saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

¿Cómo prevenir y atenuar la manchas en el embarazo?

¿Cómo prevenir y atenuar la manchas en el embarazo?

¿Durante el embarazo notaste algunas manchitas nuevas en tu rostro? Este es el comunmente conocido “paño” que aparece a partir del cuarto mes del embarazo. Se conoce que aproximadamente el 70% de las mujeres desarrollan manchas llamadas cloasma o melasma gestacional, que se ven como manchitas de un tono más oscuro que el resto de tu piel. A continuación te explicamos qué es, cuáles son sus causas y cómo prevenirlo o tratarlo.   Es una alteración de la pigmentación cutánea que afecta a mujeres embarazadas, sobre todo en el rostro. Como consecuencia de este aumento de la melanina, se originan manchas irregulares en la frente, mejillas y zona del labio superior. Es importante que sepas que aunque resultan antiestéticas, no suponen ningún problema de salud. La aparición del “paño de embarazo” no tiene una causa concreta. Sin embargo los doctores afirman que los cambios hormonales influyen decisivamente (predisposición genética, la excesiva exposición al sol y el aumento de la melanina).   Antes durante y después del embarazo, es importante tener una rutina constante para el cuidado de tu piel.   Lo mejor que puedes hacer es evitar la exposición al sol de manera directa y usar protector solar con un alto factor de protección. Otras medidas que puedes tomar es usar lentes de sol que cuenten con protección contra los rayos UV, y si lo consideras necesario un sombrero o gorro que cubra tu cara y cuello. Cómo se explica anteriormente, existe un riesgo en cuanto a la aparición de paño en el embarazo, por el aumento de la melanina.  Pero no te preocupes, pues una buena fórmula te ayudará a ir atenuando las manchitas hasta desaparecerlas. Recuerda que en el cuidado de piel y sobretodo durante el embarazo es muy importante que tengas en cuenta que ingredientes contienen los productos que consumas o te apliques. En Mamita Linda hemos creado Glorioso, un gel muy ligero que ayuda a atenuar paño y a aclarar el tono de la piel. Contiene ingredientes 100% naturales como Baba de caracol (cruelty free), Limón y Aloe Vera.  Aplícalo por las noches directo en las zonas con manchas y paño y notarás cambios increíbles. Te aconsejamos acudir a tu dermatólogo. Este profesional te indicará el tratamiento que necesitas según el tipo de mancha que tengas. Y no olvides seguir cuidando tu piel tanto en los meses de gestación como después del parto.

