Nuestro Blog
La importancia de la calidad
¿Sabías que las temperaturas altas podrían afectar la composición de los productos? Nuestros productos están hechos con ingredientes 100% naturales para cuidar de tu piel y obtener resultados reales. Mantenerlos en un lugar fresco y sin exponerse al sol, ayudará a que mantengan su calidad y puedas usarlos durante semanas o meses. Además, ¿Sabías que nuestra producción es pequeña para mantenerlos lo más frescos posible? Todos nuestros productos contienen aceites esenciales de grado terapéutico, puros y de la más alta calidad para consentirte en cada etapa de la maternidad. Cuidamos cada detalle para que tus productos favoritos lleguen en excelentes condiciones hasta la puerta de tu casa. RECUERDA: - Manténlos en un lugar fresco. - Evita exponerlos al sol. - Evita la humedad. - Cierra adecuadamente cada producto después de usarlo. - Guárdalos en el tocador (no en el baño). ¡Disfrútalos y cuídalos como ellos lo harán por ti! Conoce algunos de nuestros bestseller que te encantarán.
Aprende másDepresión Postparto
. . ¿Sabes cómo reconocer la depresión postparto? . . Como mujeres, experimentamos un flujo hormonal a lo largo de nuestras vida. Y no hay duda de que las hormonas juegan un papel muy importante tanto en el embarazo como en el postparto. . Una madre que acaba de dar a luz normalmente experimenta algo llamado "baby blues" que también se le conoce como "tristeza postparto" algo que es muy común y qué es tan temporal que no suele afectar mucho a las nuevas mamás. . Hoy queremos ayudarte a entender las diferencias entre esto y la famosa "depresión postparto". . . . . ¿Qué es el baby blues? . Son cambios de humor experimentados por hasta el 80% de las mujeres que dan a luz. Generalmente ocurre de 3-5 días después del parto. Y puede durar hasta un par de semanas. . Si los síntomas duran más de 2 semanas, puede ser más que "baby blues", como la depresión posparto. . Junto con las hormonas durante y después del embarazo, los ajustes que conlleva tener un nuevo bebé, los trastornos de la rutina y el sueño, y las emociones de la experiencia del parto en sí, pueden contribuir a cómo se siente una nueva mamá. . . ¿Cuáles son sus síntomas? . - Ansiedad - Irritabilidad - Cambios de humor drásticos - Hipersensibilidad - Transtornos del sueño - Poca concentración - Tristeza - Fatiga . . Y... ¿Qué es la depresión postparto? . La depresión posparto es una enfermedad mental que involucra al cerebro y afecta tu salud física y conductual. Si tienes depresión, los sentimientos de tristeza, desánimo o vacío no desaparecen y pueden interferir en tu vida diaria. Es posible que no te sientas conectada con tu bebé; como si no fueras la madre, como si no amaras o te preocuparas por tu bebé. Estos sentimientos pueden ser leves a graves. . . ¿Cuáles son sus síntomas? . - Dificultad de vínculo con el bebé- Desesperanza- Aislamiento de amigos y familia- Ansiedad- Desinterés y apatía- Poca concentración- Ataques de pánico- Fatiga abrumadora- Insomnio . . Entonces... ¿Cuál es la diferencia? . La diferencia entre una cosa y otra radica especialmente en la intensidad y duración de los síntomas. Si notas que estos síntomas no desaparecen después de 2 semanas es importante pedir ayuda psicológica y tratarse con especialistas. . .
