saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

¿Qué son las baby blues?

¿Qué son las baby blues?

Los "baby blues" son un conjunto de sentimientos que muchas mamás experimentan después de dar a luz. Puede ser una montaña rusa de emociones que incluye tristeza, ansiedad, irritabilidad y sensibilidad extrema. Ahora, no te preocupes, ¡esto es más común de lo que crees! Los "baby blues" son una reacción completamente normal a los cambios hormonales y emocionales que suceden después del parto. Imagina que has estado llevando a tu bebé en tu vientre durante nueve meses, y de repente, ya no está ahí. Tu cuerpo está pasando por una serie de ajustes y, a veces, tu mente también necesita tiempo para ponerse al día. Por lo general, los "baby blues" comienzan unos días después del parto y pueden durar de una semana a dos. Entonces puedes estar tranquila, ¡esto no será para siempre! Si después de ese tiempo aún te sientes abrumada por las emociones, es importante hablar con un profesional de la salud, ya que podría ser un signo de depresión postparto, que es algo diferente y requiere atención un poco más especializada. 1.Hablarlo: No tengas miedo de hablar sobre cómo te sientes. Compartir tus emociones con tu pareja, familiares o amigos puede ayudarte a sentirte apoyada y comprendida.   2.Descanso: Asegúrate de descansar siempre que sea posible. Tu cuerpo ha pasado por una gran hazaña y necesita tiempo para recuperarse.   3.Ayuda: No dudes en pedir ayuda cuando la necesites. Si alguien ofrece ayudarte con las tareas domésticas o cuidar al bebé mientras descansas, ¡acepta!   4.Cuidado personal: Intenta darte pequeños momentos de cuidado personal. Un baño relajante, una caminata corta o simplemente sentarte a leer un libro pueden marcar la diferencia.  5.Aliméntate bien: No subestimes el poder de una buena comida. Una dieta equilibrada puede influir en tu estado de ánimo. En resumen, los "baby blues" son un vaivén emocional que muchas mamás experimentan después del parto debido a cambios hormonales y emocionales. Aunque se habla relativamente poco de ellos, son algo completamente normal y lo más importante, temporal. Sin embargo es importante cuidar de ti misma y buscar apoyo si sientes que las emociones son abrumadoras o están fuera de tu control. Nunca olvides que eres una mujer increíble, fuerte y capaz y que estas emociones son solo una parte del viaje de ser mamá.  ¡Todo pasa!

Aprende más
Hablemos de la Diabetes Gestacional

Hablemos de la Diabetes Gestacional

Hoy hablaremos de un tema muy importante que puede surgir durante el proceso de la maternidad: la diabetes gestacional. No te preocupes, sé que el nombre puede llegar a asustarte, pero justo en este blog, desglosaremos desde: ¿qué es?, ¿cómo se maneja?, hasta ¿cómo puedes seguir disfrutando de cada momento a pesar de ella?. Es un tipo de diabetes que se desarrolla durante el embarazo. Sucede cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina, la hormona que regula el azúcar en la sangre, para satisfacer las necesidades que aumentan durante la gestación. Esto puede resultar en niveles elevados de azúcar en la sangre, lo que, si no se controla, puede afectar tanto a la mamá como al bebé. Se detecta durante las pruebas de glucosa en la sangre que se realizan entre las semanas 24 y 28 de embarazo. Estas pruebas son estándar y son una parte normal del cuidado prenatal. Si el resultado muestra niveles de azúcar en la sangre más altos de lo normal, no entres en pánico. Tu médico te dará orientación y apoyo para manejarlo.   Lo más importante es que no te precipites y que siempre recurras a profesionales, no subestimes ninguna duda o síntoma. Si te diagnostican diabetes gestacional, no estás sola en esto. Tu equipo de atención médica estará allí para apoyarte. Pueden incluir a tu médico, un nutriólogo y hasta un educador en diabetes. Ellos tienen los conocimientos y herramientas para trabajar contigo para crear un plan de alimentación saludable y, si es necesario, para administrar la insulina u otros medicamentos.   1. Dieta Balanceada: Tu dietista te ayudará a crear un plan de comidas equilibrado para mantener tus niveles de azúcar en la sangre estables. Comer alimentos ricos en fibra y proteínas puede ser especialmente útil.   2. Actividad Física: El ejercicio moderado y regular puede ayudar a tu cuerpo a utilizar mejor la insulina. Habla con tu médico sobre qué tipo de actividades son seguras para ti.   3. Monitorización: Es posible que debas medir tus niveles de azúcar en la sangre en casa. Esto te ayudará a saber cómo tus elecciones alimenticias y de estilo de vida están afectando tus niveles de glucosa.   Es importante mencionar que la diabetes gestacional a pesar de que pudiera parecer abrumadora al principio, debes recordar que es una etapa temporal en tu maternidad. El control adecuado y el seguimiento médico son clave para asegurarte de que tanto tú como tu bebé estén sanos. Una vez que des a luz, es posible que tus niveles de azúcar en la sangre vuelvan a la normalidad.   ¡Sigue cuidándote y disfrutando de cada momento de este viaje hermoso y valiente!

