mientras está logra sanar por completo.  

Aprende más
Momento clave para tratar las estrías postparto

Momento clave para tratar las estrías postparto

Imagina el esfuerzo que eso representa para este órgano, y si a esto le sumamos factores hormonales y deshidratación de la piel, al distenderse, las fibras cutáneas se rompen y aparecen cicatrices conocidas como estrías. Una vez que la piel se rompe, es muy difícil lograr que la cicatriz desaparezca, pero al tener un buen tratamiento y aplicarlo de forma oportuna puede ayudar a desvanecerlas casi al 100%. Es importante entender que las estrías no sólo aparecen cuando la piel se extiende, sino también al volver a su estado anterior. Por tanto, el postparto es un momento clave para tratarlas.   Durante el postparto, el objetivo es reafirmar la piel y devolverle elasticidad. Generalmente nos concentramos en la hidratación exterior con cremas y aceites, pero pocas veces pensamos en la hidratación interna.   Para lograrla puedes empezar por observar tu alimentación. Elige alimentos que te aporten antioxidantes para producir más colágeno, para que este se encargue de la elasticidad y firmeza de la piel. Asegúrate de incluir alimentos ricos en Vitamina A (frutas de colores, verduras, lácteos y carnes), vitamina C (cítricos, kiwis, fresas) y vitamina E (aceites vegetales, nueces, semillas). En general, debes concentrarte en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y ácidos grasos esenciales. También es importante beber suficiente agua, de 2 a 3 litros al día. Seguramente has visto la enorme cantidad de productos que existen en el mercado para el tratamiento de las estrías, para la hidratación y la firmeza de la piel. Las recomendaciones más comunes son masajes, aceites y cremas para mantener la piel hidratada. Sin embargo pocas veces nos detenemos a analizar cuidadosamente los componentes de cada producto para asegurarnos de qué es lo que nos estamos poniendo y sobretodo los efectos que pueden tener  No olvides que los pechos también merecen un cuidado especial en el postparto, ya que al producir leche aumentan muchísimo de tamaño y es cuando aparecen nuevas estrías. Generalmente nos concentramos en la piel de la pancita y nos olvidamos de cuidar otras partes del cuerpo.     Hay dos etapas claves para tratar el tema de estrías. Aunque la hidratación de todo el cuerpo debe ser una constante en nuestra rutina de cuidados hay dos momentos en donde debes prestarle mayor atención.  Desde que te enteras que estás embarazada sabes que tu cuerpo presentará cambios, por lo que prepararlo es lo mejor que puedes hacer. Uno de los cambios más importantes es el aumento de tamaño en distintas zonas (principalmente vientre y senos), la distención de la piel. Por lo que hidratarla interna y externamente es clave para tratar de evitar que aparezcan nuevas cicatrices.  El otro momento que no puedes dejar pasar para tratar las estrías, es el postparto. A pesar de la hidratación que le diste a tu cuerpo durante tu embarazo, es inevitable la aparición de algunas estrías. Pero tranquila, todavía puedes tratarlas y darle elasticidad a tu piel.  Recuerda que lo más importante de tratar esta y cualquier otro tipo de cicatriz, es intentar verlas con amor, aceptarlas y valorar que es una marca de algún logro que tu cuerpo te permitió alcanzar. En este caso son parte de tu etapa como creadora de vida, si por algo no puedes desaparecer al 100% de tu cuerpo aprender a amarte con todo y ellas y verlas como un hermoso recuerdo de haber tenido la oportunidad de ser mamá.

Aprende más
¿Qué es la cesárea humanizada?

¿Qué es la cesárea humanizada?

