Nuestro Blog
Lo que debes hacer en los primeros días de tu bebé
Después de 9 meses ha llegado el momento más esperado, tu bebé ya está en tus brazos, ahora habrá mucho por hacer. Los primeros días en casa serán muy importantes, no sólo por que tú y tu pareja comenzarán a adaptarse como padres, sino también porque empiezan varios trámites legales y por supuesto visitas médicas para garantizar que tú y tu bebé estén bien. Te compartimos la lista de las principales cosas que deberás hacer una vez que salgan del hospital: 1.- Sus vacunas Mientras tu bebé estuvo dentro de ti, estuvo protegido y seguro pero ahora que nació, su cuerpo necesita otros tipos de protección, por eso es importante que consultes según el país en donde radiques, cuál es el esquema de vacunación y te asesores con tu pediatra. 2.- Prueba tamiz El nombre de esta prueba puede variar de país a país, pero sin duda sabrás que hablamos de la que se le hace al recién nacido en su talón. Consiste en una prueba sanguínea con el fin de detectar alguna posible enfermedad metabólica. Se evalúan varios elementos, dependerá del tipo de prueba que elijas. Existen desde pruebas básicas que te dan como resultado 5 y 8 elementos que identifican las enfermedades metabólicas más comunes, hasta pruebas que pueden detectar 70 posibles enfermedades. La que tú decidas es buena opción, lo recomendable es que si le hagas cualquiera de ellas. 3.- Su primera cita con el Pediatra Justo cuando tu bebé nace es revisado detalladamente por el pediatra, sin embargo cuando pasan algunos días lo recomendable es que acudas con su pediatra para que evalúe cómo se ha adaptado y evolucionado desde su nacimiento. Lo más seguro es que tu pediatra te cite a los 7 o 10 días después de nacido. Regularmente, el médico verificará su peso, su respuesta cognoscitiva, sus reflejos, su estómago, pulmones, piel, ojos, oídos y alimentación. Te recomendamos que hagas una lista (formato diario) de todo lo que sucede con tu bebé en estos primeros días, sus horarios de comida, cuanto tiempo duerme, cada cuanto despierta, así como todas las dudas que como padres (sobretodo los primerizos) pueden ir surgiendo en estos primeros días, trata de no irte de la consulta sin que el médico te haya resuelto todas tus inquietudes. 4.- Registrarlo Como todo recién nacido tiene derecho y la obligación de recibir su identidad como ciudadano. Para esto es necesario que vayas a la institución de gobierno correspondiente para registrar a tu bebé y pueda tener su identidad y nacionalidad. Verifica en tu país cómo es este proceso. Ya que en algunos casos debes agendar cita, en otros no pueden pasar de 24 horas después de nacido, y en otros podrás hacerlo hasta 8 días después de su nacimiento, e incluso clínicas que te ofrecen registrarlo al momento del nacimiento. Hay países en lo que también es necesario tramitar un acta de nacimiento o tramitar la CURP para bebé. Asegúrate de cumplir con lo que tu país solicita.
Aprende másSeñales que te ayudarán al destete
Destetar es hacer que tu bebé pase de tomar leche de pecho a nutrirse de otras formas. El destete es un proceso que requiere paciencia y comprensión, tanto de tu parte como de parte de tú bebé. No existe una fecha o tiempo exacto para hacerlo, dependerá de cada niño o familia, ya que es una decisión personal. Una madre podría verse en la necesidad de hacerlo porque debe regresar a trabajar, por su salud o la del bebé, o simplemente porque considera que llegó el momento adecuado. La Academia Americana de Pediatría recomienda alimentar a los bebes únicamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. Después, una combinación de alimentos sólidos y leche materna hasta que el niño tiene por lo menos un año. Más tarde, los bebés pueden comenzar a tomar leche de vaca. ¿Tu bebé está listo para el destete? ¡Estas señales te ayudarán! Parecer desinteresados o molestos cuando maman. Tardar menos tiempo que antes en alimentarse. Distraerse fácilmente mientras maman. "Jugar" en el pecho; (tironear constantemente del pezón o morderlo.) Mamar para consolarse (succiona en el pecho pero no extrae leche) El destete es más sencillo si tú bebé ya recibió la leche en biberón. Intenta darle un biberón con leche materna esporádicamente. Aun cuando sigas dándole el pecho, esto puede facilitar el destete más adelante. También permite que otros integrantes de la familia alimenten al bebé para que no tenga un vínculo de apego extremo. A medida que comience el destete, recuerda que tu hijo necesita tiempo para acostumbrarse a beber de un vaso. Ten paciencia. Evita sentarte en el lugar en el que habitualmente practicas la lactancia. Si tu hijo se está adaptando a algún otro cambio, retrasa el destete. Tal vez no sea una buena idea comenzar el destete cuando tu pequeño esté por comenzar a ir a la guardería o cuando le estén saliendo los dientes; todo es paso a paso. Si tu bebé tiene menos de un año, intenta usar un biberón o un vaso entrenador en los momentos en los que le daría leche. En el caso de niños mayores, intenta darle un snack, ofrecerle un vaso. Intenta cambiar la rutina diaria para estar haciendo alguna otra cosa en los momentos en los que habitualmente estarías amamantando. Pídele ayuda a tu pareja o familia para que te ayude a distraer al bebé en el horario habitual de la lactancia. Si tu hijo comienza a adquirir un hábito como consuelo (como chuparse el dedo o abrazar a una mantita), déjalo. Es posible que esté intentando adaptarse a los cambios emocionales que le provoca el destete. El destete puede llevar días, semanas o meses. La lactancia materna es una experiencia íntima; se crea un vínculo especial. Es NORMAL que tengas emociones mezcladas sobre dejarla. Pero si adoptas un enfoque gradual hacia el destete y ofreces mucho afecto, puedes ayudar a tu hijo a hacer una transición sin problemas a un biberón o una taza.
