saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

Síndrome de Couvade... ¿Papá tiene Náuseas?

Síndrome de Couvade... ¿Papá tiene Náuseas?

  ¿Es una enfermedad, es algo psicológico o algo de que preocuparse? En el intercambio de fluidos (durante un beso o teniendo relaciones sexuales), las hormonas del embarazo de la mujer entran al cuerpo del hombre y el podría manifestar algunos síntomas como:   Náuseas. Vómitos. Cambios de humor. Antojos. Aumento de peso. Cansancio. Presión baja. Calambres. Repulsión por olores y comidas. Dolores abdominales.   ¿Parecidos a los de una embarazada? ¡Así es! Puede tener los mismos síntomas que una mujer embarazada.   Actualmente se desconoce el inicio o causas del síndrome de couvade pero conocemos su significado. El nombre del síndrome deriva de la palabra francesa "couver", que significa incubar, y con él se designa un conjunto de síntomas involuntarios en algunos hombres que van a ser padres. Suelen empezar a aparecer a partir del tercer mes de gestación y acentuarse al final en el tercer trimestre.   No se trata de una enfermedad mental ni física, algunos estudios indican que podría tratarse de una manera de manifestar el estrés relacionado con el proceso de paternidad. Cada vez existen más evidencias de que el hombre también sufre cambios para poder vincularse al bebé y se cree que puede tener un exceso de empatía hacia el embarazo de la mujer.   Son cambios que no se consideran graves porque no suponen ningún peligro para la salud del papá, solo pueden ser incómodos o molestos. Además, el problema es que se trata de una patología muy poco comprendida y conocida.   ¿Afecta a todos los hombres? El síndrome de Couvade suele aparecer en las parejas más cariñosas y amorosas en su relación.   Además de que existen algunos motivos que podrían explicar las causas del síndrome: Los cambios hormonales de la mujer pueden afectar a las hormonas del hombre. Exceso de empatía con la pareja. Deseo de participar en el embarazo. Ansiedad o preocupación por el futuro produce una bajada de testosterona, lo que también podría ser un causante del síntoma. No es obligatorio que suceda en cada embarazo, pero si tu pareja está o ha experimentado este síndrome, se recomienda apoyarse mutuamente, mantenerse relajados y si es necesario acudir con un especialista.    

Aprende más
Etapas de la lactancia

Etapas de la lactancia

  ¿Sabías que la leche materna pasa por distintas etapas durante los primeros días de la lactancia? Cambia tanto su volumen como su composición.   Tu leche materna empieza a madurar aproximadamente a las dos semanas, pero no será leche totalmente madura hasta que tu bebé tenga unas cuatro semanas. A partir de ese momento, su composición será bastante estable, y desde luego no sufrirá cambios drásticos como durante el primer mes.   Podrás basarte en las 3 etapas y conocer este proceso que crea vínculo con tu bebé.   1: Calostro: Esta es la primera etapa de la leche materna. Se produce durante el embarazo y continúa durante algunos días postparto. Es una sustancia amarillenta y de textura cremosa.  Beneficios: excelente en proteínas y vitaminas. Contiene minerales e inmunoglobulinas que son los anticuerpos que la madre proporciona al bebé, protegiéndolo de enfermedades. Luego de tres o cuatro días del parto el calostro es sustituido por la segunda etapa de la leche.   2: Leche De Transición: Es la segunda etapa de la leche materna y no dura mucho en el pecho de la madre (10 a 14 días). Es una leche que contiene altos niveles de grasa, lactosa y vitaminas. Durante la etapa de transición la madre puede notar que sus pechos se están llenando de leche materna. Es lo que comúnmente se conoce como “subida de la leche”. Los pechos se hinchan y se vuelven pesados, lo cual puede llegar a ser muy doloroso. Ocurre normalmente en el quinto o sexto de día tras el nacimiento del bebé. Ayudarán al bebé a recuperar algo del peso que perdió en los primeros días después del nacimiento.   3: Leche Madura: Esta es la última etapa de la leche materna, y se divide en dos tipos de leche madura. Leche del comienzo, y se encuentra en el inicio de la alimentación del bebé; contiene altos niveles de agua, vitaminas y proteínas. La posterior; se produce al final del proceso de la leche materna y contiene altos niveles de grasa y es la leche necesaria para que los bebés puedan aumentar de peso.  Esta leche madura que se produce, tanto la del comienzo como la posterior, están compuestas en el 90% de agua y el otro 10% de hidratos de carbono, proteínas y grasas benéficas para el desarrollo nutricional del bebé. En la leche madura también hay hormonas, incluidas algunas que ayudan a controlar el apetito y el modo en que el bebé procesa la insulina.        La leche materna es el alimento más importante de un bebé; incluso los niños que fueron amamantados de bebés tienen menos probabilidades de padecer sobrepeso en comparación con los niños que se alimentaron con leche de fórmula. Siéntete orgullosa del esfuerzo que haces a alimentar a tu bebé y recuerda que este es el inicio de un vínculo que solo tu y el tendrán.    

