saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

El santuario de autocuidado para las mujeres siendo mamás.

El santuario de autocuidado para las mujeres siendo mamás.

En Mamita Linda, entendemos que el autocuidado es una parte esencial de la vida de una mujer, especialmente en su faceta como mamá.   Sabemos que el viaje de la maternidad puede ser desafiante, pero creemos firmemente que las mujeres merecemos cuidarnos a nosotras mismas de manera integral, abordando todas nuestras necesidades, desde lo básico hasta lo más elevado. Tranquila, aquí estamos para recordarte lo importante que eres y cómo puedes cubrir tus necesidades como mujer de pies a cabeza. La Base: Cuidado Básico Aquí es donde comienza todo. ¡No puedes cuidar de nadie si no te cuidas a ti misma primero! Así que, vamos a asegurarnos de que estés bien alimentada, bien hidratada y bien descansada. ¿Un baño caliente o una siesta? ¡Claro que sí!   Tenemos que tomar consciencia de que somos seres humanos que tenemos necesidades, y que debemos cubrirlas. “No tenemos que ser las heroínas de todos los reinos, sino solo del nuestro”, debemos voltear hacia adentro y preguntarnos que necesitamos.   Por tu cuerpo no te preocupes que de eso nos encargamos nosotros, nuestros productos están hechos de ingredientes puros y naturales, diseñados para darle a tu piel todo lo que necesita, desde hidratación y humectación hasta tocar niveles más profundos como desinflamar, reafirmar y revitalizar.   La pureza y calidad de nuestros productos logran resultados reales, así que déjalo en nuestras manos y olvídate de este pendiente. Nivel Intermedio: Amor Propio y Conexión: Una vez que te sientes bien contigo misma, es hora de conectarte con tu tribu. Todos necesitamos amor y apoyo, así que no tengas miedo de pedir ayuda o simplemente pasar un rato agradable con tus amigos.   ¡También mereces tiempo para ti! Síguenos en nuestras redes sociales @mamitalinda.mx y conecta con otras mujeres que están siendo o han sido mamás para tener una red de apoyo virtual en este viaje de la maternidad. Piso Superior: ¡Cumpliendo Tus Sueños!: Ahora que te has reconectado contigo misma y has fortalecido tus conexiones, es momento de soñar en grande y perseguir tus metas y pasiones. ¿Qué te hace sentir viva? ¿Qué te hace vibrar de emoción? No tengas miedo de seguir tus sueños, porque cuando tú estás feliz y realizada, toda tu familia se beneficia.      En Mamita Linda, estamos aquí para ayudarte en cada paso de tu viaje hacia el autocuidado y la plenitud. Creemos en la importancia de conectarte contigo misma, de escuchar tu intuición y de hacer lo que te hace bien y te vibra bien. Porque mereces sentirte feliz y realizada, y el que tú te sientas así es parte de una dinámica familiar plena ¡Únete a nuestra comunidad hoy mismo y descubre el poder del cuidado en Mamita Linda!