Aprende más¿Cómo crear un vínculo de apego saludable?
Cuando nace tu bebé, puede que sientas un amor intenso y un fuerte deseo de protegerlo. ¡Es normal! Como madres el vínculo que creas con tu bebé desde que esta en tu vientre es una experiencia única.Para ti y tú pareja lo importante es acostumbrarse a la llegada del bebé; estar cerca de él, hablarle, sujetarlo y abrazarlo. Esto hará que el bebé desde un comienzo tenga un buen plano emocional, físico y mental. Probablemente has oído hablar de la importancia del contacto piel con piel, que se produce cuando mantienes a tu bebé solo con el pañal contra tu pecho desnudo, el contacto inmediato durante la primera hora tras el parto, lo maravilloso que es para tu bebé el calmarse o tranquilizarse, con el contacto de piel (amamantar). El contacto piel con piel también tiene otros beneficios para tu bebé, como regular su ritmo cardíaco y respiración, mantenerlo a la temperatura perfecta y ayudar a mantener unos niveles de azúcar en sangre saludables. Esta relación emocional tan especial y única que se establece entre él o la bebé y quienes le cuidan se llama vínculo de apego. No todos los vínculos de apego son iguales, dependerá de cómo sean las relaciones que vayan estableciéndose entre el o la bebé y quienes le cuidan cotidianamente. La formación de un vínculo de apego adecuado durante la infancia es la base de un desarrollo emocional equilibrado y le ayudará a establecer relaciones positivas con los demás y a afrontar con mayor o menor seguridad los retos que le aguardan a lo largo de su vida. Existen distintos tipos de apego y es nuestra responsabilidad como padres crear un vínculo sano con nuestros hijos. Apego seguro: los padres tienen la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades de protección y autonomía que presentan los menores. Saben qué necesitan sus hijos en cada momento. Saben cuando hay que parar o dejarlos ser por si solos. Tienen la habilidad de conectar con las necesidades del niño y, posteriormente, dan una respuesta sensible y proporcionada a la necesidad mostrada por el menor. Apego inseguro de tipo evitativo: las madres y los padres se caracterizan por no atender las necesidades emocionales de sus hijos. Cuando sus hijos manifiestan miedo, rabia o tristeza, habitualmente los padres ignoran o minimizan dichas emociones. Para ellos, mostrar emociones es sinónimo de debilidad. Apego inseguro de tipo ansioso ambivalente: hay un excesivo miedo a la separación y el abandono. El motivo es porque las respuestas de los padres son muy variables y cambiantes, motivo por el cual generan mucha ansiedad en los menores. Son papás y mamás que fomentan excesivamente la protección y descuidan el crecimiento y la autonomía del menor. Apego desorientado: no aportan ni la protección ni la autonomía que necesitan sus hijos. Son madres y padres con grandes dificultades para conectar con sus necesidades y muy probablemente con trastornos como depresión, trastornos de personalidad, trastorno bipolar, esquizofrenia, etc. Las personas encargadas de proteger a los hijos provocan terror y desprotección al niño. El vínculo de apego se crea desde los primeros meses de vida. No se crea de forma automática; se va estableciendo poco a poco gracias a las relaciones cotidianas entre el bebé y las personas que le cuidan. Pero recuerda que las relaciones de apego van cambiando. La intensidad del vínculo es la misma, pero se manifiesta de manera diferente. Tu hijo se va convirtiendo en una persona con una identidad más clara, con una forma de ser que se va perfilando cada vez más y cada vez se vuelven más independientes. Recuerda que disfrutar de un apego seguro ayuda a tener una vida saludable.
Aprende más