Aprende másCOVID-19 siendo mamá
. . La aún vigente pandemia por COVID-19 y sus variantes han despertado muchas dudas en la población. Una mamá, en cualquiera de sus etapas tiene preocupaciones y cosas que aprender. Queremos despejar la incertidumbre que posiblemente sientas sobre esta enfermedad, sus vías de contagio y sus formas de prevención. . . . . Primero que nada, seguro ya has escuchado de este virus, pero te recordamos la información básica al respecto:El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Este virus afecta principalmente al sistema respiratorio, dependerá de la persona, su estado de salud, características o enfermedades subyacentes que padezca, si esta enfermedad es leve, moderada o grave. . . . . ¿Cuáles son los riesgos del COVID-19 en el embarazo?Como embarazada no existe un riesgo mayor de contagio en comparación con las demás personas, pero si se ha reportado que estando embarazada puede existir un riesgo mayor de complicaciones. En el embarazo hay cambios en el aparato respiratorio que te hacen más susceptible a que la manifestación del COVID-19 sea una manifestación severa, que se convierta en neumonía, COVID-19 sintomático o incluso que requieras apoyo respiratorio.Algunos síntomas pueden ser:○ fiebre ○ tos ○ dificultad para respirar○ síntomas de resfriado como dolor de garganta, congestión o secreción nasal○ escalofríos ○ dolor muscular ○ dolor de cabeza○ pérdida del sentido del gusto o del olfato ○ náuseas o vómitos ○ diarrea ○ cansancioEn cuanto al bebé no se ha detectado al día de hoy que se transmita de madre a feto, ni deformaciones relacionadas pero sí se ha hablado sobre partos prematuros (asociados a las características clínicas de cada mamá). ¿En qué etapas se corren más riesgos?Las complicaciones son más comunes a partir de la segunda mitad del embarazo ya que tu útero está más grande y tu capacidad respiratoria se limita. Otro periodo de riesgo puede ser el postparto inmediato (dentro de los primeros 42 días), en el cual debes monitorear tus síntomas y nivel de oxigeno constantemente con tu ginecólogo. ¿Puedo amamantar a mi bebé?Es totalmente seguro amamantar a tu bebé sin riesgo de contagio a través de la leche materna. Pero el virus se podría transmitir en contacto directo con pequeñas gotas que se propagan cuando la mamá habla, estornuda, tose, etc.Si decides amamantar a tu bebé, las mismas regulaciones aplican para ti. Usa cubrebocas, lávate las manos antes y después de tocar a tu bebé o la máquina de extracción si es que la utilizas y si tienes un caso confirmado, lo mejor será que dejes a otra persona en casa que no este enferma que le dé al bebé la leche extraída. ¿Qué pasa en el postparto?Esta enfermedad puede afectar tu experiencia postparto, otros de los síntomas o consecuencias del COVID-19 de los que se han hablado son: caída del cabello, cambios en la textura de la piel (seca) y el cabello, además de la ansiedad por ser madre de un bebé y vivir una pandemia. ¿Cuáles son las recomendaciones para evitar el contagio?Igual que cualquier persona, se deben seguir las recomendaciones básicas de higiene y seguridad. Usar cubrebocas, lavar y desinfectar objetos que tocas regularmente o que son manipulados por más personas, evitar contacto directo con mucha gente y guardar distancia, estornudar y toser con un pañuelo o con el antebrazo, evita tocar tu cara, ojos, nariz o boca y lavar tus manos constantemente. ¿Debo preocuparme por el coronavirus?No debemos confundir el impacto epidemiológico de esta enfermedad, que es muy alto, con el impacto clínico que tiene el COVID-19, con una mortalidad asociada muy baja. Si te da, la probabilidad de que sea grave o mortal es baja. *Es importante que te mantengas informada, de una fuente confiable y actualizada sobre la enfermedad y sus recomendaciones.*
Aprende másTipos de contracciones
. . ¡Hablemos de las contracciones! Las conocidas y "temidas" contracciones, probablemente una de las cosas que más preocupan a las futuras mamás... pero recuerda que el miedo es una manifestación del desconocimiento. ¡Después de este correo, sabrás bastante de contracciones! . . . . Contracciones A (o de Alvarez):.Se presentan en las etapas iniciales y hasta las 28 semanas. Son de muy baja intensidad y de escasa frecuencia. No son percibidas nunca por la embarazada.. .Contracciones focales:.Son contracciones de poca intensidad localizadas en pequeñas aéreas del útero. Por lo general, se producen como reacción a un movimiento del bebé.. .Contracciones generalizadas:.Comienzan en un área pero se extienden al resto del útero. Se pueden producir por movimientos del bebé o por esfuerzos o cambios de posición de la madre.. .Contracciones de Braxton Hicks:.Se propagan en un área más grande del útero, la panza se endurece pero no hay dolor. Duran aproximadamente entre 30 y 60 segundos. Su frecuencia es baja (1/hora), pero aumentan a medida que se desarrolla el embarazo. Pueden aparecer desde la semana 13 pero lo normal es que empiecen a notarse hacia la segunda mitad del embarazo. Son contracciones irregulares, arrítmicas e indoloras.. .Contracciones preparto:.Son contracciones más intensas que las de Braxton Hicks pero no significa que debas salir corriendo al hospital aún, pues no son las que indican que el parto ha empezado. Pueden aparecer unos días antes del parto e indican que el momento está por llegar. Su función es la de madurar y ablandar el cuello del útero. Son más frecuentes y pueden causar alguna molestia. Se sienten cada 5-10 minutos pero no son rítmicas.. .Contracciones de parto:.Son regulares, progresivas e intensas. Se producen cada períodos regulares con una frecuencia de 3 a 5 contracciones cada 10 minutos. Van aumentando su duración llegando a durar aproximadamente entre los 60 y 90 segundos. Son dolorosas e intensas y al expulsar alcanzan el máximo de intensidad.
