saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

Papá tiene síntomas de embarazo

Papá tiene síntomas de embarazo

En este blog quise hablar de un personaje tan importante como mamá en el proceso de la concepción; papá. Seguramente has escuchado que algunos futuros papás sienten achaques durante el embarazo de su pareja. Y aunque para muchas mujeres podría resultar una mentira o exageración, a continuación explicaré como la pareja de una mamá embarazada si puede experimentar algunos cambios extraños y síntomas inesperados. Sí, no es solo tu imaginación. Aunque los papás no lleven al bebé en su vientre, muchos estudios dicen que si pueden experimentar cambios físicos y emocionales durante el embarazo de su pareja. A veces se les llama "síntomas de embarazo empáticos" o simplemente "achaques del papá". Esto puede variar desde cambios en el peso hasta sentir náuseas o tener cambios de humor.   ¿Por qué pasa esto?   La ciencia detrás de los achaques de los papás es intrigante. Algunos expertos sugieren que podría estar relacionado con la conexión emocional profunda entre los futuros padres. Cuando una pareja está compartiendo la experiencia del embarazo, es posible que el cerebro del futuro papá también se "sintonice" con los cambios hormonales y emocionales que la futura mamá está experimentando 1. Náuseas empáticas: Algunos papás han reportado sentir náuseas alrededor del mismo tiempo que su pareja. Aunque no están experimentando los cambios hormonales directos, la conexión emocional podría influir en esta sensación.   2. Cambios de peso: Algunos futuros papás han notado un aumento de peso durante el embarazo de su pareja. Esto podría deberse a cambios en los hábitos alimenticios o al estrés emocional.   3. Cambios de humor: La montaña rusa emocional que a veces acompaña al embarazo puede ser compartida por ambos padres. Algunos papás cuentan que incluso llegan a sentirse más emocionales o sensibles. 1. Comunicación abierta: Hablar abiertamente sobre cómo se sienten puede ser liberador. Reconocer los cambios que están experimentando juntos puede fortalecer aún más su conexión.   2. Cuidado mutuo: Apoyarse mutuamente y brindarse cuidado emocional puede ser muy beneficioso. Recuerda que están juntos en este nuevo reto.   3. Usar nuestro roll antináuseas que fue formulado a base de ingredientes 100% naturales, y que con solo regalarte un momento de aromaterapia, lograrás reducir este íncomodo malestar. Si tu ya tienes tu Mommy rescue pack entonces puedes solo compartirlo con tu pareja.   Así que ahí lo tienen, mamás, los papás no están imaginando o inventando cosas . Si notas que tu pareja también está teniendo algunos achaques o síntomas empáticos, créele.   Ten en cuenta que estos pueden variar, la conexión emocional compartida durante el embarazo puede influir en cómo ambos experimentan este período único en sus vidas. Aprende a disfrutar tener alguien con quien compartir esta simpática aventura