Aprende más
Posturas para dormir en el embarazo

Posturas para dormir en el embarazo

Es momento de que sepas que el sueño se va a volver un tema conforme pasan las semanas, pero nada es imposible. Podrás seguir descansando siempre y cuando encuentres las posturas ideales para hacerlo. Hoy te compartimos nuestras 3 favoritas, no sólo porque te permitirán conciliar el sueño sino porque además beneficiarán a tu bebé.   Es bien sabido que dormir bien durante el embarazo no es fácil. Además de las patadas del bebé, la ganas de ir al baño cada hora, el reflujo, las agruras o el ardor de estómago ahora tienes que acostumbrarte a esa pancita que crece y crece, sobre todo en los últimos meses de gestación.   La primera duda que siempre hay acerca de este tema, es por qué se te hace tan difícil dormir cada noche. El principal motivo es un poco obvio, el normal crecimiento de tu pancita, ya que con el paso de los días y semanas, pesa más y necesitas encontrar la forma de descansar con ese nuevo tamaño y peso.   Si a esto le sumamos que estás experimentando cambios emocionales y que tu bebé esta empezando a entrenarte con los ciclos de sueño que tendrás una vez que llegue a casa, entonces definitivamente tus patrones anteriores de descanso se verán afectados. Lo más importante es que elijas la posición en la que tú te sientas más cómoda y puedas conciliar el sueño. Sin embargo, existen ciertas posturas que son especialmente idóneas tanto para ti como para el bebé.    Recostada sobre el lado izquierdo Esta es la postura más recomendada para dormir embarazada, según los expertos, pues ayuda a que la sangre y los nutrientes fluyan fácilmente hasta el útero (hasta el bebé), además facilita que tu riñón elimine desechos y fluidos. Ojo: es importante qué trates de mantener en la misma dirección y ángulo los hombros y la cadera, para así mantener relajados los músculos de la columna vertebral y evitar dolores de espalda. Y no, no es malo dormir sobre tu lado derecho, simplemente es recomendable hacerlo sobre el izquierdo. De lado con una almohada entre las piernas Las almohadas pueden llegar a convertirse en tus mejores aliadas para conciliar el sueño. Poner una entre las piernas, te ayudará a mantener la columna, además de que te puede ayudar a apoyar tu pancita, ofreciéndote seguridad y permitiéndote relajar los músculos del cuerpo. Semisentada En los días en los que tengas alguna molestia estomacal, reflujos o ardor, intenta esta posición. Utiliza almohadas para encontrar el apoyo necesario y estar cómoda, notarás que el malestar disminuye. Para concluir, no es que exista “la mejor postura para dormir en el embarazo”, cada cuerpo presenta diferentes condiciones y necesidades, lo importante es atenderlas. Sin embargo, según los consejos de algunos doctores, dormir hacia el lazo izquierdo es para las mujeres embarazadas la postura más cómoda a la vez que recomendable.  Sobretodo cuando la pancita empieza a tener más volumen, al rededor del tercer o cuarto mes de embarazo, pero siempre dependerá de cada mujer.

Aprende más
Hipopresivos postparto

Hipopresivos postparto

Los ejercicios hipopresivos son aquellos ejercicios que elevan el útero y tonifican el suelo pélvico. Como seguramente ya te han explicado, el cuerpo después del embarazo nunca vuelve a ser el mismo tras dar a luz. Y más que por el lado meramente estético de la silueta, debemos enfocar nuestra atención en lo interno, para así como consecuencia, favorecer a nuestro exterior.   El método de gimnasia hipopresiva, surgió en los años 80 y fue creado por Marcel Caufriez, doctor en Kinesoterapia. La gimnasia hipopresiva consiste en realizar grupos de ejercicios en los que a partir del control de la respiración y el diafragma se logran elevar vísceras como útero, vejiga e intestinos además de mejorar el tono de suelo pélvico después del parto. La gimnasia hipopresiva es una las mejores técnicas para tonificar el suelo pélvico. Lo primordial es que aprendas a elevar el ombligo hacia arriba desde el diafragma con una respiración especial, para producir una tonificación del suelo pélvico y de la cincha abdominal y deben ejecutarse en una postura estática.  Esta gimnasia, además de corregir la postura (con el embarazo se produce hiperlordosis, por el aumento de la curva lumbar), te ayuda a colocar la columna sin ejercer mucha presión abdominal, a trabajar los brazos y reducir la tensión del abdomen bajo.  Muchas veces el vientre caído se debe a problemas posturales: hombros caídos, tendencia a sacar la pancita, cabeza adelantada o pies y rodillas en mala posición. Con este tipo de gimnasia podrás corregir todo esto y tu cuerpo empezará a cambiar en automático. La gimnasia hipopresiva se debe hacer bajo supervisión de un profesional, para guiarte hacia el fortalecimiento de las fibras musculares y así devolver la faja abdominal su función para contener correctamente los órganos y víceras.   ¿Cuándo empezar? Tranquila, no hay prisa. Es importante primero tener la aprobación y el visto bueno de tu médico, para iniciar con alguna actividad física o ejercicio moderado, después de la cuarentena. Sin embargo, es crucial iniciar en los primeros meses postparto, para evitar y prevenir posibles patologías como prolapsos, diástasis o disfunciones del suelo pélvico. Recuerda que cada cuerpo tiene características individuales y únicas, por lo que es conveniente conocerlas para atender a tus necesidades específicas.

