saltar al contenido
🔥 Envío gratis en compras de $1,800 🔥

Nuestro Blog

¿Cómo lograr el destete?

¿Cómo lograr el destete?

Hoy vamos a hablar sobre un paso importante en la vida de tu bebé y por supuesto en la tuya: el destete. Sabemos que puede ser un proceso delicado, así que aquí te ofrecemos algunos consejos para ayudarte a hacerlo de la manera más suave, amorosa y exitosa posible. El destete es el proceso gradual de introducir alimentos sólidos y reducir la dependencia de la leche materna o fórmula como principal fuente de alimentación para tu bebé. Es un hito emocional tanto para el bebé como para la mamá, ¡así que prepárate para este nuevo reto! El destete no es una carrera, es un maratón. Comienza cuando tú y tu bebé estén listos, generalmente alrededor de los 6 meses cuando el bebé empiece a mostrar interés en los alimentos sólidos. Empieza con pequeñas porciones y aumenta gradualmente la cantidad de alimentos sólidos mientras reduces las tomas de leche. Pero tranquila, cada cuerpo, cada relación mamá-bebé y cada proceso es único, así que si no pasa en este tiempo, ni tú ni tu bebé están mal. Este es el momento de la diversión culinaria. Ofrece una variedad de alimentos ricos en nutrientes, como puré de frutas, verduras cocidas y cereales para bebés. Puedes experimentar y ver qué le gusta a tu bebé. Recuerda que su pediatra será tu mejor guía para hacer estos cambios poco a poco y de la mejor manera. El destete no significa que debas alejarte de la lactancia por completo. Continúa ofreciendo el pecho o el biberón con fórmula como una forma de “consuelo” y conexión emocional con tu bebé. Esto también ayuda a evitar problemas de congestión mamaria. Crear un horario regular para las comidas y las tomas puede ayudar a tu bebé a adaptarse al nuevo patrón de alimentación. Se flexible pero trata de no perder la consistencia  pues esta será la clave para lograrlo. Cada bebé es diferente. Algunos pueden tomar alimentos sólidos más rápido que otros, mientras que algunos pueden preferir el pecho o el biberón durante más tiempo. Presta atención a las señales de tu bebé y sigue su ritmo. El destete puede ser un momento emocional tanto para ti como para tu bebé. Si tu pequeño rechaza los alimentos sólidos al principio o muestra resistencia, ¡no te preocupes! Dale tiempo y continúa ofreciendo opciones saludables. Cada pequeño paso es un gran logro. No te ni lo compares con otras mamás y su proceso de destete con sus bebés. Celebren juntos sus éxitos y asegúrate de darle mucho amor y apoyo en cada etapa. Es un bálsamo pensado en apoyar a aquellas mamás que batallan un poco con el destete a causa de una abundante producción de leche.   Contiene ingredientes 100% naturales que te ayudan a disminuir la producción de leche, para todas aquellas mamás que buscan destetar.   Recuerda que el destete, como todo lo que tiene que ver con la crianza de tu hijo/hija es totalmente personal y único, por lo que estas recomendaciones son meramente sugerencias para apoyarte en tu proceso.   Lo más importante es que cuando te decidas a hacerlo, se haga con amor, tolerancia y paciencia. Tu bebé está creciendo y explorando un nuevo mundo de sabores, y tú estás ahí para guiarlo en cada paso del camino. ¡Buena suerte mamita!