Aprende más
Consejos para cuidar tu piel en el embarazo

Consejos para cuidar tu piel en el embarazo

El cuidado de la salud en general de una mamá durante el embarazo es muy importante, pero los cuidados de la piel también lo son, por eso hoy te prepare una lista de consejos que a mi en lo personal me fueron de mucha ayuda en mis embarazos.   A pesar de que no tenemos control sobre los cambios que nuestro cuerpo va presentando en cada trimestre, si hay algunas medidas que puedes tomar para que para tu piel sea un poco más fácil sobrellevarlos.   Como siempre que se trata de cuidar nuestra piel, la mejor forma de empezar a cuidarla es manteniendo una rutina regular, además te comparto otros 5 tips que para mi fueron muy útiles:   Toma entre 1.5 y 2 litros de agua al día. No trates de reemplazar el agua por jugos, refrescos y cafeína. Lleva una alimentación balanceada, consume alimentos los menos procesados posible y que sean ricos en vitaminas. Evita exponerte por al sol sin la protección solar adecuada y en los horarios más dañinos de los rayos UV. Mantén tu piel hidratada y utiliza cremas específicas para tu tipo de piel y para el propósito específico de cada área y en cada etapa. La crema que es buena para las estrias, no es la mejor para tu cara, y la de las ojeras no es la mejor para los pies, etc. Duerme el tiempo necesario, durante el descanso tu piel se regenera, trata de hacerlo por lo menos 8 horas al día.    Estas son algunas de las afectaciones que mi piel presentó durante mis embarazos. Te comparto como los sobrelleve y que productos me fueron realmente útiles: Lo primero que debes saber es que la estrías son líneas delgadas, que se producen por un estiramiento brusco de la piel, comúnmente sucede cuando se gana o se pierde peso. En el embarazo las zonas más afectadas por estas “heridas” son el abdomen, los glúteos, los muslos, los senos y en algunas ocasiones brazos y piernas. Lo que yo hice para prevenirlas fue tener la piel preparada para su estiramiento, hidratándola con mis productos favoritos como Piel de Diosa, Afrodita y por supuesto mi Wonderbelly. Al tener la piel humectada, la comezón disminuye y por lo tanto evitarás rascarte. Se dice que esto se debe a los cambios hormonales, es mejor conocido como paño, o máscara del embarazo. Las zonas más propensas para que aparezca son la nariz, los pómulos y la frente. Y el producto estrella que usé antes de dormir hasta que desaparecieron es Glorioso. Además de proteger mi piel con mi pantalla solar en todo momento. En caso de que las manchas persistan por mucho tiempo después de tener a tu bebé, es bueno acudir a un dermatólogo para que te recomiende el tratamiento más adecuado para tu caso. Por el mismo tema de hormonas es posible que desarrolles acné. Mi principal recomendación es mantener tu cutis limpio. Lava tu cara con un jabón neutro, evita el exceso de maquillaje y trata de no tocarte la cara pues puedes dejarte marcas. En mi caso fue temporal y con las medidas que te comparto fue suficiente. Mi rutina diaria incluía mi Suero de Día y Suero Nocturno + mi protector solar. Debido a la presión del útero y al aumento de peso es posible comiencen a aparecer várices o se detonen si ya padeces de ellas. Por lo general las várices que aparecen durante el embarazo desaparecen sin necesidad de ningún tratamiento médico. Sin embargo para mi fue muy útil usar mis medias de compresión, son de gran ayuda sobre todo si tienes los pies hinchados y cansados. Por la retención de líquidos notar que tus ojos se ven más inflamados de lo normal. Lo que a mi mejor me sirvió fue dar masajes para drenar con mi Mirada Luminosa, su fórmula refresca, su cabezal ayuda a masajear todo el contorno de ojos para ayudarte a lucir menos cansada, como tip extra trata de descansar y evita la sal y la cafeína.   Por último, te recomiendo que tu identifiques el tipo de piel que tienes y la no descuides durante esta etapa en la que puedes sentirte con menos energía. Es importante que si tienes situaciones extremas que salen de tu control o sabes que tu piel es demasiado sensible consultes a tu médico.   Espero que estos consejos te ayuden tanto como a mí.

Aprende más
Importancia de los ingredientes naturales

Importancia de los ingredientes naturales

Como ya sabes a lo largo del embarazo e incluso en el postparto y la lactancia los cambios que notaremos en nuestro cuerpo pueden llegar a ser incontables, y la piel es uno de los órganos en donde estos se vuelven más evidentes.   La aparición de manchas, el estiramiento de la piel y la comezón son de lo más frecuentes durante los primeros 9 meses. Luego vienen las estrías, la flacidez y en algunos casos el paño que no desparece aún dando a luz.   Los productos para piel especializados en la maternidad pueden llegar a ser muy útiles. Pero es importante aclarar que no todos son adecuados, algunos, incluso, pueden llegar a ser peligrosos para tu bebé.   Según algunos estudios, la piel es parcialmente permeable, sobretodo durante el primer trimestre en el que la placenta también es más permeable y el feto más vulnerable. Lo que quiere decir que cualquier sustancia que apliques en tu piel puede llegar a pasar a través de esta y llegar hasta la placenta.   Ahora que ya sabes que esto es posible, te invito a que antes de comprar y aplicarte cualquier crema, revises cuidadosamente los ingredientes y consultes con tu médico si es el producto ideal para ti, tu bebé y tu etapa. En mi experiencia, cuando estuve embarazada encontré muy pocos productos enfocados en los cambios físicos y/o emocionales que vivimos en el embarazo, lactancia, postparto y recuperación, y me parecía que cuidarnos con productos generalizados podría no ser la manera correcta de hacerlo.  Por eso cree Mamita Linda, una línea de productos formulados cuidadosamente para cada zona y etapa que necesite ser atendida a lo largo de la maternidad. Cada uno de nuestros productos cumple con dos funciones: cuidarte a tí como mujer y serte funcional ante la necesidad que tengas. Usamos ingredientes 100% seguros y que puedan acompañar a cada mamá en el camino de sentirse bella, cuidarse y consentirse. Todos nuestros productos contienen aceites esenciales de grado terapéutico, puros y de la más alta calidad.   Te invito a que consultes nuestros kits, tenemos uno específico para cada etapa. Ten en cuenta que no existen productos mágicos, por lo que, para ver resultados deberás ser paciente, constante y respetuosa con tu proceso.  

