saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

Reconectando como mujer siendo mamá

Reconectando como mujer siendo mamá

¡Hola a toda nuestra tribu! Mientras redactaba este blog, iba experimentando el autodescubrimiento, explorando cada rincón de mis sentimientos y pensamientos más profundos. Recordé los momentos de alegría, los desafíos superados, las lágrimas derramadas y las risas compartidas.   Durante este proceso, me di cuenta de lo importante que es reconectar con la mujer que hay dentro de cada una de nosotras. Porque antes de ser mamás, somos mujeres llenas de pasiones, sueños y deseos propios. Y aunque la maternidad pueda ocupar gran parte de nuestro tiempo y energía, es fundamental no perder de vista nuestra esencia.     Quiero que sepas que no estás sola en este viaje. Cree este espacio para conectar con otras mujeres y que juntas podamos reconectar con la mujer fuerte, valiente y hermosa que somos. Porque cuando nos unimos como tribu, podemos lograr cosas maravillosas.     Se que la maternidad es una montaña rusa de emociones, y a veces puede hacernos olvidar quiénes éramos antes de tener a nuestros pequeños. Pero aquí estoy para recordarte que antes de ser mamá, ¡eres mujer! Y esa mujer es increíble, llena de sueños, pasiones y deseos propios.   Es normal que con la llegada de nuestros hijos, nuestras vidas den un giro de 180 grados. Pero eso no significa que debamos perder de vista quiénes somos realmente. Tómate un momento para reflexionar sobre tus pasiones, tus sueños y lo que te hace sentir viva. ¡Esa mujer todavía está dentro de ti, lista para brillar!   ¿Te encantaba pintar, bailar, escribir? No importa cuáles sean tus pasiones, ¡haz espacio para ellas en tu vida! Recuerda, una mujer feliz y realizada es una mamá aún mejor.   Date esos baños relajantes con Afrodita que dejará tu piel súper suave y oliendo delicioso, sal a caminar sola, o simplemente tómate un momento para respirar profundo y recargar energías. Y no te olvides de consentir tu piel, con nuestros productos te puedo asegurar que verás resultados reales pues están hechos de ingredientes 100% puros, naturales y sin rellenos, mis favoritos ahorita son Piel diosa, Pócima Ancestral, Divina Firmeza, Mirada Luminosa y Afrodita me han ayudado en este camino de autoconfianza puedo ver como se van desvaneciendo las estrías, se siente mi piel mucho más firme y súper suave. Mi último consejo para ti es: celebra cada parte de ti. Eres una mujer fuerte, valiente y amorosa, capaz de hacer cualquier cosa que te propongas.   Y recuerda, ser mamá es solo una parte de tu increíble historia. ¡Eres mucho más que eso! Así que sigue adelante, sigue soñando, sigue siendo tú. Porque el mundo necesita más mujeres como tú.   Síguenos en nuestras redes sociales y se parte de esta tribu que hemos creado para ti, donde TODO SE TRATA DE TI. Platicamos allá    