Aprende más
¿Cómo puedo mantener la leche materna en temporada de calor?

¿Cómo puedo mantener la leche materna en temporada de calor?

Con el aumento de las temperaturas puedes notar que hay ciertos cambios en las tomas que hace tu bebé. ¡No te preocupes, es normal! Puede que, aparte de las tomas habituales, haga tomas intermedias más cortas. Estas tomas intermedias están encaminadas no a alimentarse, sino a calmar su sed. Debes estar al pendiente para conocer sus necesidades y estar atenta atenta a los signos tempranos de hambre o sed de tu bebé.         Recuerda que la lactancia materna funciona mejor cuando la mamá y el bebé están lo más relajados y cómodos posible. No te presiones; busca un lugar fresco y cómodo, ya que en épocas de calor el bebé y tú transpiran más y existe mayor riesgo de deshidratación. Recuerda que por distintas ocasiones se extrae la leche para ofrecerla más tarde. Pero, para ello, debemos conservar la leche materna en perfectas condiciones para que no pierda ninguna de sus propiedades.   Hay tres opciones para ofrecer a nuestro bebé la leche materna más allá del pecho: recién extraída, refrigerada o congelada. La leche materna recién extraída es la mejor opción de las tres ya que conserva todas las propiedades antibacterianas, así como mayores niveles de antioxidantes, vitaminas y grasas que la leche refrigerada o congelada; pero esto no significa que estas dos últimas opciones no sean válidas siempre y cuando se refrigeren inmediatamente después de su extracción.    

Aprende más
¿Sabías que la Leche Materna tiene diferentes colores?

¿Sabías que la Leche Materna tiene diferentes colores?

La lactancia materna es más azucarada al principio y más rica en grasas al final de la toma, sin olvidar que siempre es rica en proteínas, aminoácidos, hormonas, vitaminas o hidratos de carbono, entre otros muchos componentes beneficiosos para el bebé.   ¿Pero habías notado que existen diferentes colores en la lactancia y que cada uno tiene su significado?   Puede cambiar su color debido a la alimentación o variaciones fisiológicas. La leche de los primeros días suele ser amarillenta o naranja, rosada cuando tienes grietas o inflamación, marrón cuando está oxidada, blanca alta en grasas, roja cuando hay mastitis y fisuras en el pezón y negra debido a la ingesta de medicamentos.   Es importante conocer tu cuerpo y estar al pendiente durante cada etapa de la lactancia para que tu te sientas cómoda y tu bebé pueda absorber los nutrientes necesarios. Estar en el pecho de mamá provee la seguridad que tu bebé necesita para empezar a conocer el mundo.   Recuerda que tener aliados como estos, puede hacer de tu lactancia algo increíble.  

