saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

Hipopresivos postparto

Hipopresivos postparto

Los ejercicios hipopresivos son aquellos ejercicios que elevan el útero y tonifican el suelo pélvico. Como seguramente ya te han explicado, el cuerpo después del embarazo nunca vuelve a ser el mismo tras dar a luz. Y más que por el lado meramente estético de la silueta, debemos enfocar nuestra atención en lo interno, para así como consecuencia, favorecer a nuestro exterior.   El método de gimnasia hipopresiva, surgió en los años 80 y fue creado por Marcel Caufriez, doctor en Kinesoterapia. La gimnasia hipopresiva consiste en realizar grupos de ejercicios en los que a partir del control de la respiración y el diafragma se logran elevar vísceras como útero, vejiga e intestinos además de mejorar el tono de suelo pélvico después del parto. La gimnasia hipopresiva es una las mejores técnicas para tonificar el suelo pélvico. Lo primordial es que aprendas a elevar el ombligo hacia arriba desde el diafragma con una respiración especial, para producir una tonificación del suelo pélvico y de la cincha abdominal y deben ejecutarse en una postura estática.  Esta gimnasia, además de corregir la postura (con el embarazo se produce hiperlordosis, por el aumento de la curva lumbar), te ayuda a colocar la columna sin ejercer mucha presión abdominal, a trabajar los brazos y reducir la tensión del abdomen bajo.  Muchas veces el vientre caído se debe a problemas posturales: hombros caídos, tendencia a sacar la pancita, cabeza adelantada o pies y rodillas en mala posición. Con este tipo de gimnasia podrás corregir todo esto y tu cuerpo empezará a cambiar en automático. La gimnasia hipopresiva se debe hacer bajo supervisión de un profesional, para guiarte hacia el fortalecimiento de las fibras musculares y así devolver la faja abdominal su función para contener correctamente los órganos y víceras.   ¿Cuándo empezar? Tranquila, no hay prisa. Es importante primero tener la aprobación y el visto bueno de tu médico, para iniciar con alguna actividad física o ejercicio moderado, después de la cuarentena. Sin embargo, es crucial iniciar en los primeros meses postparto, para evitar y prevenir posibles patologías como prolapsos, diástasis o disfunciones del suelo pélvico. Recuerda que cada cuerpo tiene características individuales y únicas, por lo que es conveniente conocerlas para atender a tus necesidades específicas.