Aprende másRituales ancestrales del postparto
. . Quisimos rescatar algunas costumbres y creencias asociadas al postparto y cómo el entorno cultural de ciertas mujeres influye en sus cuidados y en el recién nacido. Al respecto, hemos encontrado que durante este periodo después del parto existen ciertas practicas y rituales que han sido transmitidas de generación en generación y que incluso siguen vigentes en algunos lugares. Algunas prácticas tradicionales son beneficiosas para la madre y el bebé. . . . Estas son algunas practicas, creencias y rituales del postparto: . El frio y el calor Es importante destacar los tabúes que siguen los principios de frio y calor que se realizan para evitar problemas futuros como los dolores y la locura. El hecho de no poder exponerse a las corrientes de aire frío, no lavarse la cabeza, no caminar con los pies descalzos, no mojar los pies, no salir en el sol ni quedarse en el sereno. Además, recomiendan no exponerse a corrientes de aire; durante cuarenta días la madre debe evitar cambios bruscos de temperatura, exponerse largamente al sol, no se debe asolear la cabeza, se tiene que abrigar la espalda para salir al aire o dar pecho, además de no lavarse el cabello entre 7 y 20 días ya que esto condiciona a enfermedades mentales. No tomar alimentos fríos, bebidas calientes para relajamiento muscular y té para el sangrado. Las parteras tradicionales preparan una comida especial caliente y la dan a la madre con la intención de promover la producción de leche, que ayuda a la mujer a amamantar al bebé durante al menos dos años. Se piensa que la comida fría y el frío en general evita la producción de leche y la "espanta". . . Temazcal Tomar baños de agua caliente, de hecho el temazcal es considerado un ritual postparto, pues la mujer que se convirtió en madre encuentra un "equilibrio" y es considerado como una limpieza física y simbólica. . La cuarentena La duración del reposo en cama se cree popularmente que debe ser de entre 40 y 60 días. Así cómo evitar trabajos pesados, pues la matriz está "suelta", todavía le queda sangre pegada, si hace fuerza se le cae la matriz y a veces vuelve a sangrar. Para detener el sangrado, masajean a la mujer, le atan un trapo alrededor del abdomen y le aconsejan a la mujer que se acueste boca abajo hasta que cese el sangrado, porque saben que es una señal de peligro. . . Masajes de barriga Para muchas mujeres en el postparto es esencial recuperar la figura corporal que tenían antes de la gestación, y por esto muchas realizan prácticas de cuidado dirigidas a este fin, como por ejemplo "mandarse a sobar la barriga". Esta práctica es muy frecuente, pues las mujeres consideran que además de ayudar a recuperar la figura anterior evita que el estómago o el útero queden sueltos. . . Evitar el sobreparto Otro concepto a evitar es el “sobreparto”. El sobreparto es una enfermedad que produce mucha aprensión entre las mujeres; se manifiesta con dolores de cabeza, espalda, sangrados o dolores menstruales, los que pueden aparecer hasta años después del parto. Por lo tanto, si por algún motivo la cuarentena se rompe en cierto momento, y una alteración de la salud se hace presente, es necesario curarla antes del término de la cuarentena, para que el cuerpo no la guarde. Por lo consiguiente, el cuadragésimo día tiene un significado especial, ya que es la última oportunidad para recuperar la salud, por lo que debe ser bien guardado, según las mujeres. . Plantas medicinales En cuanto a plantas medicinales, algunas mujeres las utilizan para aumentar la producción de leche, recurriendo al hinojo y la canela. Por medio de infusiones, estas plantas también se utilizan para la limpieza y sanación de los senos y puntos de la episiotomía. Finalmente, se encontró cómo el poleo es utilizado para sacar el frío de la nueva madre, por medio de baños corporales. Las madres utilizan plantas como el hinojo, el toronjil, la manzanilla y la hierbabuena, siendo el hinojo la de mayor uso. Otro uso que se les da a las plantas medicinales durante esta etapa es para el cuidado de los senos y los puntos de la episiotomía. Las mujeres utilizan la caléndula, manzanilla y toronjil para el baño de los genitales y puntos de unión así como para desinflamar y limpiar el cuerpo. Para el aseo genital utilizan agua de hierbas como la caléndula y la manzanilla, debido a que conocen sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Estos son los conocidos baños de asiento
Aprende más¿Cómo cuidar mi cicatriz de cesárea?