Aprende más
Rutina de sueño para tu bebé

Rutina de sueño para tu bebé

El sueño es un factor que puede determinar el estado de ánimo, de salud y hasta físico. Por lo que, enseñarle una buena rutina a tu bebé desde que nace es primordial, sólo así evitarás que el momento de ir a dormir se convierta en una lucha de desesperación y frustración. 1. Establece horarios fijos desde que sales del hospital, ya que solo así crecerá con la habilidad de dormir bien, según los expertos del sueño.     2. Haz uso del ruido blanco o white noise (es una mezcla aleatoria de todas las frecuencias de sonido) te ayudará a profundizar el sueño de tu bebé, gracias a que aisla sonidos externos.    3. Envuélvelo completamente del cuerpo, como “taquito” sobretodo cuando esté entre cero y seis meses de edad sentirá como si estuviera en tu vientre. Sólo cuida que esté respirando bien para saber que no lo apretaste demasiado.    4. Dale al bebé un baño muy relajante antes de dormir, así su cuerpo sabrá que se preparará para descansar. Puedes acompañar el momento con música clásica.   5. Dale un masaje con crema en todo el cuerpo para ayudar a relajar cada músculo de su cuerpo.   6. Evita asociar la comida con la hora de dormir. El hábito de comer para dormir no lo deja tener un descanso por sí solo, porque siempre querrá el vaso de leche o de chocolate antes de dormir y, eso no es lo ideal a ninguna edad. Mide tiempos para que su estómago no esté vacío, pero que no coma minutos antes de dormir.   7. Acuéstalo despierto, es decir, no esperes a que esté completamente dormido en tus brazos para acomodarlo en su cama. Mejor, cuando veas que se frota los ojos o bosteza, ponlo sobre la cama para que aprenda a dormir solo y no dependa de tus brazos.    8. Una vez que sea mayor de 5 meses, dale un objeto de seguridad, explícale que ese muñeco de peluche, esa franela o manta le ayudará a dormir.   9. Cuida la temperatura del cuarto. Lo ideal es que esté entre 17 y 20 grados centígrados.    10. Oscurece la habitación donde descansa tu bebé. No importa el horario en el que duerma, la oscuridad genera melatonina, la hormona del sueño, y esto ayudará a que se duerma más rápido y no tenga tantas interrupciones en el sueño.   11. ¡Cuida que tome sus siestas! Dentro de las rutinas del sueño se encuentran las siestas, que están totalmente permitidas. Vas a amar esos momentos del día en los que tu hijo se duerme hasta por hora y media, y cuando despierta, lo hace súper contento.   El sueño es fundamental para el desarrollo de tu pequeño, ya que, en esos momentos de descanso, se produce la hormona del crecimiento. Es decir, en el sueño el bebé se desarrolla física, cognitiva y emocionalmente.  Ahora que ya sabes las bases de una rutina saludable de sueño, empieza a aplicar estos consejos. Y recuerda que es totalmente válido pedir ayuda, busca asesorarte con un sleep coach.

Aprende más
¿Es normal que se me caiga el cabello en el postparto?

¿Es normal que se me caiga el cabello en el postparto?