Aprende más
Rutina de sueño para tu bebé

Rutina de sueño para tu bebé

El sueño es un factor que puede determinar el estado de ánimo, de salud y hasta físico. Por lo que, enseñarle una buena rutina a tu bebé desde que nace es primordial, sólo así evitarás que el momento de ir a dormir se convierta en una lucha de desesperación y frustración. 1. Establece horarios fijos desde que sales del hospital, ya que solo así crecerá con la habilidad de dormir bien, según los expertos del sueño.     2. Haz uso del ruido blanco o white noise (es una mezcla aleatoria de todas las frecuencias de sonido) te ayudará a profundizar el sueño de tu bebé, gracias a que aisla sonidos externos.    3. Envuélvelo completamente del cuerpo, como “taquito” sobretodo cuando esté entre cero y seis meses de edad sentirá como si estuviera en tu vientre. Sólo cuida que esté respirando bien para saber que no lo apretaste demasiado.    4. Dale al bebé un baño muy relajante antes de dormir, así su cuerpo sabrá que se preparará para descansar. Puedes acompañar el momento con música clásica.   5. Dale un masaje con crema en todo el cuerpo para ayudar a relajar cada músculo de su cuerpo.   6. Evita asociar la comida con la hora de dormir. El hábito de comer para dormir no lo deja tener un descanso por sí solo, porque siempre querrá el vaso de leche o de chocolate antes de dormir y, eso no es lo ideal a ninguna edad. Mide tiempos para que su estómago no esté vacío, pero que no coma minutos antes de dormir.   7. Acuéstalo despierto, es decir, no esperes a que esté completamente dormido en tus brazos para acomodarlo en su cama. Mejor, cuando veas que se frota los ojos o bosteza, ponlo sobre la cama para que aprenda a dormir solo y no dependa de tus brazos.    8. Una vez que sea mayor de 5 meses, dale un objeto de seguridad, explícale que ese muñeco de peluche, esa franela o manta le ayudará a dormir.   9. Cuida la temperatura del cuarto. Lo ideal es que esté entre 17 y 20 grados centígrados.    10. Oscurece la habitación donde descansa tu bebé. No importa el horario en el que duerma, la oscuridad genera melatonina, la hormona del sueño, y esto ayudará a que se duerma más rápido y no tenga tantas interrupciones en el sueño.   11. ¡Cuida que tome sus siestas! Dentro de las rutinas del sueño se encuentran las siestas, que están totalmente permitidas. Vas a amar esos momentos del día en los que tu hijo se duerme hasta por hora y media, y cuando despierta, lo hace súper contento.   El sueño es fundamental para el desarrollo de tu pequeño, ya que, en esos momentos de descanso, se produce la hormona del crecimiento. Es decir, en el sueño el bebé se desarrolla física, cognitiva y emocionalmente.  Ahora que ya sabes las bases de una rutina saludable de sueño, empieza a aplicar estos consejos. Y recuerda que es totalmente válido pedir ayuda, busca asesorarte con un sleep coach.

Aprende más
¿Es normal que se me caiga el cabello en el postparto?

¿Es normal que se me caiga el cabello en el postparto?

  Seguramente ya notaste que a partir de la cuarta semana aproximadamente tu cabello comenzó a caerse bruscamente y en algunos casos de forma masiva.   Tranquila puede ser que este proceso dure unas 16 semanas y poco a poco tu cabello volverá a la normalidad. No te desesperes y no tomes medidas drásticas. Aquí te compartimos por qué pasa esto y como puedes tratarlo. Primero que nada es importante que entendamos por qué es común que esto pase. La principal causa es hormonal (como casi todo en el cuerpo de la mujer) y el segundo factor que pocas saben es que el cabello no es siempre el mismo. Cada cabello vive entre dos y seis años, cumple con un patrón de vida capilar que es cíclico. Primero un periodo de crecimiento masivo, luego un periodo de reposo o estancamiento y por último un periodo de caída. Lo que sucede en el embarazo, es que este patrón se altera por el aumento de estrógenos y hormonas tiroideas que se produce en la gestación, estancando este ciclo en la etapa de crecimiento. Después del nacimiento de tu bebé, la mayoría de las hormonas vuelven a la normalidad y esto hace que el cabello que no se te había caído durante el embarazo, porque estaba detenido en fase de crecimiento, se te caiga de golpe. Para que te des una idea, lo normal es perder entre 50 y 150 cabellos al día, en el postparto puedes llegar a triplicar esta cifra. Además de estos factores (que son los más comunes) pueden presentarse situaciones típicas en el postparto que también pudieran influir en la caída del cabello. Por un lado, la pérdida de sangre que se produce durante el parto, ya que perder sangre quiere decir perder hierro, y por lo tanto tener menos hemoglobina, que es la proteína que se encarga de transportar el oxígeno al folículo piloso a través de la sangre, al disminuir esta proteína, tu cabello automáticamente está menos nutrido y se cae.  Por último no podemos dejar fuera el factor -estrés- que es totalmente natural ahora que adquiriste la responsabilidad de ser mamá, aunado al cansancio y la descompensación en tus horas de sueño, tu estado emocional podría verse afectado, provocando que tu cabello se desprenda con mayor facilidad. Se cree que lactancia también podría ser responsable de esta pérdida, sin embargo se ha comprobado que este es solo un mito más de tantos que rodean a esta etapa.   Primeramente es importante que estes consciente de que no puedes hacer nada para saltarte esta etapa, pero lo que si puedes hacer, es cuidar tu cabello para que te afecte lo menos posible.   Una buena forma de empezar es cuidando tu alimentación. Recuerda que tu bulbo capilar se nutre de las vitaminas y minerales y estos le llegan a través de la sangre, por lo que una alimentación sana y equilibrada, rica en frutas y verduras no solo tendrá beneficios para tu cabello en el postparto, sino también para tu salud en general. Se sugiere agregar complejos vitamínicos especiales para fortalecer el cabello, pero como siempre te recomendamos, debes consultar con tu médico antes si son compatibles con la lactancia materna en el caso de que estés amamantando. Otro consejo muy valioso es evitar el uso de secadora, planca o tenaza, así como cualquier tratamiento agresivo como las permanentes o tintes, utiliza un shampoo suave con ph neutro. También puedes implementar que estimulen el crecimiento, nutran la raíz, y protejan tu melena, además de ayudarte a recuperar lo perdido de forma más rápida. En Mamita Linda tenemos Melena Melena que es un activador de crecimiento capilar hecho con ingredientes 100% naturales y puros. Con extracto de romero y aceites de lavanda, limón y romero.     Lo importante de este tema es que comprendas que es una situación normal y sobre todo pasajera, sobretodo que recuerdes esto cada vez que te puedas llegar a desesperar. Si no notas que esta pérdida disminuya o se frene, es importante que lo consultes con un especialista para que descarte si existe algún otro problema.