. . ¿Cómo cuidar mi cicatriz de cesárea y recuperarme lo más rápido posible?Seguro te lo has preguntado alguna vez, incluso si no tuviste cesárea puede que haya sido alguna de tus dudas antes de tomar una decisión.De hecho es una de las cosas que más incertidumbre o "miedo" les da a las mamás, y el pensar en todo el proceso o lo doloroso que puede llegar a ser el nacimiento de tu bebé. Se dice que si es parto natural, es doloroso pero de recuperación pronta, pero si es cesárea la recuperación es más lenta y también dolorosa. . . ¡Resolveremos tus dudas y te contamos cómo es el proceso de una cesárea!La recuperación de una cesárea toma entre 6-8 semanas. Después del parto, es normal permanecer en el hospital durante 3 o 4 días.En algunos casos, te insertan un catéter para drenar la orina de la vejiga. Una vez que te lo retiran, se te anima moverse cuanto sea posible. Una vez que regresas a casa, tu doctor te controlará durante un par de semanas. Es importante asistir a un control posparto seis semanas después del parto. La venda se quita de la herida después de cuatro o cinco días. También se quitarán todos los puntos de sutura, a menos que tengas unos que se puedan disolver. Esto puede resultar incómodo, pero no suele ser demasiado doloroso.Una vez que tu herida haya sanado, tendrás una cicatriz de entre 10 cm a 20 cm de largo. Estará situada justo debajo de la línea del bikini. Tu cicatriz puede estar bastante roja al principio, pero generalmente se desvanecerá con el tiempo. Cualquiera que sea la razón por la que hayas decidido tener una cesárea queremos darte algunos consejos para cuidar de tu cicatriz y lograr esa recuperación lo más pronto posible. Te recomendamos seguir estos consejos:1. Usa ropa cómoda, que no apriete o moleste tu cicatriz.2. Aliméntate bien para no tener problemas digestivos o de estreñimiento.3. Procura usar zapatos cómodos que no necesites abrocharte, para evitar tener que agacharte o estar en posiciones incómodas.4. Pide ayuda con las tareas del hogar, sólo enfócate en tu recuperación, el bebé y lo relacionado a ustedes 2.5. Usa una faja para postparto que ayuda a facilitar la cicatrización de los tejidos, la reorganización de tus órganos, para darte soporte y seguridad al moverte.6. Haz cuarentena, espera al menos 40 días para retomar o realizar actividades que requieran un poco más de esfuerzo físico.7. Trata de tener todas las cosas que necesites para ti y tu bebé a tu alcance para evitarse hacer cualquier esfuerzo innecesario.8. Lava cuidadosamente la herida, todos los días con agua y jabón (de preferencia antiséptico).9. Evita esfuerzos, no pretendas tratar de ponerte en forma enseguida. Evita levantar peso (el cargar a tu bebé no cuenta, este peso es aceptable y es tu límite), subir escaleras, realizar caminatas prolongadas, agacharse; entre otras cosas. Utiliza Pócima Ancestral para desinflamar los tejidos, tonificar, contraer y recoger la piel después del parto.10. Después de una cesárea es normal inflamarte más pues el cuerpo reacciona a la operación. Aplica R.T.U en vientre, cadera, pies y tobillos. Úsalo también para desinflamar el tejido de la cicatriz e irla sanando. Si tienes dolor, pide a tu doctor que recomiende analgésicos seguros para tu situación, ¡no te automediques!