  Seguramente ya notaste que a partir de la cuarta semana aproximadamente tu cabello comenzó a caerse bruscamente y en algunos casos de forma masiva.   Tranquila puede ser que este proceso dure unas 16 semanas y poco a poco tu cabello volverá a la normalidad. No te desesperes y no tomes medidas drásticas. Aquí te compartimos por qué pasa esto y como puedes tratarlo. Primero que nada es importante que entendamos por qué es común que esto pase. La principal causa es hormonal (como casi todo en el cuerpo de la mujer) y el segundo factor que pocas saben es que el cabello no es siempre el mismo. Cada cabello vive entre dos y seis años, cumple con un patrón de vida capilar que es cíclico. Primero un periodo de crecimiento masivo, luego un periodo de reposo o estancamiento y por último un periodo de caída. Lo que sucede en el embarazo, es que este patrón se altera por el aumento de estrógenos y hormonas tiroideas que se produce en la gestación, estancando este ciclo en la etapa de crecimiento. Después del nacimiento de tu bebé, la mayoría de las hormonas vuelven a la normalidad y esto hace que el cabello que no se te había caído durante el embarazo, porque estaba detenido en fase de crecimiento, se te caiga de golpe. Para que te des una idea, lo normal es perder entre 50 y 150 cabellos al día, en el postparto puedes llegar a triplicar esta cifra. Además de estos factores (que son los más comunes) pueden presentarse situaciones típicas en el postparto que también pudieran influir en la caída del cabello. Por un lado, la pérdida de sangre que se produce durante el parto, ya que perder sangre quiere decir perder hierro, y por lo tanto tener menos hemoglobina, que es la proteína que se encarga de transportar el oxígeno al folículo piloso a través de la sangre, al disminuir esta proteína, tu cabello automáticamente está menos nutrido y se cae.  Por último no podemos dejar fuera el factor -estrés- que es totalmente natural ahora que adquiriste la responsabilidad de ser mamá, aunado al cansancio y la descompensación en tus horas de sueño, tu estado emocional podría verse afectado, provocando que tu cabello se desprenda con mayor facilidad. Se cree que lactancia también podría ser responsable de esta pérdida, sin embargo se ha comprobado que este es solo un mito más de tantos que rodean a esta etapa.   Primeramente es importante que estes consciente de que no puedes hacer nada para saltarte esta etapa, pero lo que si puedes hacer, es cuidar tu cabello para que te afecte lo menos posible.   Una buena forma de empezar es cuidando tu alimentación. Recuerda que tu bulbo capilar se nutre de las vitaminas y minerales y estos le llegan a través de la sangre, por lo que una alimentación sana y equilibrada, rica en frutas y verduras no solo tendrá beneficios para tu cabello en el postparto, sino también para tu salud en general. Se sugiere agregar complejos vitamínicos especiales para fortalecer el cabello, pero como siempre te recomendamos, debes consultar con tu médico antes si son compatibles con la lactancia materna en el caso de que estés amamantando. Otro consejo muy valioso es evitar el uso de secadora, planca o tenaza, así como cualquier tratamiento agresivo como las permanentes o tintes, utiliza un shampoo suave con ph neutro. También puedes implementar que estimulen el crecimiento, nutran la raíz, y protejan tu melena, además de ayudarte a recuperar lo perdido de forma más rápida. En Mamita Linda tenemos Melena Melena que es un activador de crecimiento capilar hecho con ingredientes 100% naturales y puros. Con extracto de romero y aceites de lavanda, limón y romero.     Lo importante de este tema es que comprendas que es una situación normal y sobre todo pasajera, sobretodo que recuerdes esto cada vez que te puedas llegar a desesperar. Si no notas que esta pérdida disminuya o se frene, es importante que lo consultes con un especialista para que descarte si existe algún otro problema.