Aprende más
Masajes en el embarazo

Masajes en el embarazo

Nuestro cuerpo es muy sabio, y cuando sabe que de él depende la gestación y nacimiento de un bebé, comienza su proceso de cambios y adaptaciones. Es por es que durante el embarazo, crecemos en muchos sentidos, por ejemplo aumenta el volumen sanguíneo de tal forma que el bebé pueda recibir suficiente oxígeno. Por otra parte, nos crece la pancita lo que hace que la presión sobre las piernas sea mucho mayor. Como consecuencia puede que comiencen a aparecer problemas de circulación, ¿cómo podemos ayudar a disminuir esta situación? Te tenemos una excelente noticia, la mala circulación se puede aliviar con masajes. Las piernas son una de las partes del cuerpo que más afectada se ven durante los 9 meses de gestación, la mala circulación sanguínea puede provocar la aparición de várices, hemorroides, calambres, hormigueo, hinchazón en los tobillos y sensación de pesadez en las piernas. Pero la buena noticia es que un buen masaje puede ayudarte a sanar practicamente todos los malestares que acabamos de mencionar.  Te compartimos algunas de sus ventajas: Podemos evitar la aparición de los problemas de circulación, pero también una vez que han aparecido podemos reducir la intensidad con la que atacan. Con los movimientos, se logra reactivar el riego sanguíneo, lo que disminuye el cansancio y la pesadez de las piernas. Ayudan a evitar la retención de líquidos y a disminuir la inflamación de las extremidades. Sin olvidar que una de sus principales funciones es relajar físicamente, ya que destensan los músculos. También calman a nivel emocional, ya que resultan desestresantes.  Para que los masajes sean realmente efectivos, pero sobretodo adecuados para tu embarazo, deben ser realizados por un profesional. Ya que la presión, la fuerza, las posturas y las zonas en las que se haga el masaje, deben ser precisas y cuidadosas, para que no terminen siendo contraproducentes. Además, siempre se deben utilizar productos adecuados para las mujeres embarazadas. Recuerda que nunca está de más consultar a tu ginecólogo si te es permitido recibir un masaje. Él valorará tu situación y te aconsejará según los beneficios o riesgos que considere que podría haber. Además de los masajes, estos hábitos te ayudarán a reducir las molestias que ya platicamos anteriormente. Dieta saludable: cuida que haya consumo de frutas y verduras. Hidrátate bien y reduce el consumo de sal. Mantente activa, al menos que las indicaciones de tu médico sean otras. Refresca las piernas con agua fría para reactivar la circulación. Sube las piernas: pon un cojín bajo las piernas para activar la circulación y disminuir la hinchazón. Calcetas de compresión que favorezcan tu circulación y te des seguridad al caminar con ellas. Usa ropa suelta y zapatos cómodos.  Recuerda que antes de tomar cualquier decisión debes consultar a tu ginecólogo y pedir su autorización, además asegúrate de ir a lugares especializados en la etapa en la que estás. ¿Solución Mamita Linda?       Nuestro KIT PARA PIERNAS incluye Amazona y un par de Calcetas de compresión especiales para embarazo y postparto. Siente tus piernas frescas, ligeras y descansadas.  