Aprende más
Cuidados de tu piel en el invierno

Cuidados de tu piel en el invierno

¡Hola mamás! El frío ha llegado y, si eres como yo, te has dado cuenta de que tu piel está pasando por una especie de crisis invernal. La buena noticia es que no tienes que resignarte a tener una piel seca y opaca. ¡Estoy aquí para darte algunos consejos para mantener tu piel radiante en esta temporada fría! El frío puede ser despiadado con la piel. La calefacción en interiores y los vientos fríos exteriores pueden dejar tu piel sedienta. Asegúrate de hidratarte desde adentro tomando suficiente agua y, por supuesto, utiliza tus sueros tanto de día como de noche. Busca productos que contengan ingredientes para una hidratación profunda, pero siempre los adecuados para tu tipo de piel. Tu rostro necesitará un poco de amor extra en esta temporada. Evita los productos a base de alcohol que pueden resecar la piel. Considera establecer una rutina de belleza con productos naturales y que cuides cada zona del rostro. Puedes encontrar nuestro Kit de belleza en www.mamitalinda.mx Aunque el sol no brille tan fuerte en invierno, los rayos UV aún están presentes. No olvides aplicar protector solar en las zonas expuestas, como el rostro, incluso en días nublados. El daño solar puede ser acumulativo a lo largo del tiempo. Es tentador tomar baños largos y calientes cuando hace frío, pero el agua caliente puede resecar tu piel. Opta por baños templados y cortos para mantener la hidratación de tu piel. La exfoliación ayuda a eliminar las células muertas de la piel y a permitir que tus productos de cuidado de la piel se absorban mejor. Sin embargo, no exfolies en exceso, ya que puede irritar la piel sensible. Una vez por semana suele ser suficiente. No subestimes la importancia de la ropa. Opta por telas suaves que no irriten la piel, pero que si la protejan del frío y el viento. Tu piel refleja lo que comes. Incorpora alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como salmón y nueces, y antioxidantes como frutas y verduras de colores brillantes en tu dieta. Estos nutrientes pueden ayudar a mantener tu piel saludable y con buen aspecto. El bronceado puede ser tentador, pero daña la piel a largo plazo. Evita la exposición excesiva al sol y los bronceados artificiales, que pueden causar un envejecimiento prematuro de la piel. Tus manos y pies son algunas de las áreas más afectadas por el frío. Usa una crema de manos hidratante y un bálsamo labial para mantenerlos suaves y protegidos. Cada piel es única, así que escucha la tuya. Si notas sequedad extrema o irritación, es hora de consultar a un dermatólogo. Pueden recomendarte productos y tratamientos específicos para tus necesidades.   Así que mamás, no dejen que el frío les quite el brillo. Con un poco de cuidado y atención, pueden mantener su piel radiante incluso en pleno invierno.   ¡Tomen tiempo para ustedes y cuiden esa piel hermosa!