Aprende más
Embarazo sano

Embarazo sano

Llevar un embarazo con hábitos saludables puede ayudar a preparar tu cuerpo para disminuir la posibilidad de tener complicación en el parto, además de evitar llegar al sobrepeso y con él alterar niveles importantes que incluso podrían ser heredables.   El objetivo es lograr el bienestar general en todas las etapas, por lo que debes entender que cada cuerpo tendrá diferentes necesidades y estas pueden ir cambiando a lo largo del embarazo y deberás tratar de adaptarte a ellas.   Es normal que existan muchas dudas y mitos sobretodo en los primeros meses. Por eso, el primer consejo es ponerte en manos de tu doctor y confiar en sus indicaciones, que seguramente serán las mejores para tu salud y de tu bebé.   A continuación, te compartimos algunas recomendaciones para hacerte de buenos hábitos:   Alimentación. El control del peso es fundamental en el embarazo ya que un aumento excesivo puede dificultar el parto, además de aumentar el riesgo de enfermedades, como la diabetes gestacional o la preclampsia, y la recuperación postparto suele ser más difícil. Trata de llevar una dieta equilibrada, asesorada por un nutriólogo que por supuesto sepa de tu condición.   Ejercicio. Durante el embarazo la actividad física es fundamental ya que también este factor te ayudará a evitar el sobrepeso, además de prepararte para el parto y facilitará la recuperación postparto. Te recomendamos caminar, pedalear y nadar para mejorar y activar la circulación. Además, reducen la presión arterial, y evita que se acumule la grasa corporal. *Te aconsejamos que evites los deportes violentos, de alto impacto o que exigen más esfuerzo o fatiga del que es el asumible en una mujer embarazada.   Relaciones sexuales. Al contrario de lo que muchas mamás (sobretodo primerizas) piensan, tener relaciones es posible, únicamente no están indicadas en circunstancias especiales (riesgo de aborto, rotura de la bolsa amniótica, sangrado vaginal o amenaza de parto prematuro. Recuerda que si tienes alguna duda lo mejor es consultarlo con tu doctor.   Higiene de la boca. Durante el embarazo son frecuentes las caries, las infección de las encías puede ser que aparezcan o empeoraren si ya se tenían con anterioridad. Está demostrado que la periodontitis, especialmente asociada al tabaco y alcohol, aumenta el riesgo de prematuridad. Si has identificado cualquiera de los casos anteriormente mencionados, consulta a tu dentista lo más pronto posible.   Hábitos tóxicos. Definitivamente deshacerte del consumo de tabaco, alcohol o cualquier tipo de droga, es el primer paso al enterarte de tu embarazo ya que son perjudiciales y pueden producir alteraciones en el feto.   Vacunas. Hay que prestar especial atención a algunas durante el período gestacional. Gripa: Únicamente si el embarazo se desarrolla durante el invierno. Difteria, Tétanos y Tos ferina (DTP). Previene la tos ferina, enfermedad que afecta gravemente a menores de un año.   Dormir bien. Durante el periodo de descanso el cuerpo relaja los músculos y activa procesos que disminuyen la fatiga y los mareos del embarazo. Debido a esto es primordial tener una buena calidad de sueño. Recuerda que tener una vida con hábitos saludables no sólo te ayudar para que tu cuerpo pueda sobrellevar el embarazo de la mejor manera, sino que también te beneficiará en tu postparto y lo mejor de todo le heredarás lo mejor de ti a tu bebé, además de enseñarle desde el día uno como llevar una vida equilibrada y saludable.

Aprende más
Querido Santa Claus:

Querido Santa Claus:

Querido Santa Claus: Este año he recibido muchos regalos, sin ser Navidad, me enteré de mi embarazo, mi cuerpo pudo con los cambios, me transformé para dar vida, y que mejor regalo que recibir a mi bebé.   Creo que el reto más grande fue ver a mi cuerpo cambiar y prepararlo para ser el hogar de mi bebé durante 9 meses, se convirtió en una difícil tarea.  Cuando mi ropa me dejó de quedar, cuando mi pecho empezó a crecer y por lo tanto a doler, cuando las estrías se apoderaron de mi estómago y el insomnio de mis noches, sólo pensaba en que todo esto valdría la pena. Comprendía que el cansancio se debía a que mi cuerpo estaba creando vida y me recostaba soñando en el día que conocería a mi bebito. Hoy que bebé está en casa, el proceso va de reversa, ahora mis órganos están buscando volver a su lugar mientas yo busco volver a usar mi ropa. Si consideras que este año me porté bien y fui una buena madre, quisiera pedirte algunos regalitos para acompañar mi maternidad y disfrutar mi postparto. Me han recomendado Piel de Diosa, para borrar mis estrías, el Kit de Lactancia para lograr una lactancia plena y abusando de la confianza, segura de que me consentirás con estos productos, quisiera pedirte el héroe del baby blues y la depresión postparto Postparto Feliz.   Si consideras que me merezco una sorpresa, te dejo algunas otras ideas por aquí:  -Divina firmeza, para una piel firme. -SOS Pezones para no llorar cada vez que amamanto. -Glorioso para olvidarme del paño que me apareció en el embarazo    Si tienes alguna duda de mis peticiones puedes consultar la página de mamitalinda.mx en donde estoy segura encontrarás la forma perfecta de consentirme y sorprenderme. ¡Gracias por un año más! Con cariño, una mamita linda.