Aprende más
Somos Diosas

Somos Diosas

Seguramente alguna vez has conmemorado o escuchado hablar de El Día Internacional de la Mujer, pero ¿qué tanto sabes acerca de este día? En este blog te platicamos lo que tienes que saber de esta importante fecha.   Para empezar debes saber que fue institucionalizado por la ONU el 8 de marzo de 1975 y tiene como objetivo principal la búsqueda de la igualdad y la no discriminación hacia la mujer. Aunque en sus inicios comenzó como una lucha obrera femenina, y poco a poco ha ido evolucionando y ampliando sus causas.   Fue el incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, en Nueva York, el 25 de marzo de 1911 que cobró la vida de más de 140 mujeres trabajadoras (la mayoría de ellas inmigrantes italianas y judías) lo que atrajo la atención global al género femenino. En 1910 la líder del partido Socialdemócrata Alemán, Clara Zetkin presentó la idea de conmemorar un Día Internacional de la Mujer, esto se dio en el marco de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas luchando por los derechos de las mujeres y la instauración del sufragio universal en Dinamarca.   Esta propuesta fue aprobada por más de 100 mujeres de 17 países pero no se marcó una fecha específica.   Es por eso que el Día de la Mujer de cada país puede variar, pero finalmente en 1975 que la ONU acordó conmemorar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Esta fecha es un recordatorio de nuestro compromiso ético y político por impulsar la igualdad de género y erradicar la violencia contra las mujeres. Desde 1961, el 15 de febrero de cada año se conmemora el Día de la Mujer Mexicana, instaurado por Amalia González, la primera mujer embajadora de México y la dramaturga Maruxa Vilalta. Ellas convocaron una reunión en esta fecha, con el objetivo fue crear el Comité de Servicio Social y Cultural, A.C. y asistieron muchas mujeres. A través de ese comité se propuso la institución oficial del 15 de febrero como Día de la Mujer Mexicana, con la finalidad de crear conciencia de la importancia en la igualdad de género. La explicación más difundida tiene que ver con el incendio del que hemos hablado anteriormente. Se dice que el humo de aquel día era color violeta, debido a que las prendas que se elaboraban eran en su mayoría de este color. Otra versión es que el color morado representa la libertad y la dignidad que corre por la sangre de cada mujer luchadora. Lo primero es ser congruentes, respetar cómo cada una de las mujeres quiere conmemorar este día. También podemos participar en actividades establecidas por el Día de la Mujer en escuelas y organizaciones civiles como: Sensibilizar y cuestionar a través del diálogo con las personas a nuestro alrededor. Hacer círculos de sororidad entre mujeres para escuchar y conocer sus historias. Compartir información en redes sociales acerca de la conmemoración del 8 de Marzo.  Recuerda que el cambio que queremos ver en el mundo, empieza desde adentro de cada una de nosotras, en nuestro círculo más cercano, entre hermanas, amigas, vecinas, compañeras de trabajo y así sanando de adentro hacia afuera lograremos que la sociedad sane.

Aprende más
¿Cómo prevenir y atenuar la manchas en el embarazo?

¿Cómo prevenir y atenuar la manchas en el embarazo?

