saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

¿Cuándo y cómo dejar de dar el pecho?

¿Cuándo y cómo dejar de dar el pecho?

Una vez que lograste vivir esta añorada etapa con tu bebé, empezarán a invadirte preguntas como, ¿durante cuánto tiempo debo alimentarlo yo? ¿Será que 5 meses es suficiente? ¿Me esperaré al año? O ¿será mejor hasta que mi bebé rechace mi leche?   (Organización Mundial de la Salud) Y algunos otros organismos sanitarios recomiendan que los bebés se alimenten exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y que después sigan consumiendo la leche de su madre junto con otros alimentos, hasta que alcancen, como mínimo, los dos años de edad.   El motivo de esto, es que la leche materna no solo es un alimento, sino que también sirve como calmante natural para el bebé, además de esto, contiene componentes que refuerzan su sistema inmunitario. Los antropólogos argumentan que la edad natural para que los seres humanos dejen de tomar el pecho podría ser incluso después de los dos años. Tomando en cuenta factores como la aparición de los dientes, el peso corporal y la comparación con otros primates, se podría decir que los bebés necesitan seguir tomando leche materna hasta los cuatro años. Aunque en estos días, más del 60 % de las madres en países desarrollados dan a sus bebés algún tipo de leche de fórmula antes de los seis meses.   Entonces ¿cuándo es el momento adecuado para iniciar el destete de mi bebé?  El destete es el proceso de dejar de alimentar a tu bebé con leche materna. Lo ideal es que el primer paso sea empezar a incluir en su dieta alimentos complementarios junto con la leche materna aproximadamente a los seis meses de edad y continuar con el proceso hasta que la leche materna se sustituya totalmente, y esto podría tomar meses.   De hecho, el proceso completo puede durar tanto tiempo como tú y tu bebé quieran. Es importante hacértelo saber, pues en esta etapa recibirás muchas opiniones y presión social. Lo que realmente debe importarte es lo que te haga sentir bien a ti y a tu bebé.   Ahora, sea cual sea el momento en el que decidas dejar de darle pecho a tu bebé debes saber como hacerlo.  Aquí te damos algunos consejos: Primero que nada lo mejor es hacerlo gradualmente, dejar de dar el pecho de forma repentina puede aumentar el riesgo de que sufras congestión, conductos bloqueados o mastitis, así como un cambio brusco en los sistemas digestivo e inmunitario de tu bebé. También puede resultar difícil para ambos en el plano emocional, por lo que puedes empezar quitando una toma al día y sustituyéndola por un biberón con leche de fórmula. Otra forma de lograrlo poco a poco es extrayendo la leche para tu bebé y dársela en biberón, de esta manera sigue consumiendo tu leche, pero estás contribuyendo al proceso de dejar de ser tú la única fuente de alimentación. Un excelente tip, es perdirle a tu esposo o cualquier familiar que te ayude a darle el biberón, mientras tú estás en otra habitación, ya que sorprendentemente los bebés pueden identificar el olor de la leche de su madre cuando está cerca. Puede que el bebé realice menos tomas de leche materna extraída y/o de fórmula que la que tomaba directamente del pecho, no le obligues a tomar más leche de la que quiera. Una vez que tu cuerpo se haya acostumbrado a este nuevo volumen, quita otra toma cada día. Repite este proceso hasta que dejes de dar el pecho y se complete el proceso de destete. Puedes utilizar diferentes métodos para desviar la atención del bebé acerca del cambio en su alimentación. Por ejemplo darle algún tentempié apto para ambos, para no sentir que se rompen lazos. También puedes sustituir la toma por caricias y abrazos, tanto tuyos como de tu pareja. Algunos niños necesitarán más tiempo que otros para acostumbrarse al cambio, pero al final todos los bebés y sus madres son capaces de lograr el proceso del destete. Si después de intentar todos estos consejos, tienes dificultades con el destete, recuerda que siempre puedes solicitar la ayuda de un profesional sanitario. Sea cual sea el momento y el método elegidos para dejar de dar el pecho, sé paciente y delicada contigo misma y con tu bebé. Se trata de un gran cambio físico, hormonal y emocional para ambos, así que hazlo con mucho amor y más cuidado. ¡Indispensables para una lactancia plena! Mientras más nos preparemos para la lactancia, más la podremos disfrutar.

Aprende más
Lactancia & Menstruación

Lactancia & Menstruación

Sabemos que el cuerpo de la mujer se regula por un equilibrio hormonal. La hormona prolactina, (la que provoca la secreción inicial de la leche), es también la que se produce tras el parto e inhibe la ovulación, así como el descenso de estrógenos y progesterona. Además, la prolactina también inhibe la liberación de otras hormonas, como pueden ser las hormonas sexuales conocidas como progesterona y estrógenos. Por lo que, la sexualidad femenina en la lactancia puede verse afectada, lo más normal es que la menstruación no aparezca durante la lactancia, pero dependerá de cada cuerpo. La regla puede aparecer en una mujer que no ha lactado a las pocas semanas, mientras que en una que esté dando el pecho puede hacerlo después un largo tiempo. Todo dependerá del cuerpo y hormonas de cada mujer. Al igual que no hay riesgo para la salud materna con la amenorrea (ausencia del período), siempre y cuando tengas un chequeo constante con tu médico. Y recuerda que si lo que quieres es evitar un embarazo, es recomendable utilizar métodos anticonceptivos, tengas o no período menstrual.   Para muchas personas la lactancia materna se considera como anticonceptivo, siempre y cuando se cumpla con esto:   La lactancia materna es exclusiva (no dar agua o infusiones). El bebé no pasa más de 6 horas sin lactar por la noche y no más de 4 horas de día. El bebé tiene menos de seis meses. No utiliza chupón. No has tenido período menstrual desde que pasó el puerperio (período desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación). *Siempre consulta con tu médico las mejores opciones anticonceptivas para ti.   Algunas personas dicen que mientras estás en tu regla la leche materna desaparece, pero eso es falso. Las hormonas que provocan el periodo no frenan la producción de leche. Lo que sí puede ocurrir es que la leche cambie un poco su sabor, pero no afecta en nada al bebé.   IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA: No todas las hemorragias vaginales son menstruación, y es probable que los primeros sangrados sean anovulatorios (no hay expulsión del óvulo por parte de los ovarios). La intensidad de la lactancia y el tiempo posparto afecta la menstruación.     A medida que los estrógenos y la progesterona aumentan, también será normal la sensibilidad de los pezones. Esta molestia puede tenerse hasta el inicio de la menstruación, por eso es importante tener mayores cuidados y productos que se vuelvan tus aliados para que nos ayuden a controlar cualquier molestia. ¡Indispensables para una lactancia plena! Mientras más nos preparemos para la lactancia, más la podremos disfrutar.  