Aprende más
Tips para producir más leche materna

Tips para producir más leche materna

Primero que nada debemos entender como es que nuestro cuerpo logra producir leche materna. Aquí te explico de forma muy breve el proceso. Los alvéolos producen leche en respuesta a la hormona prolactina. Los niveles de prolactina aumentan cuando el bebé succiona. Los niveles de la oxitocina (otra hormona) también aumentan cuando el bebé succiona. Esto hace que los músculos pequeños del seno se contraigan y trasladen la leche por los conductos.   Este movimiento de la leche se denomina "reflejo de bajada de la leche".  La liberación de estas hormonas (prolactina y oxitocina) puede hacerte sentir una fuerte necesidad de estar con tu bebé. Y ahora, la pregunta que muchas mamitas se hacen incluso antes de estar en la etapa de lactancia.     Vacia tus pechos: Según mi experiencia, yo te diría que la mejor manera de producir más leche materna es amamantar con frecuencia y que cada vez que lo hagas te asegures de vaciar completamente tus senos.     Aplica masajes y compresión. Ofrece leche a tu bebé de ambos lados en cada sesión de lactancia. En caso de que el bebé no haya comido lo suficiente como para vaciarte, extráete la leche restante después de amamanta.      Al hacer esto, menos leche se acumulará y mandarás la indicación de que se debe comenzar a producir más y más leche. Puedes hacer uso del sacaleches que mejor te acomode, trata de ser paciente y tolerante contigo y con tu cuerpo en lo que aprendes y dominas esta técnica, de lo contrario podrías resultar lastimada y sentirte defraudada.   1.Trata de ser puntual y constante En tus sesiones de lactancia mientras más rutinario vuelvas este ejercicio, mejores señales le mandas a tu cuerpo para seguir generando.   2.Cuida tu alimentación Recuerda que “somos lo que comemos” y en el caso de una mamita en lactancia, esto se traduce a “tu bebé será lo que tu comes”, los buenos hábitos te ayudarán en tu proceso de producción.   3.Aprende a acomodarte a tu bebé Una parte fundamental para que el bebé encuentre tu pezón y succione de la manera correcta, es la postura en la que se encuentre. Así que asesórate con expertos y haz uso de las herramientas que creas convenientes para lograrlo.   4.Usa productos que favorezcan a la producción de leche Cuida que estos productos no afecten a tu bebé, no modifiquen el olor de tu pezón y ni el sabor de tu leche. Investiga los ingredientes y asegúrate con tu doctor de estar usando el producto ideal, Firmeza y Lactancia podría ser un gran aliado durante esta etapa.  

Aprende más
¿Qué le pasa a nuestro cuerpo después del parto?

¿Qué le pasa a nuestro cuerpo después del parto?

Cuando estamos por concluir el embarazo, solo pensamos en el bebé pero pocas veces nos detenemos a pensar en nuestro postparto y los cambios que tendremos que enfrentar después del nacimiento de nuestro bebé.   Es importante que te des el tiempo de pensar en ti, en la etapa que estás por empezar y no sentirte mal por eso. Justo de eso te quiero platicar.   Estos son algunos de los cambios que están por venir: El más conocido por todas las mamás, sabemos que durante este periodo de tiempo, todo nuestro organismo trabajará por regresar cada cosa a su lugar. Como te imaginarás, implica tanto esfuerzo, que es posible que experimentes muchas cosas. Por ejemplo:    ·Expulsión de los restos de sangre que quedan en el útero (loquios), lo cual podría tomar alrededor de 4 semanas. ·Tu vientre / útero no regresará a su tamaño normal justo después que nace el bebé. Podría tardar alrededor de 5-6 semanas, si estás amamantando este proceso puede ser mucho más rápido. Cada cuerpo tiene su propio ritmo, no te desesperes.       ·Caída del cabello es completamente normal; puede ser difícil de ver y aceptar pero no te asustes, es temporal y reversible. El uso de regenadores de crecimiento capilar pueden ayudarte a que este efecto sea mucho menos severo. Prueba Melena Melena y recupera esa cabellera llena de vida.      ·Hemorroides y estreñimiento que no te avergüences si es tu caso es normal que dado el esfuerzo que realizas durante el parto, aparezcan algunas hemorroides; en el caso de la cesárea es más común el estreñimiento. Las claves para superar estas incomodidades son tomar mucha agua, tener una dieta saludable rica en fibra y consultar con tu médico en caso de que sean casos muy severos y que no los puedas manejar tu sola.    ·Puedes experimentar un aumento de gases, sobretodo si el nacimiento de tu bebé fue por cesárea ya que debido a la anestesia se hace un poco más lento el movimiento intestinal, por lo que los gases aparecen cuando se esta en la recuperación.     ·La depresión postparto puede hacerse presente. Me refiero la combinación de variaciones hormonales, cansancio y emociones que te volverá más vulnerable en estos momentos. Te invito a que te consientas con nuestro roll on Postparto Feliz la aromaterapia que sentirás como un abrazo. ·El tiempo “adecuado” para retomar las relaciones sexuales es de por lo menos 40 días, para permitir a tu organismo que se recupere al máximo. Como siempre mi recomendación es escuchar a tu cuerpo y a tu médico. ·La menstruación tendrá que regulizarse poco a poco. El tiempo en que reaparezca puede variar según sea tu caso; para las mujeres que están amamantado puede tardar hasta un año, pero si no puede que en 2 meses ya esté de vuelta.     ·Si “la subida de la leche” te esta provocando dolor, puedes poner en lo senos pañitos húmedos con agua tibia. Si llegas a experimentar mucho dolor e incluso fiebre, consulta a tu médico ya que puedes estar sufriendo de mastitis. Consiéntete con "Firmeza y Lactancia” estoy segura que me lo vas a agradecer.      ·Tu apariencia y peso serán factores a los que tu mente les pondrá mucha atención. No hay fórmula mágica ni tiempo record, vive el proceso, no te compares. Algunas mujeres terminan con sobrepeso aún con la lactancia y otras pierden más peso del que tenían antes del embarazo.    Puedes ayudarte con nuestro “Kit Postparto” ayudando a regenerar todo desde adentro hasta que tu solita lo notes por fuera. Ten paciencia, es cuestión de tiempo, ahora lo importante es que tú y tu bebé estén sanos, lo demás encontrará la forma de regresar a la normalidad.   Las primeras semanas del postparto puede ser que tu cabeza te “juegue chueco” que te veas en el espejo y no te entiendas, no te sientas tú o te cueste trabajo reconocer las cicatrices. No te lo tomes tan a pecho, es normal por la revolución de hormonas que estas viviendo, por las emociones que gobernarás tus 24 horas y por el giro de 180 grados que tu vida acaba de dar.    Quizás es fácil para mi decírtelo ahora, probablemente te toma un poco más que sólo leerme para poder comprender esto. Lo único que quiero decirte y espero de corazón que te sirva.  Aunque en este momento no seas capaz de verlo, para ese bebecito que tienes en brazos eres perfecta, eres su mundo, eres la más hermosa, la más capaz, la más fuerte, eres su mamá y para el/ella eso es todo lo que importa, te invito a que te aferres de esta idea y te valores tanto con tu bebé lo hace.    