Aprende más
Papá tiene síntomas de embarazo

Papá tiene síntomas de embarazo

En este blog quise hablar de un personaje tan importante como mamá en el proceso de la concepción; papá. Seguramente has escuchado que algunos futuros papás sienten achaques durante el embarazo de su pareja. Y aunque para muchas mujeres podría resultar una mentira o exageración, a continuación explicaré como la pareja de una mamá embarazada si puede experimentar algunos cambios extraños y síntomas inesperados. Sí, no es solo tu imaginación. Aunque los papás no lleven al bebé en su vientre, muchos estudios dicen que si pueden experimentar cambios físicos y emocionales durante el embarazo de su pareja. A veces se les llama "síntomas de embarazo empáticos" o simplemente "achaques del papá". Esto puede variar desde cambios en el peso hasta sentir náuseas o tener cambios de humor.   ¿Por qué pasa esto?   La ciencia detrás de los achaques de los papás es intrigante. Algunos expertos sugieren que podría estar relacionado con la conexión emocional profunda entre los futuros padres. Cuando una pareja está compartiendo la experiencia del embarazo, es posible que el cerebro del futuro papá también se "sintonice" con los cambios hormonales y emocionales que la futura mamá está experimentando 1. Náuseas empáticas: Algunos papás han reportado sentir náuseas alrededor del mismo tiempo que su pareja. Aunque no están experimentando los cambios hormonales directos, la conexión emocional podría influir en esta sensación.   2. Cambios de peso: Algunos futuros papás han notado un aumento de peso durante el embarazo de su pareja. Esto podría deberse a cambios en los hábitos alimenticios o al estrés emocional.   3. Cambios de humor: La montaña rusa emocional que a veces acompaña al embarazo puede ser compartida por ambos padres. Algunos papás cuentan que incluso llegan a sentirse más emocionales o sensibles. 1. Comunicación abierta: Hablar abiertamente sobre cómo se sienten puede ser liberador. Reconocer los cambios que están experimentando juntos puede fortalecer aún más su conexión.   2. Cuidado mutuo: Apoyarse mutuamente y brindarse cuidado emocional puede ser muy beneficioso. Recuerda que están juntos en este nuevo reto.   3. Usar nuestro roll antináuseas que fue formulado a base de ingredientes 100% naturales, y que con solo regalarte un momento de aromaterapia, lograrás reducir este íncomodo malestar. Si tu ya tienes tu Mommy rescue pack entonces puedes solo compartirlo con tu pareja.   Así que ahí lo tienen, mamás, los papás no están imaginando o inventando cosas . Si notas que tu pareja también está teniendo algunos achaques o síntomas empáticos, créele.   Ten en cuenta que estos pueden variar, la conexión emocional compartida durante el embarazo puede influir en cómo ambos experimentan este período único en sus vidas. Aprende a disfrutar tener alguien con quien compartir esta simpática aventura

Aprende más
Mommy Brain

Mommy Brain

Hola, mamás, llegó la hora de descubrir si esta teoría que justifica nuestro despite es real o no! Si alguna vez te has encontrado buscando las llaves en tu refrigerador, haz cambiado el nombre de tu perro por el de tu hijo o llevas horas buscando el celular que traes en la mano, es probable que hayas usado el pretexto de toda mamá, el enigmático "Mommy Brain".   Pero, ¿qué hay de cierto en esta teoría? En este blog quise adentrarme en este tema para descubrir de una vez por todas si es un mito que nos hace reír o una realidad que todas hemos experimentado. El "Mommy Brain" es ese momento en el que tu memoria y concentración parecen haber tomado un pequeño descanso. Es cuando no logras concentrarte, olvidas todo, cambias palabras, pierdes cosas y sin justificación alguna parece que tu cerebro no da para más. No te sientas mal, hoy descubriremos por qué sucede esto. Realidad: Sí, el "Mommy Brain" tiene bases científicas. Durante el embarazo y después del parto, las hormonas como el estrógeno y la progesterona están en una montaña rusa. Estas hormonas pueden afectar la función cerebral, incluida la memoria y la concentración. Además, la falta de sueño puede añadir un toque extra este deterioro mental.   Mito: No, no significa que estés perdiendo la cabeza. Aunque puede ser frustrante, el "Mommy Brain" es temporal. A medida que las hormonas vuelven a la normalidad y el bebé crece, es probable que tu mente también vuelva a su estado natural.   Mito: No, no afecta a todas las mamás por igual. Algunas pueden sentir más los efectos del "Mommy Brain" debido a factores hormonales y de estilo de vida, mientras que otras pueden tener menos alteraciones cognitivas.   Realidad: Las responsabilidades adicionales de ser mamá pueden dividir la atención y hacer que la multitarea sea un desafío. ¡No es que no puedas manejarlo, es que estás haciendo muchas cosas a la vez! 1. Risas y comprensión: Ríete de tus despistes y recuerda que no eres la única a la que le pasa esto. Casi todas las mamás han estado allí y tienen sus propias historias para contar.   2. Tómate descansos: Descansar es clave. Asegúrate de dormir lo suficiente y darte tiempo para relajarte. Un cerebro descansado funciona mucho mejor.   3. Organización inteligente: Haz listas, programa recordatorios y calendarios para ayudarte a mantenerte al tanto de tus tareas, pendientes y citas.   4. Ejercicios mentales: Realiza ejercicios mentales como crucigramas, rompecabezas y juegos de memoria para mantener tu mente activa.    Entonces podemos concluir que el "Mommy Brain" es una parte natural de la maternidad. Y aunque pareciera que de pronto la cabecita no reacciona no debe verse ni juzgarse como un signo de debilidad, es simplemente una etapa temporal que muchas mamás experimentan. A medida que las hormonas se estabilizan y tú y tu bebé encuentran una rutina, verás que tu mente también recupera su claridad.  Así que, mamás, disfruten de los momentos despistados, ríete de ellos que pronto se irán y solo te quedarán buenos recuerdos de esta etapa  

Aprende más
Liquid error (layout/theme line 153): Could not find asset snippets/smile-initializer.liquid WhatsApp