Aprende más
Ingredientes que debes de evitar en el embarazo

Ingredientes que debes de evitar en el embarazo

¡Hola, futuras mamás he preparado este blog por que para mi fue todo un tema durante mis embarazos, los ingredientes que debes evitar durante esta etapa. Desde que me embaracé empecé a investigar acerca de este tema, y después de descubrir tanta información, me propuse compartirla y así se convirtió en uno de los pilares de mi marca Mamita Linda.  Como sé que la seguridad de tu bebé es lo más importante, aquí te comparto una lista de cosas que debes mantener fuera de tu vida durante estos nueve meses: Sí, sabemos que si eres de las que aman su taza de café por la mañana, será un poco difícil dejarla por completo, pero debes considerar bajar la dosis en la medida de lo posible. El consumo excesivo de cafeína se ha relacionado con un mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer. Te recomiendo limitar tu ingesta diaria a alrededor de 200-300 miligramos (aproximadamente una taza de café al día). Para mí este es un "no" definitivo. Es bien sabido que el alcohol puede causar daño fetal y problemas de desarrollo de tu bebé. Yo te recomendaría que durante el embarazo, evites beber cualquier tipo de bebida que contenga alcohol. El humo del tabaco contiene sustancias químicas peligrosas que pueden afectar negativamente al desarrollo del bebé. Si eres fumadora, creo que este es un buen momento para dejarlo. Además, trata de evitar el humo de segunda mano tanto como sea posible. El mercurio suele estar presente en este tipo de alimentos y es un metal pesado que puede dañar el sistema nervioso del bebé. Por eso es altamente recomendado evitar el consumo de pescados grandes como el tiburón, el pez espada, el atún rojo y el pez mero. En su lugar, opta por pescados como el salmón, la tilapia y la trucha. Las carnes crudas o mal cocidas, así como los embutidos, pueden contener bacterias dañinas como la listeria, que pueden ser peligrosas para el bebé. Recuerda que durante esta etapa los medicamentos que puedes consumir son muy limitados, trata de evitar todo lo que te pueda ocasionar una infección o enfermedad que requiera medicamento. Asegúrate de cocinar bien la carne y evitar los embutidos sin cocinar. El exceso de vitamina A puede ser dañino para el desarrollo fetal. Evita los suplementos de vitamina A y los productos que contienen altos niveles de esta vitamina, como el hígado. Durante el embarazo, es importante reducir la exposición a productos químicos fuertes como los pesticidas, los productos de limpieza agresivos y los tintes capilares con amoníaco y lo más importante, y que no todas la mamás tenemos en mente, los cosméticos. Opta por las alternativas más naturales y busca productos etiquetados como seguros para embarazadas, lee las etiquetas y asegúrate de que los ingredientes sean amigables con tu etapa. Incluso algunos ingredientes 100% naturales pueden estar contraindicados con el embarazo. Busca marcas formuladas específicamente para la etapa que estas viviendo. En Mamita Linda cuidamos que cada uno de nuestros productos sea seguro y benéfico tanto para ti como para tu bebé. Evita tomar cualquier medicamento sin consultar primero con tu médico. Incluso los medicamentos de venta libre pueden tener efectos secundarios no deseados durante el embarazo. Aunque no es un "ingrediente" físico, el estrés extremo puede afectar negativamente tu salud y la de tu bebé. Busca formas de reducir el estrés a través de técnicas de relajación, ejercicios suaves y apoyo emocional. Sabemos que nunca faltará la tía o amiga que te recomendará una crema que ella misma prepara en casa, algún té que toma para no retener líquidos o ejercicios que hizo en sus 4 embarazos para deshinchar las piernas. Mi recomendación es preguntarle a tu doctor antes de obedecer a cualquiera de los anteriores. Recuerda que solo un especialista de la salud puede darte recomendaciones, sobretodo en la etapa en la que te encuentras. Tanto tu bienestar como la seguridad de tu bebé es lo primero, por eso te comparto estos consejos que espero te ayuden a mantenerte a salvo y saludable mientras esperas ansiosamente la llegada del nuevo miembro de la familia.  

Aprende más
¿Cómo lograr el destete?

¿Cómo lograr el destete?

Hoy vamos a hablar sobre un paso importante en la vida de tu bebé y por supuesto en la tuya: el destete. Sabemos que puede ser un proceso delicado, así que aquí te ofrecemos algunos consejos para ayudarte a hacerlo de la manera más suave, amorosa y exitosa posible. El destete es el proceso gradual de introducir alimentos sólidos y reducir la dependencia de la leche materna o fórmula como principal fuente de alimentación para tu bebé. Es un hito emocional tanto para el bebé como para la mamá, ¡así que prepárate para este nuevo reto! El destete no es una carrera, es un maratón. Comienza cuando tú y tu bebé estén listos, generalmente alrededor de los 6 meses cuando el bebé empiece a mostrar interés en los alimentos sólidos. Empieza con pequeñas porciones y aumenta gradualmente la cantidad de alimentos sólidos mientras reduces las tomas de leche. Pero tranquila, cada cuerpo, cada relación mamá-bebé y cada proceso es único, así que si no pasa en este tiempo, ni tú ni tu bebé están mal. Este es el momento de la diversión culinaria. Ofrece una variedad de alimentos ricos en nutrientes, como puré de frutas, verduras cocidas y cereales para bebés. Puedes experimentar y ver qué le gusta a tu bebé. Recuerda que su pediatra será tu mejor guía para hacer estos cambios poco a poco y de la mejor manera. El destete no significa que debas alejarte de la lactancia por completo. Continúa ofreciendo el pecho o el biberón con fórmula como una forma de “consuelo” y conexión emocional con tu bebé. Esto también ayuda a evitar problemas de congestión mamaria. Crear un horario regular para las comidas y las tomas puede ayudar a tu bebé a adaptarse al nuevo patrón de alimentación. Se flexible pero trata de no perder la consistencia  pues esta será la clave para lograrlo. Cada bebé es diferente. Algunos pueden tomar alimentos sólidos más rápido que otros, mientras que algunos pueden preferir el pecho o el biberón durante más tiempo. Presta atención a las señales de tu bebé y sigue su ritmo. El destete puede ser un momento emocional tanto para ti como para tu bebé. Si tu pequeño rechaza los alimentos sólidos al principio o muestra resistencia, ¡no te preocupes! Dale tiempo y continúa ofreciendo opciones saludables. Cada pequeño paso es un gran logro. No te ni lo compares con otras mamás y su proceso de destete con sus bebés. Celebren juntos sus éxitos y asegúrate de darle mucho amor y apoyo en cada etapa. Es un bálsamo pensado en apoyar a aquellas mamás que batallan un poco con el destete a causa de una abundante producción de leche.   Contiene ingredientes 100% naturales que te ayudan a disminuir la producción de leche, para todas aquellas mamás que buscan destetar.   Recuerda que el destete, como todo lo que tiene que ver con la crianza de tu hijo/hija es totalmente personal y único, por lo que estas recomendaciones son meramente sugerencias para apoyarte en tu proceso.   Lo más importante es que cuando te decidas a hacerlo, se haga con amor, tolerancia y paciencia. Tu bebé está creciendo y explorando un nuevo mundo de sabores, y tú estás ahí para guiarlo en cada paso del camino. ¡Buena suerte mamita!