Aprende más
Pelvis femenina

Pelvis femenina

Hoy quiero hablarte de una de las partes con más magia del cuerpo de la mujer y la importancia de conocer su anatomía y todo lo que es capaz de hacer por nosotras y nuestros bebés.   La pelvis en el estado normal del cuerpo tiene como única finalidad proteger al útero, a la vejiga y a la uretra. Está formada por dos huesos grandes unidos por cartílagos y ligamentos y esta ubicada en la parte inferior de nuestra espalda y en la zona frontal del pubis.   Durante esta etapa la pelvis cumple una misión muy importante, ya que es la encargada de contener al bebé durante los 9 meses y tiene un papel clave en el parto para hacer posible este hermoso momento.  Cuando pienses ¿cómo va a salir mi bebé? La respuesta es gracias a la pelvis. Una vez que entras a la recta final del embarazo, una hormona llamada relaxina ayudará a suavizar y relajar estos ligamentos, haciendo que la pelvis sea más elástica, lo que le permitirá que tu bebé pase por ahí.   Otro factor indispensable en este proceso es el suelo pélvico, que está formado por varios tejidos blanditos como en forma de una “hamaca” en las paredes de la pelvis. Durante el parto estos músculos del suelo pélvico son lo que guían a tu bebé a través del canal para ayudarlos a nacer. Justo este proceso es el que suele ocasionar la debilidad en el suelo pélvico de la que seguro a escuchaste hablar.  Por esta razón, es recomendable que aprendamos a hacer ejercicios para poder fortalecerlo a lo largo de nuestra vida, especialmente durante y después del embarazo.   Te comparto los ejercicios que a mi mejor me han funcionado, recomendados incluso por doctores; los ejercicios de Kegel.  Estos nos sirven principalmente el área de los músculos del piso pélvico para fortalecerlos, después de que son los que cargan todo el peso de tu bebé y del líquido amniótico además del esfuerzo del trabajo de parto, para evitar que otras funciones de estos músculos se vean afectadas.  Se dice que fueron creados por el Dr. Kegel para curar o ayudar a pacientes con incontinencia, pero luego se descubrió que también podrían resolver problemas de desempeño sexual, por su aporte al fortalecimiento pélvico.  Gracias a este descubrimiento, los ejercicios de kegel hoy son parte de la rutina de cuidados para la mujer en el embarazo y la recuperación postparto.   Te enseño la técnica más básica: Ponte en una posición cómoda con la columna alineada y el cuerpo relajado. Puede ser acostada, de pie o sentada. Contrae los músculos del piso pélvico. Para saber cómo hacerlo puedes imaginar que contienes la orina y la liberas. No lo hagas demasiado tiempo porque puedes deteriorar más el piso pélvico. Repite la contracción de los músculos por unos 10 minutos, una vez al día. Espero que conocer mejor la anatomía de tu pelvis así como su función y como fortalecerla, sea de gran ayuda para la etapa en la que te encuentres.  