Aprende más
Querido Santa Claus:

Querido Santa Claus:

Querido Santa Claus: Este año he recibido muchos regalos, sin ser Navidad, me enteré de mi embarazo, mi cuerpo pudo con los cambios, me transformé para dar vida, y que mejor regalo que recibir a mi bebé.   Creo que el reto más grande fue ver a mi cuerpo cambiar y prepararlo para ser el hogar de mi bebé durante 9 meses, se convirtió en una difícil tarea.  Cuando mi ropa me dejó de quedar, cuando mi pecho empezó a crecer y por lo tanto a doler, cuando las estrías se apoderaron de mi estómago y el insomnio de mis noches, sólo pensaba en que todo esto valdría la pena. Comprendía que el cansancio se debía a que mi cuerpo estaba creando vida y me recostaba soñando en el día que conocería a mi bebito. Hoy que bebé está en casa, el proceso va de reversa, ahora mis órganos están buscando volver a su lugar mientas yo busco volver a usar mi ropa. Si consideras que este año me porté bien y fui una buena madre, quisiera pedirte algunos regalitos para acompañar mi maternidad y disfrutar mi postparto. Me han recomendado Piel de Diosa, para borrar mis estrías, el Kit de Lactancia para lograr una lactancia plena y abusando de la confianza, segura de que me consentirás con estos productos, quisiera pedirte el héroe del baby blues y la depresión postparto Postparto Feliz.   Si consideras que me merezco una sorpresa, te dejo algunas otras ideas por aquí:  -Divina firmeza, para una piel firme. -SOS Pezones para no llorar cada vez que amamanto. -Glorioso para olvidarme del paño que me apareció en el embarazo    Si tienes alguna duda de mis peticiones puedes consultar la página de mamitalinda.mx en donde estoy segura encontrarás la forma perfecta de consentirme y sorprenderme. ¡Gracias por un año más! Con cariño, una mamita linda.