Aprende másReflexologia postparto
. . ¿Sabes qué es la reflexología y cómo puede ayudarte? Llamémosle una terapia que consiste en aplicar presión a ciertas áreas de los pies (o manos).La teoría detrás de esta técnica es que estas áreas del pie corresponden a órganos y partes del cuerpo y que aplicar presión en un punto especifico ayuda a relajar y curar el área del cuerpo que corresponde. El postparto es un período de "trabajo" físico y emocional, tan importante incluso, como el mismo parto.La reflexología puede hacer que nuestra recuperación sea más rápida emocional y físicamente tras un parto natural y sobretodo si hubo intervención quirúrgica. . . . .Estos son algunos beneficios de la Reflexología Postparto:1. Equilibra todo el sistema endocrino2. Ayuda a eliminar más rápidamente los líquidos tras el parto3. Favorece la circulación4. Alivia el estreñimiento y hemorroides.5. Ayuda al útero y a los músculos pélvicos y abdominales a encogerse y contraerse más rápidamente6. Te dará energía, reduciendo el cansancio7. Mejorará el sistema inmune ayudando a prevenir enfermedades comunes que pueden ser secundarias a un parto8. Estimula la producción de leche9. Reforzará vínculos afectivos10. Reduce estrés, ansiedad y evita depresiones . . Muy bien, ¿Y cómo puedo hacerlo yo en casa?¿Cómo debo usar mis dedos? Masajea el pie con la yema de tus dedos como si trataras de amasarlos. Empieza por el dedo gordo de tu pie hasta llegar al meñique. Masajea desde la raíz de cada dedo hasta llegar al extremo aplicando una leve presión. Es importante que uses tus yemas y que lo hagas suavemente.¿Debo usar una crema para hacerlo? Para empezar aplica un poco de crema o aceite en tus manos. Frota bien el producto entre ellas antes de utilizarlo en los pies.¿Qué tan fuerte es la presión? Sé sutil. Poco a poco, tus caricias deberán ir aumentando la presión, yendo de menor a mayor intensidad.¿Se empieza por algún punto en específico? Empieza acariciando la parte superior del pie. Ve desde los dedos hacia el tobillo. Después cambia y baja a acariciar la planta del pie. Recuerda consultar a tu especialista. Recomendamos evitar esta terapia durante el embarazo pues hay puntos que pueden estimular la actividad uterina. . . . ¡¡Te invitamos a aplicar tus nuevos conocimientos de reflexología!! Un producto de Mamita Linda que será tu herramienta ideal es: Regenerador del Tejido del ÚteroNuestro bálsamo más suave y en definitiva el favorito de las mamás. Te ayudará a desinflamar después del parto.Aplica en vientre, tobillos y plantas de los pies (puntos de reflexología) . .