Aprende más
Somos Diosas

Somos Diosas

Seguramente alguna vez has conmemorado o escuchado hablar de El Día Internacional de la Mujer, pero ¿qué tanto sabes acerca de este día? En este blog te platicamos lo que tienes que saber de esta importante fecha.   Para empezar debes saber que fue institucionalizado por la ONU el 8 de marzo de 1975 y tiene como objetivo principal la búsqueda de la igualdad y la no discriminación hacia la mujer. Aunque en sus inicios comenzó como una lucha obrera femenina, y poco a poco ha ido evolucionando y ampliando sus causas.   Fue el incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, en Nueva York, el 25 de marzo de 1911 que cobró la vida de más de 140 mujeres trabajadoras (la mayoría de ellas inmigrantes italianas y judías) lo que atrajo la atención global al género femenino. En 1910 la líder del partido Socialdemócrata Alemán, Clara Zetkin presentó la idea de conmemorar un Día Internacional de la Mujer, esto se dio en el marco de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas luchando por los derechos de las mujeres y la instauración del sufragio universal en Dinamarca.   Esta propuesta fue aprobada por más de 100 mujeres de 17 países pero no se marcó una fecha específica.   Es por eso que el Día de la Mujer de cada país puede variar, pero finalmente en 1975 que la ONU acordó conmemorar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Esta fecha es un recordatorio de nuestro compromiso ético y político por impulsar la igualdad de género y erradicar la violencia contra las mujeres. Desde 1961, el 15 de febrero de cada año se conmemora el Día de la Mujer Mexicana, instaurado por Amalia González, la primera mujer embajadora de México y la dramaturga Maruxa Vilalta. Ellas convocaron una reunión en esta fecha, con el objetivo fue crear el Comité de Servicio Social y Cultural, A.C. y asistieron muchas mujeres. A través de ese comité se propuso la institución oficial del 15 de febrero como Día de la Mujer Mexicana, con la finalidad de crear conciencia de la importancia en la igualdad de género. La explicación más difundida tiene que ver con el incendio del que hemos hablado anteriormente. Se dice que el humo de aquel día era color violeta, debido a que las prendas que se elaboraban eran en su mayoría de este color. Otra versión es que el color morado representa la libertad y la dignidad que corre por la sangre de cada mujer luchadora. Lo primero es ser congruentes, respetar cómo cada una de las mujeres quiere conmemorar este día. También podemos participar en actividades establecidas por el Día de la Mujer en escuelas y organizaciones civiles como: Sensibilizar y cuestionar a través del diálogo con las personas a nuestro alrededor. Hacer círculos de sororidad entre mujeres para escuchar y conocer sus historias. Compartir información en redes sociales acerca de la conmemoración del 8 de Marzo.  Recuerda que el cambio que queremos ver en el mundo, empieza desde adentro de cada una de nosotras, en nuestro círculo más cercano, entre hermanas, amigas, vecinas, compañeras de trabajo y así sanando de adentro hacia afuera lograremos que la sociedad sane.

Aprende más
Liquid error (layout/theme line 153): Could not find asset snippets/smile-initializer.liquid WhatsApp