Aprende más
La importancia de la calidad

La importancia de la calidad

  ¿Sabías que las temperaturas altas podrían afectar la composición de los productos? Nuestros productos están hechos con ingredientes 100% naturales para cuidar de tu piel y obtener resultados reales. Mantenerlos en un lugar fresco y sin exponerse al sol, ayudará a que mantengan su calidad y puedas usarlos durante semanas o meses.   Además, ¿Sabías que nuestra producción es pequeña para mantenerlos lo más frescos posible? Todos nuestros productos contienen aceites esenciales de grado terapéutico, puros y de la más alta calidad para consentirte en cada etapa de la maternidad. Cuidamos cada detalle para que tus productos favoritos lleguen en excelentes condiciones hasta la puerta de tu casa.   RECUERDA: - Manténlos en un lugar fresco. - Evita exponerlos al sol. - Evita la humedad. - Cierra adecuadamente cada producto después de usarlo. - Guárdalos en el tocador (no en el baño).   ¡Disfrútalos y cuídalos como ellos lo harán por ti!   Conoce algunos de nuestros bestseller que te encantarán.  

Aprende más
Depresión Postparto

Depresión Postparto

. . ¿Sabes cómo reconocer la depresión postparto? . . Como mujeres, experimentamos un flujo hormonal a lo largo de nuestras vida. Y no hay duda de que las hormonas juegan un papel muy importante tanto en el embarazo como en el postparto. . Una madre que acaba de dar a luz normalmente experimenta algo llamado "baby blues" que también se le conoce como "tristeza postparto" algo que es muy común y qué es tan temporal que no suele afectar mucho a las nuevas mamás. . Hoy queremos ayudarte a entender las diferencias entre esto y la famosa "depresión postparto". . . . . ¿Qué es el baby blues?  .  Son cambios de humor experimentados por hasta el 80% de las mujeres que dan a luz.  Generalmente ocurre de 3-5 días después del parto. Y puede durar hasta un par de semanas. . Si los síntomas duran más de 2 semanas, puede ser más que "baby blues", como la depresión posparto. . Junto con las hormonas durante y después del embarazo, los ajustes que conlleva tener un nuevo bebé, los trastornos de la rutina y el sueño, y las emociones de la experiencia del parto en sí, pueden contribuir a cómo se siente una nueva mamá. . . ¿Cuáles son sus síntomas? . - Ansiedad - Irritabilidad - Cambios de humor drásticos - Hipersensibilidad - Transtornos del sueño - Poca concentración - Tristeza - Fatiga . . Y... ¿Qué es la depresión postparto? . La depresión posparto es una enfermedad mental que involucra al cerebro y afecta tu salud física y conductual. Si tienes depresión, los sentimientos de tristeza, desánimo o vacío no desaparecen y pueden interferir en tu vida diaria. Es posible que no te sientas conectada con tu bebé; como si no fueras la madre, como si no amaras o te preocuparas por tu bebé. Estos sentimientos pueden ser leves a graves. . . ¿Cuáles son sus síntomas? . - Dificultad de vínculo con el bebé- Desesperanza- Aislamiento de amigos y familia- Ansiedad- Desinterés y apatía- Poca concentración- Ataques de pánico- Fatiga abrumadora- Insomnio . . Entonces... ¿Cuál es la diferencia?  . La diferencia entre una cosa y otra radica especialmente en la intensidad y duración de los síntomas. Si notas que estos síntomas no desaparecen después de 2 semanas es importante pedir ayuda psicológica y tratarse con especialistas. . .

Aprende más
El agarre correcto

El agarre correcto

. . Hay muchísimos aspectos que pueden afectar la lactancia, por si no lo sabías, el agarre correcto o la posición del bebé pueden determinar el éxito o el fracaso de la lactancia. ¡Así de importante es! . . . . ¿Por qué es tan importante el agarre correcto?Tener un buen agarre y uno malo puede influir en el estado de animo del lactante, su sistema digestivo, en si la lactancia duele (pues probablemente sea por que no tienes un agarre correcto), la lactancia no debería doler si estas haciéndolo bien. . . ¿Cómo logro el agarre correcto?Es aconsejable que para empezar, el bebé este tranquilo, si está muy irritable le va a costar mucho agarrarse bien al pecho. Acomódate en un lugar tranquilo y cómodo para ti primero, y para pegar a tu bebé sigue estos pasos: . . 1. Sujeta tu pecho con la mano en forma de C, 4 dedos por debajo del pecho y el pulgar por encima. . .2. Sujetas al bebé cuidando de no poner la mano por detrás de su cabeza, esto activa un reflejo que hace que el bebé lleve la cabeza hacía atrás, alejándose del pecho. . .3. Acercas tu bebé al pecho, de forma que tu pezón queda apuntando a su nariz, muy cerquita. . .4. Tocas con el pezón el labio superior de tu bebé para estimularlo a abrir la boca. . .5. Esperas y observas a tu bebé, veras que las primeras veces no abre tanto la boca. . .6. Cuando veas que su boca esta bien abierta, con un movimiento suave pero seguro, lo acercas bien para que el pecho entre en la boca.. .7. Es el labio inferior el que debe tocar el pecho primero, luego el superior. . .