Aprende másLa caída del cabello en el postparto
. . Puede que ya supieras sobre este síntoma, de lo muchos que trae consigo el embarazo, puede que no. Pero queremos que sepas todo acerca de la caída de cabello en el postparto. Desmentiremos mitos, te diremos las razones y algunos consejos para afrontarlo de la mejor manera. . Primero que nada queremos quitarle la falsa culpa a la lactancia sobre este efecto. Incluso muchas mamás que no dan pecho tienen la misma caída de cabello que las que si lo dan en los meses posteriores al parto. . . La verdadera razón de la caída del cabello es que nuestro ciclo hormonal y el crecimiento de nuestro cabello está en constante cambio. Cada cabello vive entre 2 y 6 años y tiene un patrón de vida capilar que es cíclico. Primero un periodo de crecimiento masivo, luego un periodo de estancamiento y por último un periodo de caída. . A este patrón sumémosle las hormonas del embarazo, que de alguna manera lo alteran. El aumento de estrógenos y hormonas tiroideas que se producen durante el embarazo, mantiene a nuestro cabello en fase de crecimiento, impidiendo su caída natural en tiempo. Después del parto, la mayoría de las hormonas vuelven a sus niveles normales y esto hace que el cabello caiga y vuelva a su ciclo normal. . . . .Además del factor hormonal, hay situaciones que pueden influir en la caída del cabello, como la pérdida de sangre que se produce durante el parto al desprenderse la placenta. Al perder sangre, los niveles de hemoglobina también bajan. Pero... ¿Sabes que tiene que ver la hemoglobina? . Esta proteína es la encargada de transportar el oxígeno al folículo piloso a través de la sangre y al disminuir, tu cabello está menos nutrido y se cae. Y si a todo esto le sumamos el estrés que puede llegar a producir la responsabilidad de tener un bebé, el cansancio y la falta de sueño… ¡Tada! tenemos la caída del cabello triplicada (literalmente). . . Puede parecer que todo se pone en tu contra para tener poco cabello, pero ¡no te preocupes! Esto le pasa a entre 40 a 50% de las mujeres, pero como la mayoría de los cambios durante el embarazo, es temporal y tu cabello volverá a la normalidad en 4 meses. . . Estos son algunos consejos para evitar o disminuir la caída del cabello: - - Cuida tu cabello, no utilices calor (secadoras o planchas), evita quebrarlo al cepillarlo bruscamente, usa shampoos suaves y de preferencia con ph neutro. Cuida tu alimentación y trata de incorporar a tu dieta frutas, verduras y sobre todo alimentos altos en hierro como mariscos, espinacas, carne roja, legumbres, etc. Recuerda siempre consultar a tu médico. Mantente hidratada. Usa Melena Melena, aplícalo a tu cuero cabelludo y da un suave masaje para reactivar el crecimiento capilar. ¡Relax! Trata de darle un respiro a tu cuerpo, no te exijas tanto, tú también mereces apapacho y tiempo. Te recomendamos leer nuestro blog sobre cómo liberar estrés en el embarazo. .
Aprende másSexo en el Embarazo
El sexo en muchos ambientes y para bastantes personas sigue siendo un tabú, sí, en pleno 2021. Ni hablar del sexo durante el embarazo… Es por eso que existen muchas dudas y misterios de que hacer y no hacer, de lo “permitido” o “prohibido”. Para resolver todas nuestras dudas quisimos encontrar a un experto en sexo, nuestra amiga Alessia Di Bari, sexóloga, conferencista y autora de 2 libros “Saber Escoger. Guía de sexualidad para mujeres y Saber Escoger. Guía de sexualidad para hombres.” nos educó en este tema: El sexo en el embarazo, pero sobretodo en el postparto. Sexo en el postparto El postparto puede representar todo un reto para muchas mujeres y sus parejas. Lo cierto es que será importante hacer ajustes en la dinámica, es importante hablar acerca de cómo se van sintiendo y qué sienten que van necesitando. Van a requerir comprensión mutua para retomar su vida sexual, ya que este reinicio varía de persona a persona. Hay dos factores importantes a tomar en consideración para poder retomar su vida sexual: 1. Lo que el o la doctora haya dicho (generalmente recomiendan entre 15 y 30 días de abstinencia después del parto… pero esto puede variar por diferentes motivos médicos). 