Aprende más
Cáncer de mama

Cáncer de mama

Como cada año, el 19 de Octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Todo esto con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama.   ¿Ya te checaste? De acuerdo con la OMS, el cáncer de mama genera cada año 1.38 millones de casos nuevos en el mundo y 458 000 muertes de mujeres, de las cuales la mayoría son debido a detección tardía por falta de sensibilización y la dificultad para acceder a los servicios de salud.   La detección a tiempo es vital, por lo que se recomienda que a partir de los 20 años cada mes se realice la autoexploración de mamas. A partir de los 25 años o más, es necesario acudir a la unidad de salud para una exploración clínica de mamas; entre los 40 y 69 años, solicitar en la unidad de salud la mastografía.         Síntomas: Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea. Cambio de tamaño, forma o aspecto. Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama. La inversión reciente del pezón. Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la mama. Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja.   Como parte de una vida más saludable, se recomienda mantener un buen peso, disminuir el consumo de grasas, incrementar el consumo de fibra, hacer ejercicio, disminuir el consumo de alcohol, no fumar, y fomentar la lactancia ya que reduce el riesgo de padecer cáncer de mama.   Se calcula que entre el 5% y 10% de cánceres de mama están relacionados a genes pasados a través de las generaciones de una familia. En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 años y más. Uno de los elementos para disminuir el impacto de la enfermedad y calidad de vida de las mujeres, para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control es el apoyo emocional.  ¿Cómo ayudar? Escuchar a la personaApoyo familiarInformarse de la situación Ser pacientes y comprensivos.          

Aprende más
Señales que te ayudarán al destete

Señales que te ayudarán al destete

Destetar es hacer que tu bebé pase de tomar leche de pecho a nutrirse de otras formas. El destete es un proceso que requiere paciencia y comprensión, tanto de tu parte como de parte de tú bebé. No existe una fecha o tiempo exacto para hacerlo, dependerá de cada niño o familia, ya que es una decisión personal. Una madre podría verse en la necesidad de hacerlo porque debe regresar a trabajar, por su salud o la del bebé, o simplemente porque considera que llegó el momento adecuado.   La Academia Americana de Pediatría recomienda alimentar a los bebes únicamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. Después, una combinación de alimentos sólidos y leche materna hasta que el niño tiene por lo menos un año. Más tarde, los bebés pueden comenzar a tomar leche de vaca.   ¿Tu bebé está listo para el destete? ¡Estas señales te ayudarán! Parecer desinteresados o molestos cuando maman. Tardar menos tiempo que antes en alimentarse. Distraerse fácilmente mientras maman. "Jugar" en el pecho; (tironear constantemente del pezón o morderlo.) Mamar para consolarse (succiona en el pecho pero no extrae leche)   El destete es más sencillo si tú bebé ya recibió la leche en biberón. Intenta darle un biberón con leche materna esporádicamente. Aun cuando sigas dándole el pecho, esto puede facilitar el destete más adelante. También permite que otros integrantes de la familia alimenten al bebé para que no tenga un vínculo de apego extremo.   A medida que comience el destete, recuerda que tu hijo necesita tiempo para acostumbrarse a beber de un vaso. Ten paciencia.   Evita sentarte en el lugar en el que habitualmente practicas la lactancia. Si tu hijo se está adaptando a algún otro cambio, retrasa el destete. Tal vez no sea una buena idea comenzar el destete cuando tu pequeño esté por comenzar a ir a la guardería o cuando le estén saliendo los dientes; todo es paso a paso. Si tu bebé tiene menos de un año, intenta usar un biberón o un vaso entrenador en los momentos en los que le daría leche. En el caso de niños mayores, intenta darle un snack, ofrecerle un vaso. Intenta cambiar la rutina diaria para estar haciendo alguna otra cosa en los momentos en los que habitualmente estarías amamantando. Pídele ayuda a tu pareja o familia para que te ayude a distraer al bebé en el horario habitual de la lactancia. Si tu hijo comienza a adquirir un hábito como consuelo (como chuparse el dedo o abrazar a una mantita), déjalo. Es posible que esté intentando adaptarse a los cambios emocionales que le provoca el destete.   El destete puede llevar días, semanas o meses. La lactancia materna es una experiencia íntima; se crea un vínculo especial. Es NORMAL que tengas emociones mezcladas sobre dejarla. Pero si adoptas un enfoque gradual hacia el destete y ofreces mucho afecto, puedes ayudar a tu hijo a hacer una transición sin problemas a un biberón o una taza.

Aprende más
WhatsApp