Aprende más
¿Cómo estimular la bajada de leche?

¿Cómo estimular la bajada de leche?

. . La bajada de leche ocurre cuando estás alimentando a tu bebé y tu cuerpo libera hormonas que movilizan la leche hacia los conductos detrás de los pezones. Lo que significa que la leche está lista para fluir. . . . . ¿Cómo puedo estimular la bajada de leche?. ⊛ Trata de ubicar tus sesiones de lactancia en un ambiente tranquilo donde no seas interrumpida. . ⊛ Prepárate para las tomas masajeando suavemente tus pechos. Al hacerlo, utiliza Firmeza y Lactancia, éste bálsamo te ayudará a activar y aumentar la producción de leche materna y el masaje que realizaras te ayudará a prevenir el bloqueo de los conductos de la leche. . ⊛ Si estás teniendo problemas con la bajada de la leche, trata de inclinarte hacia adelante y deja que tus pechos cuelguen para que puedan sentir su peso completo. Luego gira de lado a lado. . ⊛ Abraza a tu bebé. El contacto de piel con piel ayuda a estimular la oxitocina, la hormona involucrada con el reflejo de bajada de la leche. . ⊛ Asegúrate de estar cómoda para poder empezar tus sesiones y que tu bebé esté correctamente posicionado para lograr un buen acople. . ⊛ Ten un vaso de agua cerca, es importante estar muy bien hidratada siempre, además amamantar puede ponerte sedienta también . ⊛ Mira a tu bebé siempre que lo estés alimentando. Estimula la oxitocina y construye lazos de apego. . ⊛ Usa ropa cómoda y un sostén de lactancia que encaje bien. . ⊛ Trata de no estresarte sobre el proceso, el estrés puede interferir en tu reflejo de bajada de leche así que trata de relajarte durante la lactancia materna y recuerda que hacer y dar leche es una de las funciones naturales de tu cuerpo.

Aprende más
Malestares comunes en la lactancia

Malestares comunes en la lactancia

. . Si estás leyendo esto, es porque seguramente has notado que la lactancia puede ser un poco retadora e incómoda. Incluso puede que hayas sufrido alguno de los siguientes malestares más comunes durante la lactancia. . . Conductos tapados:Esto suele suceder cuando la leche queda atorada en los conductos mamarios. Puede ser doloroso y por lo general enrojece el área.¿Qué debes hacer?- Coloca compresas calientes en el seno- Masajea el área dura mientras amamantas-Aplica Firmeza y Lactancia dando un suave masaje circular en tus senos evitando areolas y pezones. - Bebe muchos líquidos- No uses ropa apretada . . Congestión de los senos:Esto pasa cuando los senos están llenos de leche. Puede haber dolor y sensibilidad.¿Qué debes hacer?- Amamanta con regularidad, sin saltar tomas- Usa un sacaleches- Toma un baño con agua caliente- Después de amamantar coloca compresas frías en los senos . . Dolor de pezones: Se notan agrietados y sensibles, puede deberse al mal agarre del bebé.¿Qué debes hacer?- Asegurate de que tu bebé tenga una garre correcto al seno (con la barbilla y la punta de la nariz tocando tu piel)- Aplica SOS Pezones en tus pezones y areolas después de amamantar y al existir dolor. . . *Recuerda que si persisten las molestias es importante visitar a tu médico.*

Aprende más
WhatsApp