2. Las sensaciones físicas y emocionales que esté viviendo cada una. Es importante escuchar nuestras necesidades, miedos y deseos. Paso a paso, no te desesperes, cada una tiene su ritmo. Algunas situaciones comunes a las que muchas mujeres se enfrentan durante el postparto y que pueden representar un problema, si no se atienden a tiempo: Depresión Bajo deseo sexual Cansancio y estrés Miedo al dolor a la penetración Privación de sueño. Miedo y/o rechazo al encuentro sexual. Atención focalizada en el recién nacido/a. Dificultad para contactar con su atractivo sexual; sensación de ser poco atractiva. Disforia corporal Cambios hormonales Miedo a su desempeño sexual Evitación de encuentros sexuales, incluidos los besos, las caricias y los abrazos. Es importante saber que todas estas, de manera regular son pasajeras, pero si persisten en el tiempo, será momento de contactar a un especialista. ¿Cómo SÍ retomar la vida sexual en el postparto? Creando condiciones que permitan y estimulen el deseo sexual. Desde buscar quién les pueda apoyar con el nuevo bebé unas horas, para tener un tiempo de pareja. No es necesario buscar el encuentro sexual, de principio lo importante es reconectar entre ustedes. Ir de menos a más. Es decir, abordar su sexualidad de forma progresiva, paso a pasito y conforme se vayan sintiendo cómodos de retomar. También nos contestó algunas de las preguntas más frecuentes sobre el tema: ¿Se puede tener sexo durante el embarazo? Sí claro, siempre y cuando tu médico no lo prohiba ¡Luz verde! ¿Desde que mes y hasta que mes es seguro? Durante TODO el embarazo, con excepción de que tu médico lo contraindique. ¿Puede lastimarme a mí o al bebé? No tendría por qué. Únicamente tendrías que cuidar no comprometer directamente tu panza y no usar juguetes sexuales… sólo serán unos mesecitos. ¿El sexo puede adelantar o inducir el parto? Hay opiniones encontradas, lo cierto es que no está del todo demostrado. Hay estudios que se contradicen entre sí. Será mejor que lo vayas monitoreando con tu médico(a) para saber qué te recomienda. ¿Existe alguna posición en la que corra peligro mi salud o la del bebé? Cualquier posición donde la panza se vea comprometida. Por ejemplo, acostada boca abajo y con tu pareja encima… ¡No por favor! ¿Qué posiciones recomiendas en el embarazo y el postparto? Embarazo: Cualquiera donde la mujer esté arriba; En cuatro puntos, con una almohada debajo de la panza o la muy famosa cucharita, siempre son buenas opciones. Postparto: En realidad ninguna en particular, porque va a depender de cómo se sienta cada una. No hay una específica que aplique para todas. Se trata de buscar la que sientas que te acomoda en ese momento. ¿Cuáles son algunos de los mitos más comunes? ¡Ayúdanos a desmentirlos! MITO REALIDAD No se pueden tener encuentros sexuales durante el postparto (la cuarentena) El ritmo lo decide cada quien. Hay quien empieza a los quince días, otras que se toman más tiempo. Va a depender, en gran medida, de cómo responda su cuerpo y qué tan rápido se recupere. La lactancia materna es un método antifecundativo 100% efectivo. La lactancia materna funciona como método antifecundativo, aunque no es el más recomendable, tiene que ser exclusivo y sin patrones; es decir a libre demanda y ser lo único de lo que se alimente el bebé y no puedes tener horarios ni por la noche. Mientras estén los loquios no se pueden mantener encuentros sexuales. Lo cierto es que los loquios (el sangrado durante el postparto) tiene un color y olor particular y es justo esto, lo que puede hacer que a muchas mujeres o a sus parejas, las haga sentir incómodas. Tener penetración durante el postparto es doloroso. Depende, en el caso de algunas mujeres, sí. Sobre todo si les realizaron la episiotomía. También, los cambios hormonales -como el bajón de estrógenos- pueden disminuir la lubricación vaginal y esto hacer que la penetración sea incómoda o incluso dolorosa. ¿En qué casos es un NO rotundo al sexo durante el embarazo? Cuando hay amenaza de aborto, desprendimiento o ruptura de placenta, riesgo de parto prematuro, preclampsia, placenta previa, sangrados o pérdida de líquido amniótico, entre las más comunes. Como siempre, será vital preguntarle a tu médico(a). ¿Después del parto, cuanto tiempo debo esperar para volver a tener relaciones? No hay un tiempo determinado, aunque lo estimado va de 15 a 30 días… puede ser más. Dependerá de cada mujer y situación. ¿Cuáles son tus mejores tips para el sexo durante el postparto? Tomense el tiempo para reconectar Hablen acerca de cómo se sienten y qué necesitan. Retomen poco a poco, la penetración no tiene que venir luego luego, se vale tomarse su tiempo. Si sientes que no estás pudiendo, se vale pedir apoyo. En colaboración con: Alessia Di Bari, sexóloga y terapeuta de pareja. Socia fundadora del centro Evolución Terapéutica (@evolución terapéutica en IG y facebook). Autora de dos libros: Saber escoger. Guía de sexualidad para mujeres y Saber escoger. Guía de sexualidad para hombres. Encuentrala en redes sociales como: @SexologaDiBari
Aprende más