Aprende más
¿Qué son las baby blues?

¿Qué son las baby blues?

Los "baby blues" son un conjunto de sentimientos que muchas mamás experimentan después de dar a luz. Puede ser una montaña rusa de emociones que incluye tristeza, ansiedad, irritabilidad y sensibilidad extrema. Ahora, no te preocupes, ¡esto es más común de lo que crees! Los "baby blues" son una reacción completamente normal a los cambios hormonales y emocionales que suceden después del parto. Imagina que has estado llevando a tu bebé en tu vientre durante nueve meses, y de repente, ya no está ahí. Tu cuerpo está pasando por una serie de ajustes y, a veces, tu mente también necesita tiempo para ponerse al día. Por lo general, los "baby blues" comienzan unos días después del parto y pueden durar de una semana a dos. Entonces puedes estar tranquila, ¡esto no será para siempre! Si después de ese tiempo aún te sientes abrumada por las emociones, es importante hablar con un profesional de la salud, ya que podría ser un signo de depresión postparto, que es algo diferente y requiere atención un poco más especializada. 1.Hablarlo: No tengas miedo de hablar sobre cómo te sientes. Compartir tus emociones con tu pareja, familiares o amigos puede ayudarte a sentirte apoyada y comprendida.   2.Descanso: Asegúrate de descansar siempre que sea posible. Tu cuerpo ha pasado por una gran hazaña y necesita tiempo para recuperarse.   3.Ayuda: No dudes en pedir ayuda cuando la necesites. Si alguien ofrece ayudarte con las tareas domésticas o cuidar al bebé mientras descansas, ¡acepta!   4.Cuidado personal: Intenta darte pequeños momentos de cuidado personal. Un baño relajante, una caminata corta o simplemente sentarte a leer un libro pueden marcar la diferencia.  5.Aliméntate bien: No subestimes el poder de una buena comida. Una dieta equilibrada puede influir en tu estado de ánimo. En resumen, los "baby blues" son un vaivén emocional que muchas mamás experimentan después del parto debido a cambios hormonales y emocionales. Aunque se habla relativamente poco de ellos, son algo completamente normal y lo más importante, temporal. Sin embargo es importante cuidar de ti misma y buscar apoyo si sientes que las emociones son abrumadoras o están fuera de tu control. Nunca olvides que eres una mujer increíble, fuerte y capaz y que estas emociones son solo una parte del viaje de ser mamá.  ¡Todo pasa!