Una cesárea humanizada o respetada es esa en la que se tienen en cuenta tus preferencias como mamá, intentando que las condiciones y los beneficios sean como los de un parto natural. Todo comienza por el trato que recibes como mamá que dará a luz.   Lo primordial es que el personal de la maternidad (matronas, enfermeras y ginecólogos) deben tener presente que tú y el bebé son los protagonistas de ese momento, por lo tanto deberán tomarte en cuenta para la toma de decisiones, con el objetivo de que te sientas tan cómoda como sea posible en medio de esta escena. ¿Qué beneficios tiene la cesárea humanizada? No solo tiene beneficios físicos sino también a nivel emocional tanto para tí como para tu bebé y tu pareja. El nacimiento por los medios naturales del bebé Por ejemplo al dejar salir al bebé despacio y por sus medios, permitimos que expulse el líquido de sus pulmones que es lo que ocurre con las contracciones en el parto, así tu bebé puede iniciar la respiración de forma más fisiológica.   Contacto piel con piel Después de que el bebé nace, puedes ponértelo sobre tu pecho desnudo, de tal forma que queden piel con piel, además de ser una sensación maravillosa madre e hij@, le facilita la adaptación al mundo exterior.   Acompañamiento Por otra parte, el estar acompañada de tu pareja, te dará tranquilidad, además del apoyo emocional, les permitirá compartir como pareja el momento del nacimiento de su hijo.   Lactancia materna Que se te permita iniciar con la lactancia materna, si tu así lo has decidido, la primera toma puede ser incluso en la camilla del quirófano en cuanto tu bebé muestre interés por el pecho. Evitar en lo posible la separación con tu bebé   Lo primero que te van a explicar, en caso de que hayas tenido cesárea es que necesitas algunos cuidados y procesos después de haber dado a luz y antes de llevarte a tu habitación con tu bebé y tu pareja, y es cierto. Sin embargo en una cesárea humanizada, tu pareja es quien acompaña al bebé mientras tu puedes unirte a ellos. Por úlitmo, y desde nuestro punto de vista uno de los beneficios más importantes es que al respetar tus necesidades tanto físicas como emocionales, tu proceso de recuperación se ve favorecido.       ¿Puedes pedir que tu cesárea sea humanizada? Por supuesto que sí. Una vez que sabes que tendrás cesárea, puedes redactar tu plan, en donde describas detalladamente como te gustaría que se llevará a cabo. Te recomendamos que busques un hospital en donde si cuenten con el protocolo de una cesárea humanizada. Ahora que ya conoces más acerca de este tipo de cesárea, te darás cuenta que no porque no des a luz por medio de un parto natural, no tendrás la oportunidad de disfrutar plenamente de este momento. Elige a tu ginecólogo, anestesiólogo y pediatra de confianza, de modo que te brinden tranquilidad y empatía en este importante proceso.

Aprende más
La Realidad Postparto

La Realidad Postparto

Seamos sinceras... ¡No todo es color de rosa! La emoción y amor que sentimos al dar a luz a nuestro bebé es indescriptible. Pero, ¿Cómo está tu cuerpo después de eso? ¿Cómo te sientes tú con todos estos cambios? Hablemos de la realidad del postparto. Te sientes agotada. Hiciste un gran esfuerzo para cuidar y darle vida a un bebé dentro de ti, pusiste todas tus fuerzas para dar a luz, tus pechos han cambiado, duelen y tienes que experimentar una nueva etapa llamada "lactancia". Pero también tienes una mezcla de sentimientos. Tuviste el primer contacto visual con tu bebé, ahora puedes cargarlo, lo escuchas, te sientes en calma, lloras, necesitas reconocer y aceptar tu cuerpo, lo extrañas dentro de ti, quieres estar sola, te alejas de ti misma.   Las emociones tras el parto son muchas y muy intensas. Incluso es normal que puedas sentir tristeza o pasar por algo llamado la depresión postparto. ¿Y te imaginas que además tienes que cuidar a tus otros hijos que también necesitan de ti? Es un esfuerzo que muchas veces no se reconoce cómo debería. Es una etapa complicada; No te sientas mal si tu bebé llora y tu lloras con él. Se que te sientes sola, insegura, con baja autoestima, te duele el cuerpo, no te sientes lista para recibir visitas y pareciera que tu casa es un completo desorden. Pocas personas hablan sobre esto.   Normalicemos el dejar de juzgar a todas las mamás por esta nueva etapa llena de muchos cambios: el postparto. No todas lo viven igual, pero muchas si coinciden con el tener miedo, extrañarse a ellas mismas, anhelar un sueño profundo, estar a solas unos minutos, sentir que no son lo suficientemente buenas. Te comparto los mejores consejos que a mi me sirvieron y tal vez tu necesites leerlos:   Necesitas unos meses para adaptarte y salir adelante. ¡Es importante que pienses en ti! No sólo como mamá, sino como persona, como mujer. Descansa cuando tú sientas que debes hacerlo. No te aflijas ni te desesperes con todo lo que pase en tu casa; esta bien si no tienes la energía suficiente para doblar ropa o lavar trastes. ¡Todo a su paso! Si necesitas ayuda no dudes en pedirla. Hay personas a tu alrededor que te apoyarán en cada momento. No te culpes por nada. Busca información y asesórate sobre tu cuerpo y sus cambios. No seas tan dura con tu cuerpo.   Yo te apoyo, te entiendo, te abrazo a diario y siempre estaré orgullosa de lo que todas las mujeres somos capaces de hacer, incluso cuando no estamos en nuestro mejor momento. Si tu estás pasando por esto estas mujeres te harán sentir comprendida. ¡Recuerda que no estás sola! ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para tener a los mejores aliados para tu cuerpo?  

Aprende más
¿Preeclampsia? ¡Una GRAN complicación en el embarazo!

¿Preeclampsia? ¡Una GRAN complicación en el embarazo!