¿Durante el embarazo notaste algunas manchitas nuevas en tu rostro? Este es el comunmente conocido “paño” que aparece a partir del cuarto mes del embarazo. Se conoce que aproximadamente el 70% de las mujeres desarrollan manchas llamadas cloasma o melasma gestacional, que se ven como manchitas de un tono más oscuro que el resto de tu piel. A continuación te explicamos qué es, cuáles son sus causas y cómo prevenirlo o tratarlo.   Es una alteración de la pigmentación cutánea que afecta a mujeres embarazadas, sobre todo en el rostro. Como consecuencia de este aumento de la melanina, se originan manchas irregulares en la frente, mejillas y zona del labio superior. Es importante que sepas que aunque resultan antiestéticas, no suponen ningún problema de salud. La aparición del “paño de embarazo” no tiene una causa concreta. Sin embargo los doctores afirman que los cambios hormonales influyen decisivamente (predisposición genética, la excesiva exposición al sol y el aumento de la melanina).   Antes durante y después del embarazo, es importante tener una rutina constante para el cuidado de tu piel.   Lo mejor que puedes hacer es evitar la exposición al sol de manera directa y usar protector solar con un alto factor de protección. Otras medidas que puedes tomar es usar lentes de sol que cuenten con protección contra los rayos UV, y si lo consideras necesario un sombrero o gorro que cubra tu cara y cuello. Cómo se explica anteriormente, existe un riesgo en cuanto a la aparición de paño en el embarazo, por el aumento de la melanina.  Pero no te preocupes, pues una buena fórmula te ayudará a ir atenuando las manchitas hasta desaparecerlas. Recuerda que en el cuidado de piel y sobretodo durante el embarazo es muy importante que tengas en cuenta que ingredientes contienen los productos que consumas o te apliques. En Mamita Linda hemos creado Glorioso, un gel muy ligero que ayuda a atenuar paño y a aclarar el tono de la piel. Contiene ingredientes 100% naturales como Baba de caracol (cruelty free), Limón y Aloe Vera.  Aplícalo por las noches directo en las zonas con manchas y paño y notarás cambios increíbles. Te aconsejamos acudir a tu dermatólogo. Este profesional te indicará el tratamiento que necesitas según el tipo de mancha que tengas. Y no olvides seguir cuidando tu piel tanto en los meses de gestación como después del parto.

Aprende más
Rutina de sueño para tu bebé

Rutina de sueño para tu bebé

El sueño es un factor que puede determinar el estado de ánimo, de salud y hasta físico. Por lo que, enseñarle una buena rutina a tu bebé desde que nace es primordial, sólo así evitarás que el momento de ir a dormir se convierta en una lucha de desesperación y frustración. 1. Establece horarios fijos desde que sales del hospital, ya que solo así crecerá con la habilidad de dormir bien, según los expertos del sueño.     2. Haz uso del ruido blanco o white noise (es una mezcla aleatoria de todas las frecuencias de sonido) te ayudará a profundizar el sueño de tu bebé, gracias a que aisla sonidos externos.    3. Envuélvelo completamente del cuerpo, como “taquito” sobretodo cuando esté entre cero y seis meses de edad sentirá como si estuviera en tu vientre. Sólo cuida que esté respirando bien para saber que no lo apretaste demasiado.    4. Dale al bebé un baño muy relajante antes de dormir, así su cuerpo sabrá que se preparará para descansar. Puedes acompañar el momento con música clásica.   5. Dale un masaje con crema en todo el cuerpo para ayudar a relajar cada músculo de su cuerpo.   6. Evita asociar la comida con la hora de dormir. El hábito de comer para dormir no lo deja tener un descanso por sí solo, porque siempre querrá el vaso de leche o de chocolate antes de dormir y, eso no es lo ideal a ninguna edad. Mide tiempos para que su estómago no esté vacío, pero que no coma minutos antes de dormir.   7. Acuéstalo despierto, es decir, no esperes a que esté completamente dormido en tus brazos para acomodarlo en su cama. Mejor, cuando veas que se frota los ojos o bosteza, ponlo sobre la cama para que aprenda a dormir solo y no dependa de tus brazos.    8. Una vez que sea mayor de 5 meses, dale un objeto de seguridad, explícale que ese muñeco de peluche, esa franela o manta le ayudará a dormir.   9. Cuida la temperatura del cuarto. Lo ideal es que esté entre 17 y 20 grados centígrados.    10. Oscurece la habitación donde descansa tu bebé. No importa el horario en el que duerma, la oscuridad genera melatonina, la hormona del sueño, y esto ayudará a que se duerma más rápido y no tenga tantas interrupciones en el sueño.   11. ¡Cuida que tome sus siestas! Dentro de las rutinas del sueño se encuentran las siestas, que están totalmente permitidas. Vas a amar esos momentos del día en los que tu hijo se duerme hasta por hora y media, y cuando despierta, lo hace súper contento.   El sueño es fundamental para el desarrollo de tu pequeño, ya que, en esos momentos de descanso, se produce la hormona del crecimiento. Es decir, en el sueño el bebé se desarrolla física, cognitiva y emocionalmente.  Ahora que ya sabes las bases de una rutina saludable de sueño, empieza a aplicar estos consejos. Y recuerda que es totalmente válido pedir ayuda, busca asesorarte con un sleep coach.