Aprende más
Lo que debes hacer en los primeros días de tu bebé

Lo que debes hacer en los primeros días de tu bebé

Después de 9 meses ha llegado el momento más esperado, tu bebé ya está en tus brazos, ahora habrá mucho por hacer.   Los primeros días en casa serán muy importantes, no sólo por que tú y tu pareja comenzarán a adaptarse como padres, sino también porque empiezan varios trámites legales y por supuesto visitas médicas para garantizar que tú y tu bebé estén bien. Te compartimos la lista de las principales cosas que deberás hacer una vez que salgan del hospital:   1.- Sus vacunas Mientras tu bebé estuvo dentro de ti, estuvo protegido y seguro pero ahora que nació, su cuerpo necesita otros tipos de protección, por eso es importante que consultes según el país en donde radiques, cuál es el esquema de vacunación y te asesores con tu pediatra.     2.- Prueba tamiz El nombre de esta prueba puede variar de país a país, pero sin duda sabrás que hablamos de la que se le hace al recién nacido en su talón. Consiste en una prueba sanguínea con el fin de detectar alguna posible enfermedad metabólica. Se evalúan varios elementos, dependerá del tipo de prueba que elijas. Existen desde pruebas básicas que te dan como resultado 5 y 8 elementos que identifican las enfermedades metabólicas más comunes, hasta pruebas que pueden detectar 70 posibles enfermedades. La que tú decidas es buena opción, lo recomendable es que si le hagas cualquiera de ellas.   3.- Su primera cita con el Pediatra Justo cuando tu bebé nace es revisado detalladamente por el pediatra, sin embargo cuando pasan algunos días lo recomendable es que acudas con su pediatra para que evalúe cómo se ha adaptado y evolucionado desde su nacimiento. Lo más seguro es que tu pediatra te cite a los 7 o 10 días después de nacido. Regularmente, el médico verificará su peso, su respuesta cognoscitiva, sus reflejos, su estómago, pulmones, piel, ojos, oídos y alimentación. Te recomendamos que hagas una lista (formato diario) de todo lo que sucede con tu bebé en estos primeros días, sus horarios de comida, cuanto tiempo duerme, cada cuanto despierta, así como todas las dudas que como padres (sobretodo los primerizos) pueden ir surgiendo en estos primeros días, trata de no irte de la consulta sin que el médico te haya resuelto todas tus inquietudes.   4.- Registrarlo Como todo recién nacido tiene derecho y la obligación de recibir su identidad como ciudadano. Para esto es necesario que vayas a la institución de gobierno correspondiente para registrar a tu bebé y pueda tener su identidad y nacionalidad. Verifica en tu país cómo es este proceso. Ya que en algunos casos debes agendar cita, en otros no pueden pasar de 24 horas después de nacido, y en otros podrás hacerlo hasta 8 días después de su nacimiento, e incluso clínicas que te ofrecen registrarlo al momento del nacimiento. Hay países en lo que también es necesario tramitar un acta de nacimiento o tramitar la CURP para bebé.  Asegúrate de cumplir con lo que tu país solicita.

Aprende más
¿Qué es la cesárea humanizada?

¿Qué es la cesárea humanizada?

Una cesárea humanizada o respetada es esa en la que se tienen en cuenta tus preferencias como mamá, intentando que las condiciones y los beneficios sean como los de un parto natural. Todo comienza por el trato que recibes como mamá que dará a luz.   Lo primordial es que el personal de la maternidad (matronas, enfermeras y ginecólogos) deben tener presente que tú y el bebé son los protagonistas de ese momento, por lo tanto deberán tomarte en cuenta para la toma de decisiones, con el objetivo de que te sientas tan cómoda como sea posible en medio de esta escena. ¿Qué beneficios tiene la cesárea humanizada? No solo tiene beneficios físicos sino también a nivel emocional tanto para tí como para tu bebé y tu pareja. El nacimiento por los medios naturales del bebé Por ejemplo al dejar salir al bebé despacio y por sus medios, permitimos que expulse el líquido de sus pulmones que es lo que ocurre con las contracciones en el parto, así tu bebé puede iniciar la respiración de forma más fisiológica.   Contacto piel con piel Después de que el bebé nace, puedes ponértelo sobre tu pecho desnudo, de tal forma que queden piel con piel, además de ser una sensación maravillosa madre e hij@, le facilita la adaptación al mundo exterior.   Acompañamiento Por otra parte, el estar acompañada de tu pareja, te dará tranquilidad, además del apoyo emocional, les permitirá compartir como pareja el momento del nacimiento de su hijo.   Lactancia materna Que se te permita iniciar con la lactancia materna, si tu así lo has decidido, la primera toma puede ser incluso en la camilla del quirófano en cuanto tu bebé muestre interés por el pecho. Evitar en lo posible la separación con tu bebé   Lo primero que te van a explicar, en caso de que hayas tenido cesárea es que necesitas algunos cuidados y procesos después de haber dado a luz y antes de llevarte a tu habitación con tu bebé y tu pareja, y es cierto. Sin embargo en una cesárea humanizada, tu pareja es quien acompaña al bebé mientras tu puedes unirte a ellos. Por úlitmo, y desde nuestro punto de vista uno de los beneficios más importantes es que al respetar tus necesidades tanto físicas como emocionales, tu proceso de recuperación se ve favorecido.       ¿Puedes pedir que tu cesárea sea humanizada? Por supuesto que sí. Una vez que sabes que tendrás cesárea, puedes redactar tu plan, en donde describas detalladamente como te gustaría que se llevará a cabo. Te recomendamos que busques un hospital en donde si cuenten con el protocolo de una cesárea humanizada. Ahora que ya conoces más acerca de este tipo de cesárea, te darás cuenta que no porque no des a luz por medio de un parto natural, no tendrás la oportunidad de disfrutar plenamente de este momento. Elige a tu ginecólogo, anestesiólogo y pediatra de confianza, de modo que te brinden tranquilidad y empatía en este importante proceso.