Aprende más
¿Qué es la cesárea humanizada?

¿Qué es la cesárea humanizada?

Una cesárea humanizada o respetada es esa en la que se tienen en cuenta tus preferencias como mamá, intentando que las condiciones y los beneficios sean como los de un parto natural. Todo comienza por el trato que recibes como mamá que dará a luz.   Lo primordial es que el personal de la maternidad (matronas, enfermeras y ginecólogos) deben tener presente que tú y el bebé son los protagonistas de ese momento, por lo tanto deberán tomarte en cuenta para la toma de decisiones, con el objetivo de que te sientas tan cómoda como sea posible en medio de esta escena. ¿Qué beneficios tiene la cesárea humanizada? No solo tiene beneficios físicos sino también a nivel emocional tanto para tí como para tu bebé y tu pareja. El nacimiento por los medios naturales del bebé Por ejemplo al dejar salir al bebé despacio y por sus medios, permitimos que expulse el líquido de sus pulmones que es lo que ocurre con las contracciones en el parto, así tu bebé puede iniciar la respiración de forma más fisiológica.   Contacto piel con piel Después de que el bebé nace, puedes ponértelo sobre tu pecho desnudo, de tal forma que queden piel con piel, además de ser una sensación maravillosa madre e hij@, le facilita la adaptación al mundo exterior.   Acompañamiento Por otra parte, el estar acompañada de tu pareja, te dará tranquilidad, además del apoyo emocional, les permitirá compartir como pareja el momento del nacimiento de su hijo.   Lactancia materna Que se te permita iniciar con la lactancia materna, si tu así lo has decidido, la primera toma puede ser incluso en la camilla del quirófano en cuanto tu bebé muestre interés por el pecho. Evitar en lo posible la separación con tu bebé   Lo primero que te van a explicar, en caso de que hayas tenido cesárea es que necesitas algunos cuidados y procesos después de haber dado a luz y antes de llevarte a tu habitación con tu bebé y tu pareja, y es cierto. Sin embargo en una cesárea humanizada, tu pareja es quien acompaña al bebé mientras tu puedes unirte a ellos. Por úlitmo, y desde nuestro punto de vista uno de los beneficios más importantes es que al respetar tus necesidades tanto físicas como emocionales, tu proceso de recuperación se ve favorecido.       ¿Puedes pedir que tu cesárea sea humanizada? Por supuesto que sí. Una vez que sabes que tendrás cesárea, puedes redactar tu plan, en donde describas detalladamente como te gustaría que se llevará a cabo. Te recomendamos que busques un hospital en donde si cuenten con el protocolo de una cesárea humanizada. Ahora que ya conoces más acerca de este tipo de cesárea, te darás cuenta que no porque no des a luz por medio de un parto natural, no tendrás la oportunidad de disfrutar plenamente de este momento. Elige a tu ginecólogo, anestesiólogo y pediatra de confianza, de modo que te brinden tranquilidad y empatía en este importante proceso.

Aprende más
¿Cuándo y cómo dejar de dar el pecho?

¿Cuándo y cómo dejar de dar el pecho?

