Nuestro Blog
Momento clave para tratar las estrías postparto
Imagina el esfuerzo que eso representa para este órgano, y si a esto le sumamos factores hormonales y deshidratación de la piel, al distenderse, las fibras cutáneas se rompen y aparecen cicatrices conocidas como estrías. Una vez que la piel se rompe, es muy difícil lograr que la cicatriz desaparezca, pero al tener un buen tratamiento y aplicarlo de forma oportuna puede ayudar a desvanecerlas casi al 100%. Es importante entender que las estrías no sólo aparecen cuando la piel se extiende, sino también al volver a su estado anterior. Por tanto, el postparto es un momento clave para tratarlas. Durante el postparto, el objetivo es reafirmar la piel y devolverle elasticidad. Generalmente nos concentramos en la hidratación exterior con cremas y aceites, pero pocas veces pensamos en la hidratación interna. Para lograrla puedes empezar por observar tu alimentación. Elige alimentos que te aporten antioxidantes para producir más colágeno, para que este se encargue de la elasticidad y firmeza de la piel. Asegúrate de incluir alimentos ricos en Vitamina A (frutas de colores, verduras, lácteos y carnes), vitamina C (cítricos, kiwis, fresas) y vitamina E (aceites vegetales, nueces, semillas). En general, debes concentrarte en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y ácidos grasos esenciales. También es importante beber suficiente agua, de 2 a 3 litros al día. Seguramente has visto la enorme cantidad de productos que existen en el mercado para el tratamiento de las estrías, para la hidratación y la firmeza de la piel. Las recomendaciones más comunes son masajes, aceites y cremas para mantener la piel hidratada. Sin embargo pocas veces nos detenemos a analizar cuidadosamente los componentes de cada producto para asegurarnos de qué es lo que nos estamos poniendo y sobretodo los efectos que pueden tener No olvides que los pechos también merecen un cuidado especial en el postparto, ya que al producir leche aumentan muchísimo de tamaño y es cuando aparecen nuevas estrías. Generalmente nos concentramos en la piel de la pancita y nos olvidamos de cuidar otras partes del cuerpo. Hay dos etapas claves para tratar el tema de estrías. Aunque la hidratación de todo el cuerpo debe ser una constante en nuestra rutina de cuidados hay dos momentos en donde debes prestarle mayor atención. Desde que te enteras que estás embarazada sabes que tu cuerpo presentará cambios, por lo que prepararlo es lo mejor que puedes hacer. Uno de los cambios más importantes es el aumento de tamaño en distintas zonas (principalmente vientre y senos), la distención de la piel. Por lo que hidratarla interna y externamente es clave para tratar de evitar que aparezcan nuevas cicatrices. El otro momento que no puedes dejar pasar para tratar las estrías, es el postparto. A pesar de la hidratación que le diste a tu cuerpo durante tu embarazo, es inevitable la aparición de algunas estrías. Pero tranquila, todavía puedes tratarlas y darle elasticidad a tu piel. Recuerda que lo más importante de tratar esta y cualquier otro tipo de cicatriz, es intentar verlas con amor, aceptarlas y valorar que es una marca de algún logro que tu cuerpo te permitió alcanzar. En este caso son parte de tu etapa como creadora de vida, si por algo no puedes desaparecer al 100% de tu cuerpo aprender a amarte con todo y ellas y verlas como un hermoso recuerdo de haber tenido la oportunidad de ser mamá.
Aprende másLas 3 ecografías más importantes durante el embarazo
¿Porqué son importantes las ecografías? ¿Para qué sirven? Es la primera imagen que tendrás de tu bebé; la primer manera en la que podrás conocerlo. Además, ayuda a conocer la salud del bebé y a comprobar si es un embarazo de un bebé o múltiple y establecer con exactitud el tiempo de gestación. En un embarazo de bajo riesgo tres ecografías se conocen como las más importantes durante los 9 meses (pueden realizarse más). 11-14 semanas ¡Es la primera! Esta nos ayuda a darnos información sobre la vitalidad embrionaria, el número de embriones y sobre el tiempo de embarazo, a través de la medida de la longitud del embrión. Es además una ecografía muy importante porque en ella se mide la translucencia nucal. También es muy necesaria, ya que se pueden ver más estructuras fetales, lo que permite detectar algunas anomalías precoces. También sirve para evaluar el aparato genital interno materno y descartar patologías como miomas uterinos o quistes de ovario. 18-22 semanas También se le podría llamar ecografía morfológica. Es el momento perfecto para hacer un estudio detallado del feto: ya que ya es lo suficientemente grande, porque tiene desarrollados prácticamente todos sus órganos y sistemas y porque existe una buena cantidad de líquido amniótico, lo cual ayuda para poder realizar una valoración ecográfica adecuada. Esta ecografía es la más importante de todo el embarazo, además de registrar la posición fetal y las medidas del feto, se hace un rastreo de toda la anatomía fetal (cabeza, cara, columna vertebral, abdomen, tórax, corazón y extremidades) en busca de posibles anomalías. 32-36 semanas En esta ecografía se busca determinar la estática fetal (posición del feto dentro del útero), la localización de la placenta, la valoración de la cantidad de líquido amniótico (el líquido amniótico es un indicador de bienestar fetal, cuando disminuye el feto puede estar en riesgo) y la valoración del crecimiento y bienestar fetal. Se investigan las anomalías de aparición tardía, como pueden ser hidrocefalia, dilataciones intestinales, obstrucciones renales, entre otras. Recuerda que las ecografías no le hacen ningún daño al bebé, ya que estas usan ondas de ultrasonido y no radiación. Es una técnica muy segura y no causa dolor. Además, cada vez se modernizan más, puedes ver las imágenes en alta calidad, puede verse el feto en movimiento en buena definición y a color, lo cual proporciona información mucho más útil a tu médico.
Aprende más