Aprende más
Hablemos de la Diabetes Gestacional

Hablemos de la Diabetes Gestacional

Hoy hablaremos de un tema muy importante que puede surgir durante el proceso de la maternidad: la diabetes gestacional. No te preocupes, sé que el nombre puede llegar a asustarte, pero justo en este blog, desglosaremos desde: ¿qué es?, ¿cómo se maneja?, hasta ¿cómo puedes seguir disfrutando de cada momento a pesar de ella?. Es un tipo de diabetes que se desarrolla durante el embarazo. Sucede cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina, la hormona que regula el azúcar en la sangre, para satisfacer las necesidades que aumentan durante la gestación. Esto puede resultar en niveles elevados de azúcar en la sangre, lo que, si no se controla, puede afectar tanto a la mamá como al bebé. Se detecta durante las pruebas de glucosa en la sangre que se realizan entre las semanas 24 y 28 de embarazo. Estas pruebas son estándar y son una parte normal del cuidado prenatal. Si el resultado muestra niveles de azúcar en la sangre más altos de lo normal, no entres en pánico. Tu médico te dará orientación y apoyo para manejarlo.   Lo más importante es que no te precipites y que siempre recurras a profesionales, no subestimes ninguna duda o síntoma. Si te diagnostican diabetes gestacional, no estás sola en esto. Tu equipo de atención médica estará allí para apoyarte. Pueden incluir a tu médico, un nutriólogo y hasta un educador en diabetes. Ellos tienen los conocimientos y herramientas para trabajar contigo para crear un plan de alimentación saludable y, si es necesario, para administrar la insulina u otros medicamentos.   1. Dieta Balanceada: Tu dietista te ayudará a crear un plan de comidas equilibrado para mantener tus niveles de azúcar en la sangre estables. Comer alimentos ricos en fibra y proteínas puede ser especialmente útil.   2. Actividad Física: El ejercicio moderado y regular puede ayudar a tu cuerpo a utilizar mejor la insulina. Habla con tu médico sobre qué tipo de actividades son seguras para ti.   3. Monitorización: Es posible que debas medir tus niveles de azúcar en la sangre en casa. Esto te ayudará a saber cómo tus elecciones alimenticias y de estilo de vida están afectando tus niveles de glucosa.   Es importante mencionar que la diabetes gestacional a pesar de que pudiera parecer abrumadora al principio, debes recordar que es una etapa temporal en tu maternidad. El control adecuado y el seguimiento médico son clave para asegurarte de que tanto tú como tu bebé estén sanos. Una vez que des a luz, es posible que tus niveles de azúcar en la sangre vuelvan a la normalidad.   ¡Sigue cuidándote y disfrutando de cada momento de este viaje hermoso y valiente!