Una vez que lograste vivir esta añorada etapa con tu bebé, empezarán a invadirte preguntas como, ¿durante cuánto tiempo debo alimentarlo yo? ¿Será que 5 meses es suficiente? ¿Me esperaré al año? O ¿será mejor hasta que mi bebé rechace mi leche?   (Organización Mundial de la Salud) Y algunos otros organismos sanitarios recomiendan que los bebés se alimenten exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y que después sigan consumiendo la leche de su madre junto con otros alimentos, hasta que alcancen, como mínimo, los dos años de edad.   El motivo de esto, es que la leche materna no solo es un alimento, sino que también sirve como calmante natural para el bebé, además de esto, contiene componentes que refuerzan su sistema inmunitario. Los antropólogos argumentan que la edad natural para que los seres humanos dejen de tomar el pecho podría ser incluso después de los dos años. Tomando en cuenta factores como la aparición de los dientes, el peso corporal y la comparación con otros primates, se podría decir que los bebés necesitan seguir tomando leche materna hasta los cuatro años. Aunque en estos días, más del 60 % de las madres en países desarrollados dan a sus bebés algún tipo de leche de fórmula antes de los seis meses.   Entonces ¿cuándo es el momento adecuado para iniciar el destete de mi bebé?  El destete es el proceso de dejar de alimentar a tu bebé con leche materna. Lo ideal es que el primer paso sea empezar a incluir en su dieta alimentos complementarios junto con la leche materna aproximadamente a los seis meses de edad y continuar con el proceso hasta que la leche materna se sustituya totalmente, y esto podría tomar meses.   De hecho, el proceso completo puede durar tanto tiempo como tú y tu bebé quieran. Es importante hacértelo saber, pues en esta etapa recibirás muchas opiniones y presión social. Lo que realmente debe importarte es lo que te haga sentir bien a ti y a tu bebé.   Ahora, sea cual sea el momento en el que decidas dejar de darle pecho a tu bebé debes saber como hacerlo.  Aquí te damos algunos consejos: Primero que nada lo mejor es hacerlo gradualmente, dejar de dar el pecho de forma repentina puede aumentar el riesgo de que sufras congestión, conductos bloqueados o mastitis, así como un cambio brusco en los sistemas digestivo e inmunitario de tu bebé. También puede resultar difícil para ambos en el plano emocional, por lo que puedes empezar quitando una toma al día y sustituyéndola por un biberón con leche de fórmula. Otra forma de lograrlo poco a poco es extrayendo la leche para tu bebé y dársela en biberón, de esta manera sigue consumiendo tu leche, pero estás contribuyendo al proceso de dejar de ser tú la única fuente de alimentación. Un excelente tip, es perdirle a tu esposo o cualquier familiar que te ayude a darle el biberón, mientras tú estás en otra habitación, ya que sorprendentemente los bebés pueden identificar el olor de la leche de su madre cuando está cerca. Puede que el bebé realice menos tomas de leche materna extraída y/o de fórmula que la que tomaba directamente del pecho, no le obligues a tomar más leche de la que quiera. Una vez que tu cuerpo se haya acostumbrado a este nuevo volumen, quita otra toma cada día. Repite este proceso hasta que dejes de dar el pecho y se complete el proceso de destete. Puedes utilizar diferentes métodos para desviar la atención del bebé acerca del cambio en su alimentación. Por ejemplo darle algún tentempié apto para ambos, para no sentir que se rompen lazos. También puedes sustituir la toma por caricias y abrazos, tanto tuyos como de tu pareja. Algunos niños necesitarán más tiempo que otros para acostumbrarse al cambio, pero al final todos los bebés y sus madres son capaces de lograr el proceso del destete. Si después de intentar todos estos consejos, tienes dificultades con el destete, recuerda que siempre puedes solicitar la ayuda de un profesional sanitario. Sea cual sea el momento y el método elegidos para dejar de dar el pecho, sé paciente y delicada contigo misma y con tu bebé. Se trata de un gran cambio físico, hormonal y emocional para ambos, así que hazlo con mucho amor y más cuidado. ¡Indispensables para una lactancia plena! Mientras más nos preparemos para la lactancia, más la podremos disfrutar.

Aprende más
WhatsApp