¿Sabías que la preeclampsia afecta del 3 al 7% de las mujeres embarazadas? La preeclampsia es un padecimiento que se produce cuando una mujer tiene presión arterial alta y exceso de proteínas en la orina. Suele comenzar después de las 20 semanas de embarazo en una mujer con presión arterial normal y necesita severos cuidados porque puede ocasionar complicaciones serias, incluso mortales, para ti y para tú bebé.   Sin embargo, los factores de riesgo son los siguientes: Nuliparidad Hipertensión crónica preexistente Trastornos vasculares Diabetes preexistente o gestacional Edad materna avanzada Antecedentes familiares de preeclampsia Malos resultados en embarazos previos Embarazo multifetal Obesidad Trastornos trombóticos   La preeclampsia puede ser asintomática pero también puede causar algunos síntomas como: Problemas renales y hepáticos. Edemas en cara, manos y pies. Aumento de peso en un corto periodo de tiempo (1 o 2 días). Cefaleas intensas y persistentes. Náuseas o vómitos. Trombocitopenia. Dolor abdominal irradiado al lado derecho. Afectación en la visión y sensibilidad a la luz. Afectación pulmonar, sensación de falta de aire ¿Qué cuidados debes tener durante el embarazo? Es probable que debas tomar medicamentos para bajar tu presión arterial (sólo los que te indique tu doctor). No tomar vitaminas adicionales ni otros medicamentos sin consultar a tu médico primero. Medir tu presión arterial. Revisar tu orina en busca de proteína. Vigilar la cantidad de líquido que tomas. Cuidar tu peso. Observar qué tan seguido se mueve y patea tu bebé. Ultrasonidos para vigilar el tamaño y movimiento de tu bebé, y la cantidad de líquido a su alrededor. Pruebas de sangre y orina.   Los síntomas de preeclampsia casi siempre desaparecen dentro de las 6 semanas siguientes al parto. Sin embargo, la presión arterial alta algunas veces se complica en los primeros días después de dar a luz. Recuerda que todavía se está en riesgo hasta 6 semanas después del parto, esta preeclampsia posparto implica un riesgo mayor de muerte. Es importante que estés al pendiente de ti y en constante comunicación con tu doctor.   Nuestro organismo posee tres tipos de circulación, a saber, arterial, venosa y linfática. La mala circulación está asociada a la presión arterial alta la cual puede causar calambres, varices, piernas hinchadas. Mantén una buena alimentación, realiza ejercicio y sobre todo… ¡Aligera tu proceso con nuestros productos!   ¡Recuerda que además de cuidar de tu bebé debes cuidarte a ti misma!

Aprende más
Embarazo Múltiple

Embarazo Múltiple

Es un embarazo con dos o más fetos simultáneamente en la cavidad uterina (pueden ser dobles, triples, cuádruples, o incluso más). Este tipo de gestación se puede dar de dos maneras: Gemelos y/o Mellizos. ¿Sabías que la tasa de nacimientos de mellizos aumentó un 70% desde 1980 y actualmente es de 32,6% por cada 1.000 nacimientos con vida según National Center for Health Statistics?   ¿Cómo aumentan las probabilidades de tener un embarazo múltiple? Antecedente familiar, las mujeres de más de 30 tienen mayores probabilidades, las mujeres afroamericanas tienen más probabilidades de tener mellizos que cualquier otra raza, los medicamentos que estimulan de la ovulación y las tecnologías de reproducción asistida.     En Mamita Linda somos tus aliadas en este proceso; tu cuerpo requiere el doble de cuidados por ser un embarazo múltiple y nuestros productos están pensados totalmente en ti. Desde la caída del cabello hasta las estrías.   Siéntete segura y confía en su estiramiento mientras disfrutas ver tu pancita crecer todos los días con los productos que necesitas durante la etapa más bonita de tu vida, Te compartimos nuestros favoritos para esta etapa:  

Aprende más
Posiciones para la labor de parto

Posiciones para la labor de parto

  Pero hay diferentes posiciones que puedes probar para ayudarte a sentir menos dolor y mayor control; incluso se ha demostrado que pueden mejorar el progreso del parto. Cada posición dependerá de ti, tienes que buscar una hasta que te encuentres cómoda y segura. Encuentra la aceptación y control durante todo tu proceso para que aprendas a disfrutarlo y sobrellevarlo.         ¿Y esto en que beneficiará durante tu parto? Ayuda a la respiración, haciendo que el útero descienda y no ejerza presión sobre los pulmones, lo que ayuda a aumentar la relajación y oxigenación tuya y de tu bebé. También la fuerza de gravedad favorece el encajamiento y descenso del bebé, reduce el dolor y la probabilidad de desgarres.         ¡Bienvenida al grupo de mamás felices con nuestro cuerpo! ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para sentir los resultados en ti?  