Aprende más
Mommy Brain

Mommy Brain

Hola, mamás, llegó la hora de descubrir si esta teoría que justifica nuestro despite es real o no! Si alguna vez te has encontrado buscando las llaves en tu refrigerador, haz cambiado el nombre de tu perro por el de tu hijo o llevas horas buscando el celular que traes en la mano, es probable que hayas usado el pretexto de toda mamá, el enigmático "Mommy Brain".   Pero, ¿qué hay de cierto en esta teoría? En este blog quise adentrarme en este tema para descubrir de una vez por todas si es un mito que nos hace reír o una realidad que todas hemos experimentado. El "Mommy Brain" es ese momento en el que tu memoria y concentración parecen haber tomado un pequeño descanso. Es cuando no logras concentrarte, olvidas todo, cambias palabras, pierdes cosas y sin justificación alguna parece que tu cerebro no da para más. No te sientas mal, hoy descubriremos por qué sucede esto. Realidad: Sí, el "Mommy Brain" tiene bases científicas. Durante el embarazo y después del parto, las hormonas como el estrógeno y la progesterona están en una montaña rusa. Estas hormonas pueden afectar la función cerebral, incluida la memoria y la concentración. Además, la falta de sueño puede añadir un toque extra este deterioro mental.   Mito: No, no significa que estés perdiendo la cabeza. Aunque puede ser frustrante, el "Mommy Brain" es temporal. A medida que las hormonas vuelven a la normalidad y el bebé crece, es probable que tu mente también vuelva a su estado natural.   Mito: No, no afecta a todas las mamás por igual. Algunas pueden sentir más los efectos del "Mommy Brain" debido a factores hormonales y de estilo de vida, mientras que otras pueden tener menos alteraciones cognitivas.   Realidad: Las responsabilidades adicionales de ser mamá pueden dividir la atención y hacer que la multitarea sea un desafío. ¡No es que no puedas manejarlo, es que estás haciendo muchas cosas a la vez! 1. Risas y comprensión: Ríete de tus despistes y recuerda que no eres la única a la que le pasa esto. Casi todas las mamás han estado allí y tienen sus propias historias para contar.   2. Tómate descansos: Descansar es clave. Asegúrate de dormir lo suficiente y darte tiempo para relajarte. Un cerebro descansado funciona mucho mejor.   3. Organización inteligente: Haz listas, programa recordatorios y calendarios para ayudarte a mantenerte al tanto de tus tareas, pendientes y citas.   4. Ejercicios mentales: Realiza ejercicios mentales como crucigramas, rompecabezas y juegos de memoria para mantener tu mente activa.    Entonces podemos concluir que el "Mommy Brain" es una parte natural de la maternidad. Y aunque pareciera que de pronto la cabecita no reacciona no debe verse ni juzgarse como un signo de debilidad, es simplemente una etapa temporal que muchas mamás experimentan. A medida que las hormonas se estabilizan y tú y tu bebé encuentran una rutina, verás que tu mente también recupera su claridad.  Así que, mamás, disfruten de los momentos despistados, ríete de ellos que pronto se irán y solo te quedarán buenos recuerdos de esta etapa  

Aprende más
¿Qué hago si mi cicatriz es queloide?

¿Qué hago si mi cicatriz es queloide?