Aprende más
Desmentimos los mitos de la lactancia

Desmentimos los mitos de la lactancia

Como en todos los temas que conforman la maternidad, la lactancia es uno de los más rodeados de mitos, por eso en este artículo quiero compartir contigo la importancia de la leche materna, pero sobre todo porque no debemos creer en los datos falsos que por años nos han hecho dicho acerca de ella. Después del parto lo más común es que muchas mamitas experimenten molestias aprendiendo a amamantar. Pero con el apoyo adecuado para posicionar al bebé correctamente, también aseguras que el agarre a tu pecho sea el ideal, y así se pueden evitar los pezones adoloridos. Así que recuerda este podría ser un mito desmentido si recibes la ayuda de un profesional en lactancia e implementas un producto especial para cuidar tus pezones. Seguramente has escuchado hablar del método canguro, promovido por doctores y enfermeras para permitir a la mamá y al bebé estar “piel con piel” inmediatamente después del parto. Esta práctica es muy importante para tu bebé ya que le ayuda a encontrar y agarrar al seno, intentarlo durante la primera hora después del parto y luego hacerlo con frecuencia, te facilitará la tarea de la lactancia. Por lo que este mito queda desmentido. Falso. No es necesario lavarse los pezones antes de amamantar. Desde que los bebés nacen están familiarizados con los olores y sonidos de su mamá. Además los pezones de mamá producen una sustancia de bacterias buenas que el bebé huele, lo orienta a encontrar el pezón para pegarse y además de que lo ayudan a desarrollar un sistema inmunológico saludable para toda la vida. Uno de los más comunes y más falsos. Esta por demás decir que todos los bebés son diferentes, por supuesto habrá unos más apegados que otros, independientemente de cómo los alimenten. La lactancia materna influye en la nutrición del bebé, y el desarrollo de su cerebro. La única parte “cierta” de esta creencia es que los bebés que son amamantados se cargan en brazos con mayor frecuencia que los que no y esto se podría confundir con una tendencia de apego. Este podríamos categorizarlo como cierto. Pues definitivamente es más fácil a amamantar si lo haces desde la primera hora después del parto porque los reflejos de tu bebé son muy fuertes en ese momento. Pero no te preocupes no es la única oportunidad que tendrás para hacerlo simplemente intenta hacerlo lo antes posible. Recuerda que como en todo, la práctica hace al maestro, el contacto frecuente de piel con piel ayudarán a que la lactancia se facilite. El ejercicio siempre va a ser saludable, incluso para las mamás en etapa de lactancia. Este mito es totalmente falso, pues no hay evidencia que demuestre que la actividad física pueda afectar el sabor de la leche. Casi todas las madres producen la cantidad adecuada para su bebé. La producción de leche se rige principalmente por la capacidad del bebé para agarrarse del pecho, la extracción que hagas en cada toma, así como la frecuencia de tu horas de lactancia. Si por cualquier motivo tu cuerpo deja de producir leche no te sientas culpable, pues muchos factores pudieron influir para que eso pasara. Este mito tiene una parte cierta y una falsa. Es importante que le informes a tu médico que estás amamantando para que el considere que médicamentos son los adecuados. En caso de que tu estes decidiendo tomar algún medicamento, no olvides leer las instrucciones antes de consumirlo. Lo importante es considerar los horarios y las dósis para que no afecte tu leche y si esto es inevitable, al saberlo podrás decidir una formulación alternativa. Este al igual que el anterior, tiene un porcentaje de verdad. Pues dependiendo del tipo de enfermedad, se determinará si las madres pueden continuar amamantando cuando están enfermas o no. Lo que suele suceder es que la mamá le pasará a su bebé los anticuerpos que produjo para afrontar la enfermedad, lo que ayudará a su bebé a construir sus propias defensas. Todas las mamás y los bebés son diferentes y es necesario que poco a poco juntos se llegue a un acuerdo de hasta cuando es conveniente para ambos. No hay pruebas que demuestren que sea más difícil dejar de amamantar después de 1 año, sin embargo sí hay evidencia de que amamantar hasta los 2 años puede llegar a ser beneficioso tanto para las mamás como para los niños. Este artículo fue inspirado en la información proporcionada por la Dra. Michele Griswold, consultora en lactancia, enfermera registrada, investigadora y defensora de la lactancia, representante de la Asociación Internacional de Consultoría en Lactancia ante el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna de la OMS/UNICEF, através de la página web de la UNICEF para brindar a las mamás en esta etapa el apoyo que necesitan para amamantar.

Aprende más
WhatsApp