Aprende más
La importancia de la calidad

La importancia de la calidad

  ¿Sabías que las temperaturas altas podrían afectar la composición de los productos? Nuestros productos están hechos con ingredientes 100% naturales para cuidar de tu piel y obtener resultados reales. Mantenerlos en un lugar fresco y sin exponerse al sol, ayudará a que mantengan su calidad y puedas usarlos durante semanas o meses.   Además, ¿Sabías que nuestra producción es pequeña para mantenerlos lo más frescos posible? Todos nuestros productos contienen aceites esenciales de grado terapéutico, puros y de la más alta calidad para consentirte en cada etapa de la maternidad. Cuidamos cada detalle para que tus productos favoritos lleguen en excelentes condiciones hasta la puerta de tu casa.   RECUERDA: - Manténlos en un lugar fresco. - Evita exponerlos al sol. - Evita la humedad. - Cierra adecuadamente cada producto después de usarlo. - Guárdalos en el tocador (no en el baño).   ¡Disfrútalos y cuídalos como ellos lo harán por ti!   Conoce algunos de nuestros bestseller que te encantarán.  

Aprende más
¿Cómo cuidar mi cicatriz de cesárea?

¿Cómo cuidar mi cicatriz de cesárea?

. . ¿Cómo cuidar mi cicatriz de cesárea y recuperarme lo más rápido posible?Seguro te lo has preguntado alguna vez, incluso si no tuviste cesárea puede que haya sido alguna de tus dudas antes de tomar una decisión.De hecho es una de las cosas que más incertidumbre o "miedo" les da a las mamás, y el pensar en todo el proceso o lo doloroso que puede llegar a ser el nacimiento de tu bebé. Se dice que si es parto natural, es doloroso pero de recuperación pronta, pero si es cesárea la recuperación es más lenta y también dolorosa. . . ¡Resolveremos tus dudas y te contamos cómo es el proceso de una cesárea!La recuperación de una cesárea toma entre 6-8 semanas. Después del parto, es normal permanecer en el hospital durante 3 o 4 días.En algunos casos, te insertan un catéter para drenar la orina de la vejiga. Una vez que te lo retiran, se te anima moverse cuanto sea posible. Una vez que regresas a casa, tu doctor te controlará durante un par de semanas. Es importante asistir a un control posparto seis semanas después del parto. La venda se quita de la herida después de cuatro o cinco días. También se quitarán todos los puntos de sutura, a menos que tengas unos que se puedan disolver. Esto puede resultar incómodo, pero no suele ser demasiado doloroso.Una vez que tu herida haya sanado, tendrás una cicatriz de entre 10 cm a 20 cm de largo. Estará situada justo debajo de la línea del bikini. Tu cicatriz puede estar bastante roja al principio, pero generalmente se desvanecerá con el tiempo. Cualquiera que sea la razón por la que hayas decidido tener una cesárea queremos darte algunos consejos para cuidar de tu cicatriz y lograr esa recuperación lo más pronto posible. Te recomendamos seguir estos consejos:1. Usa ropa cómoda, que no apriete o moleste tu cicatriz.2. Aliméntate bien para no tener problemas digestivos o de estreñimiento.3. Procura usar zapatos cómodos que no necesites abrocharte, para evitar tener que agacharte o estar en posiciones incómodas.4. Pide ayuda con las tareas del hogar, sólo enfócate en tu recuperación, el bebé y lo relacionado a ustedes 2.5. Usa una faja para postparto que ayuda a facilitar la cicatrización de los tejidos, la reorganización de tus órganos, para darte soporte y seguridad al moverte.6. Haz cuarentena, espera al menos 40 días para retomar o realizar actividades que requieran un poco más de esfuerzo físico.7. Trata de tener todas las cosas que necesites para ti y tu bebé a tu alcance para evitarse hacer cualquier esfuerzo innecesario.8. Lava cuidadosamente la herida, todos los días con agua y jabón (de preferencia antiséptico).9. Evita esfuerzos, no pretendas tratar de ponerte en forma enseguida. Evita levantar peso (el cargar a tu bebé no cuenta, este peso es aceptable y es tu límite), subir escaleras, realizar caminatas prolongadas, agacharse; entre otras cosas. Utiliza Pócima Ancestral para desinflamar los tejidos, tonificar, contraer y recoger la piel después del parto.10. Después de una cesárea es normal inflamarte más pues el cuerpo reacciona a la operación. Aplica R.T.U en vientre, cadera, pies y tobillos. Úsalo también para desinflamar el tejido de la cicatriz e irla sanando. Si tienes dolor, pide a tu doctor que recomiende analgésicos seguros para tu situación, ¡no te automediques!

Aprende más
WhatsApp