Mamitas hoy quiero hablarles sobre un tema que quizás algunas de ustedes han experimentado: la cicatrización queloide.   ¿Qué es eso? Bueno, resulta que cuando tienes una herida, puede suceder que tu cuerpo produzca un exceso de tejido cicatricial, formando una especie de cicatriz abultada que pareciera fuera de control. ¡Y eso es lo que llamamos una cicatriz queloide!   La explicación científica detrás de esto sería la siguiente: normalmente, cuando nos lesionamos, nuestro cuerpo produce colágeno para ayudar a sanar la herida. Pero en el caso de las cicatrices queloides, el cuerpo produce demasiado colágeno y se acumula en exceso en la zona afectada. Esto crea esa cicatriz elevada y prominente que ya te expliqué. ¡Es como si el cuerpo exagerara un poco en su intento de reparar la piel!   Ahora que ya entendimos qué es, hablemos de lo frustrante que puede llegar a ser tener cicatrización queloide. Incluso a muchas de nosotras podría afectar nuestra autoestima, hacernos sentir incómodas con su apariencia y hasta limitar la ropa que usamos con tal de que no se vea.   Un dato curioso acerca de este tipo de cicatrización, es que pueden ser más comunes en ciertas personas. Por ejemplo en piel de apiñonada a morena, o si existe una predisposición genética. Pero, no te preocupes, hay esperanza. Existen diferentes tratamientos y opciones disponibles para combatir este tipo de cicatrices y mejorar su apariencia. Existen diferentes opciones para tratar las cicatrices queloides, pero es importante tener en cuenta como siempre te digo, que cada cuerpo es único y lo que funciona para algunas puede no funcionar para otras.  Una opción común es el tratamiento con corticosteroides, ya sea en forma de una inyección directamente en la cicatriz o como una crema que se aplica sobre ella. Los corticosteroides pueden ayudar a reducir la inflamación y aplanar la cicatriz.   Otro tratamiento posible es la terapia con láser. Este procedimiento utiliza diferentes tipos de láseres para vaporizar la capa externa de la cicatriz y estimular la producción de colágeno en la piel circundante, lo que ayuda a suavizar la apariencia de la cicatriz.  Además, se pueden utilizar tratamientos con presión, como vendajes de compresión o parches de silicona, para aplicar presión constante sobre la cicatriz y reducir su tamaño.  En algunos casos, se pueden utilizar técnicas quirúrgicas para eliminar la cicatriz queloidal, pero es importante tener en cuenta que esto puede conllevar el riesgo de que la cicatriz vuelva a crecer.  También se han explorado tratamientos alternativos como la crioterapia o la radioterapia, pero su eficacia y seguridad aún no están completamente establecidas, por lo que no es lo que yo más recomiendo.   Es importante destacar que siempre es recomendable consultar a un dermatólogo especializado en cicatrices queloides para determinar el mejor tratamiento para cada caso específico.   En Mamita Linda hemos diseñado Un sistema de dos pasos pues en nuestra investigación sobre cicatrices aprendimos que el tejido de la cicatriz pasa justamente por un proceso.   Está enfocado en ablandar, suavizar y consolidar la cicatriz. Se aplica con un masaje firme como si quisieras aplastar la cicatriz. Así ayudas a que la cicatriz quede finita, plana y que por dentro no se forme tejido fibroso.   Este paso es más estético, es una crema que se aplica masajeando enfocada en disminuir la apariencia de la cicatriz. En que la piel recupere el color más rápido, quede menos rojita, más sutil.  Lo mejor de todo es que sus ingredientes son 100% naturales lo que lo vuelve un tratamiento seguro y amigable con cualquier cicatriz, incluso si está ya es de tiempo atrás.   Por último recuerda que como en todo proceso lo importante es ser paciente y constante. La cicatrización queloide toma tiempo en desvanecerse por completo, así que no te desesperes si no ves resultados inmediatos. Sigue las recomendaciones de tu médico al pie de la letra y date tiempo para que los tratamientos surtan efecto.   Recuerda que tener una cicatriz queloide no tiene porque hacerte sentir fea. Eres hermosa y única. No dejes que esto opaque quien eres, del un significado positivo a tu cicatriz para que la logres ver con agradecimiento y amor mientras está logra sanar por completo.  