Aprende más
La Realidad Postparto

La Realidad Postparto

Seamos sinceras... ¡No todo es color de rosa! La emoción y amor que sentimos al dar a luz a nuestro bebé es indescriptible. Pero, ¿Cómo está tu cuerpo después de eso? ¿Cómo te sientes tú con todos estos cambios? Hablemos de la realidad del postparto. Te sientes agotada. Hiciste un gran esfuerzo para cuidar y darle vida a un bebé dentro de ti, pusiste todas tus fuerzas para dar a luz, tus pechos han cambiado, duelen y tienes que experimentar una nueva etapa llamada "lactancia". Pero también tienes una mezcla de sentimientos. Tuviste el primer contacto visual con tu bebé, ahora puedes cargarlo, lo escuchas, te sientes en calma, lloras, necesitas reconocer y aceptar tu cuerpo, lo extrañas dentro de ti, quieres estar sola, te alejas de ti misma.   Las emociones tras el parto son muchas y muy intensas. Incluso es normal que puedas sentir tristeza o pasar por algo llamado la depresión postparto. ¿Y te imaginas que además tienes que cuidar a tus otros hijos que también necesitan de ti? Es un esfuerzo que muchas veces no se reconoce cómo debería. Es una etapa complicada; No te sientas mal si tu bebé llora y tu lloras con él. Se que te sientes sola, insegura, con baja autoestima, te duele el cuerpo, no te sientes lista para recibir visitas y pareciera que tu casa es un completo desorden. Pocas personas hablan sobre esto.   Normalicemos el dejar de juzgar a todas las mamás por esta nueva etapa llena de muchos cambios: el postparto. No todas lo viven igual, pero muchas si coinciden con el tener miedo, extrañarse a ellas mismas, anhelar un sueño profundo, estar a solas unos minutos, sentir que no son lo suficientemente buenas. Te comparto los mejores consejos que a mi me sirvieron y tal vez tu necesites leerlos:   Necesitas unos meses para adaptarte y salir adelante. ¡Es importante que pienses en ti! No sólo como mamá, sino como persona, como mujer. Descansa cuando tú sientas que debes hacerlo. No te aflijas ni te desesperes con todo lo que pase en tu casa; esta bien si no tienes la energía suficiente para doblar ropa o lavar trastes. ¡Todo a su paso! Si necesitas ayuda no dudes en pedirla. Hay personas a tu alrededor que te apoyarán en cada momento. No te culpes por nada. Busca información y asesórate sobre tu cuerpo y sus cambios. No seas tan dura con tu cuerpo.   Yo te apoyo, te entiendo, te abrazo a diario y siempre estaré orgullosa de lo que todas las mujeres somos capaces de hacer, incluso cuando no estamos en nuestro mejor momento. Si tu estás pasando por esto estas mujeres te harán sentir comprendida. ¡Recuerda que no estás sola! ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para tener a los mejores aliados para tu cuerpo?  

Aprende más
WhatsApp