Aprende más
¿Es normal que se me caiga el cabello en el postparto?

¿Es normal que se me caiga el cabello en el postparto?

  Seguramente ya notaste que a partir de la cuarta semana aproximadamente tu cabello comenzó a caerse bruscamente y en algunos casos de forma masiva.   Tranquila puede ser que este proceso dure unas 16 semanas y poco a poco tu cabello volverá a la normalidad. No te desesperes y no tomes medidas drásticas. Aquí te compartimos por qué pasa esto y como puedes tratarlo. Primero que nada es importante que entendamos por qué es común que esto pase. La principal causa es hormonal (como casi todo en el cuerpo de la mujer) y el segundo factor que pocas saben es que el cabello no es siempre el mismo. Cada cabello vive entre dos y seis años, cumple con un patrón de vida capilar que es cíclico. Primero un periodo de crecimiento masivo, luego un periodo de reposo o estancamiento y por último un periodo de caída. Lo que sucede en el embarazo, es que este patrón se altera por el aumento de estrógenos y hormonas tiroideas que se produce en la gestación, estancando este ciclo en la etapa de crecimiento. Después del nacimiento de tu bebé, la mayoría de las hormonas vuelven a la normalidad y esto hace que el cabello que no se te había caído durante el embarazo, porque estaba detenido en fase de crecimiento, se te caiga de golpe. Para que te des una idea, lo normal es perder entre 50 y 150 cabellos al día, en el postparto puedes llegar a triplicar esta cifra. Además de estos factores (que son los más comunes) pueden presentarse situaciones típicas en el postparto que también pudieran influir en la caída del cabello. Por un lado, la pérdida de sangre que se produce durante el parto, ya que perder sangre quiere decir perder hierro, y por lo tanto tener menos hemoglobina, que es la proteína que se encarga de transportar el oxígeno al folículo piloso a través de la sangre, al disminuir esta proteína, tu cabello automáticamente está menos nutrido y se cae.  Por último no podemos dejar fuera el factor -estrés- que es totalmente natural ahora que adquiriste la responsabilidad de ser mamá, aunado al cansancio y la descompensación en tus horas de sueño, tu estado emocional podría verse afectado, provocando que tu cabello se desprenda con mayor facilidad. Se cree que lactancia también podría ser responsable de esta pérdida, sin embargo se ha comprobado que este es solo un mito más de tantos que rodean a esta etapa.   Primeramente es importante que estes consciente de que no puedes hacer nada para saltarte esta etapa, pero lo que si puedes hacer, es cuidar tu cabello para que te afecte lo menos posible.   Una buena forma de empezar es cuidando tu alimentación. Recuerda que tu bulbo capilar se nutre de las vitaminas y minerales y estos le llegan a través de la sangre, por lo que una alimentación sana y equilibrada, rica en frutas y verduras no solo tendrá beneficios para tu cabello en el postparto, sino también para tu salud en general. Se sugiere agregar complejos vitamínicos especiales para fortalecer el cabello, pero como siempre te recomendamos, debes consultar con tu médico antes si son compatibles con la lactancia materna en el caso de que estés amamantando. Otro consejo muy valioso es evitar el uso de secadora, planca o tenaza, así como cualquier tratamiento agresivo como las permanentes o tintes, utiliza un shampoo suave con ph neutro. También puedes implementar que estimulen el crecimiento, nutran la raíz, y protejan tu melena, además de ayudarte a recuperar lo perdido de forma más rápida. En Mamita Linda tenemos Melena Melena que es un activador de crecimiento capilar hecho con ingredientes 100% naturales y puros. Con extracto de romero y aceites de lavanda, limón y romero.     Lo importante de este tema es que comprendas que es una situación normal y sobre todo pasajera, sobretodo que recuerdes esto cada vez que te puedas llegar a desesperar. Si no notas que esta pérdida disminuya o se frene, es importante que lo consultes con un especialista para que descarte si existe algún otro problema.

Aprende más
WhatsApp