Aprende más
Ventajas y desventajas de usar faja en el postparto

Ventajas y desventajas de usar faja en el postparto

Además de la revolución de sentimientos que estas viviendo, estás pensando en qué pasará con tu cuerpo, ¿volverá a ser el mismo de antes? ¿qué debes y qué no debes hacer? ¿si regresar al ejercicio? ¿si untarte cremas o ponerte fajas?... justo por que a mi también me invadieron estas dudas quiero compartir contigo mi punto de vista (¡ojo! personal no profesional) acerca del uso de las fajas postparto.   Todas las mamitas recién paridas lo primero que se preguntan es si será bueno usar faja postparto, cuál es la mejor y a partir de cuándo deben empezar a ponérsela. Así que vayamos resolviendo una por una estas preguntas.   Después del embarazo, la mayoría de las mamás empezamos con el proyecto “recuperar la figura” y nos dedicamos a buscar distintas formas para lograrlo, entre ellas las famosas fajas. Algunas personas creen que las fajas post parto pueden proporcionar apoyo abdominal y ayudar a reducir la hinchazón. Sin embargo, algunos profesionales de la salud advierten que el uso de una faja puede retrasar la recuperación muscular y afectar la respiración adecuada.   Es importante aclarar, que a pesar de los consejos que yo te pueda dar, o lo que puedas consultar en internet o con tus amigas, al final del día la decisión de usar una faja postparto es personal y depende de cada mujer. Lo que yo si te recomendaría es que siempre antes de decidir cualquier cosa, lo consultes con tu médico para obtener más información y tomar decisiones convenientes para tu tipo de cuerpo, tu caso de recuperación y cicatrización, tu tipo de piel, y tu estado de salud. Recuerda que cada cuerpo y cada embarazo son únicos y hay que tratarlos como tal.   Definitivamente es un tema interesante pero muy controversial. Algunas mujeres juran por ellas y dicen que los beneficios son enormes, mientras que otras sostienen que son una pérdida de tiempo y potencialmente peligrosas. ¿Es bueno usar una faja postparto? Yo te diría ¡claro que sí! Usar una faja postparto puede ser muy beneficioso para tu postparto.   En primer lugar, una faja postparto ofrece un excelente soporte para los músculos abdominales, ya que después del embarazo y el parto, estos músculos pueden debilitarse y estirarse. La faja ayuda a comprimir y sostener el área abdominal, lo que ayuda a que los músculos se fortalezcan y vuelvan a su lugar.   Además, la faja postparto puede ayudar a mejorar la postura. Después del embarazo, es común que las mujeres adopten una postura encorvada debido al peso adicional que cargaron durante nueve meses. Usando la faja, sentirás un soporte adicional a la espalda y la columna vertebral, lo que te ayudrá a corregir la postura y prevenir dolores de espalda.   Otro beneficio de usar una faja postparto es que ayuda a reducir la hinchazón y la retención de líquidos. Después del parto, es normal que experimentemos hinchazón en el área abdominal y en los pies. La faja tiene como una de sus funciones comprimir, lo que indirectamente ayuda a mejorar la circulación y reducir la inflamación.   Ahora bien, hablemos de los riesgos. Algunos médicos advierten que el uso prolongado de fajas postparto puede debilitar los músculos abdominales, ya que estos se vuelven dependientes de la compresión de la faja en lugar de fortalecerse por sí mismos. Además, si se usan de forma incorrecta o demasiado apretadas, las fajas pueden interferir con la circulación sanguínea y dificultar la recuperación de una cesárea o de otros procedimientos quirúrgicos.   Otro punto que debes tomar en cuenta es que el uso constante de estas fajas puede afectar la capacidad de los músculos abdominales de involucrarse en su función natural, lo que puede llevar aa problemas digestivos y de respiración   En resumen, usar una faja postparto puede ser beneficioso para fortalecer los músculos abdominales, mejorar la postura y reducir la hinchazón. Sin embargo, es importante recordar que cada cuerpo es diferente y consultar con un profesional de la salud si tienes alguna preocupación o condición específica antes de usar una faja postparto, es una decisión personal.   Como cualquier otra medida, existen sus pros y contras. Pueden ser útiles para algunas mujeres en términos de apoyo y ayuda para recuperar la figura, pero es importante usarlas de forma adecuada y bajo la supervisión de un médico. Además, cada mujer es diferente, por lo que es importante escuchar a tu cuerpo y tomar la decisión adecuada para ti.     Te recomiendo consultar a tu médico antes de tomar cualquier decisión y tener presente que tu salud es lo más importante. Se paciente contigo, tu cuerpo necesita tiempo para recuperarse por sí solo y adaptarse a su nueva forma.   ¡Eres increíblemente fuerte y capaz de volver a lucir esa figura que tenías antes!   Enfoca tu energía en mantener una alimentación saludable y hacer ejercicio regularmente. No te preocupes si no puedes hacerlo todo de una vez, cada pequeño esfuerzo cuenta. Ponte metas alcanzables y disfruta del proceso de volver a tu mejor versión.   Recuerda también que el postparto es un momento hermoso y especial en tu vida. No te obsesiones con tu apariencia física. En cambio, concéntrate en disfrutar de tu bebé y cuidar de ti misma. El amor y cuidado que le das a tu pequeño es mucho más importante que cualquier talla o curvita extra.   Mientras esto pasa, celebremos nuestros cuerpos tal como son. Aprendamos a verlos como testigos y portadores de una vida maravillosa. ¡Y eso, es lo más bonito que podríamos llevar puesto!

Aprende más
Liquid error (layout/theme line 153): Could not find asset snippets/smile-initializer.liquid WhatsApp