saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

¿Cómo prevenir y atenuar la manchas en el embarazo?

¿Cómo prevenir y atenuar la manchas en el embarazo?

¿Durante el embarazo notaste algunas manchitas nuevas en tu rostro? Este es el comunmente conocido “paño” que aparece a partir del cuarto mes del embarazo. Se conoce que aproximadamente el 70% de las mujeres desarrollan manchas llamadas cloasma o melasma gestacional, que se ven como manchitas de un tono más oscuro que el resto de tu piel. A continuación te explicamos qué es, cuáles son sus causas y cómo prevenirlo o tratarlo.   Es una alteración de la pigmentación cutánea que afecta a mujeres embarazadas, sobre todo en el rostro. Como consecuencia de este aumento de la melanina, se originan manchas irregulares en la frente, mejillas y zona del labio superior. Es importante que sepas que aunque resultan antiestéticas, no suponen ningún problema de salud. La aparición del “paño de embarazo” no tiene una causa concreta. Sin embargo los doctores afirman que los cambios hormonales influyen decisivamente (predisposición genética, la excesiva exposición al sol y el aumento de la melanina).   Antes durante y después del embarazo, es importante tener una rutina constante para el cuidado de tu piel.   Lo mejor que puedes hacer es evitar la exposición al sol de manera directa y usar protector solar con un alto factor de protección. Otras medidas que puedes tomar es usar lentes de sol que cuenten con protección contra los rayos UV, y si lo consideras necesario un sombrero o gorro que cubra tu cara y cuello. Cómo se explica anteriormente, existe un riesgo en cuanto a la aparición de paño en el embarazo, por el aumento de la melanina.  Pero no te preocupes, pues una buena fórmula te ayudará a ir atenuando las manchitas hasta desaparecerlas. Recuerda que en el cuidado de piel y sobretodo durante el embarazo es muy importante que tengas en cuenta que ingredientes contienen los productos que consumas o te apliques. En Mamita Linda hemos creado Glorioso, un gel muy ligero que ayuda a atenuar paño y a aclarar el tono de la piel. Contiene ingredientes 100% naturales como Baba de caracol (cruelty free), Limón y Aloe Vera.  Aplícalo por las noches directo en las zonas con manchas y paño y notarás cambios increíbles. Te aconsejamos acudir a tu dermatólogo. Este profesional te indicará el tratamiento que necesitas según el tipo de mancha que tengas. Y no olvides seguir cuidando tu piel tanto en los meses de gestación como después del parto.

Aprende más
Hipopresivos postparto

Hipopresivos postparto

Los ejercicios hipopresivos son aquellos ejercicios que elevan el útero y tonifican el suelo pélvico. Como seguramente ya te han explicado, el cuerpo después del embarazo nunca vuelve a ser el mismo tras dar a luz. Y más que por el lado meramente estético de la silueta, debemos enfocar nuestra atención en lo interno, para así como consecuencia, favorecer a nuestro exterior.   El método de gimnasia hipopresiva, surgió en los años 80 y fue creado por Marcel Caufriez, doctor en Kinesoterapia. La gimnasia hipopresiva consiste en realizar grupos de ejercicios en los que a partir del control de la respiración y el diafragma se logran elevar vísceras como útero, vejiga e intestinos además de mejorar el tono de suelo pélvico después del parto. La gimnasia hipopresiva es una las mejores técnicas para tonificar el suelo pélvico. Lo primordial es que aprendas a elevar el ombligo hacia arriba desde el diafragma con una respiración especial, para producir una tonificación del suelo pélvico y de la cincha abdominal y deben ejecutarse en una postura estática.  Esta gimnasia, además de corregir la postura (con el embarazo se produce hiperlordosis, por el aumento de la curva lumbar), te ayuda a colocar la columna sin ejercer mucha presión abdominal, a trabajar los brazos y reducir la tensión del abdomen bajo.  Muchas veces el vientre caído se debe a problemas posturales: hombros caídos, tendencia a sacar la pancita, cabeza adelantada o pies y rodillas en mala posición. Con este tipo de gimnasia podrás corregir todo esto y tu cuerpo empezará a cambiar en automático. La gimnasia hipopresiva se debe hacer bajo supervisión de un profesional, para guiarte hacia el fortalecimiento de las fibras musculares y así devolver la faja abdominal su función para contener correctamente los órganos y víceras.   ¿Cuándo empezar? Tranquila, no hay prisa. Es importante primero tener la aprobación y el visto bueno de tu médico, para iniciar con alguna actividad física o ejercicio moderado, después de la cuarentena. Sin embargo, es crucial iniciar en los primeros meses postparto, para evitar y prevenir posibles patologías como prolapsos, diástasis o disfunciones del suelo pélvico. Recuerda que cada cuerpo tiene características individuales y únicas, por lo que es conveniente conocerlas para atender a tus necesidades específicas.

Aprende más
¿Es normal que se me caiga el cabello en el postparto?

¿Es normal que se me caiga el cabello en el postparto?

  Seguramente ya notaste que a partir de la cuarta semana aproximadamente tu cabello comenzó a caerse bruscamente y en algunos casos de forma masiva.   Tranquila puede ser que este proceso dure unas 16 semanas y poco a poco tu cabello volverá a la normalidad. No te desesperes y no tomes medidas drásticas. Aquí te compartimos por qué pasa esto y como puedes tratarlo. Primero que nada es importante que entendamos por qué es común que esto pase. La principal causa es hormonal (como casi todo en el cuerpo de la mujer) y el segundo factor que pocas saben es que el cabello no es siempre el mismo. Cada cabello vive entre dos y seis años, cumple con un patrón de vida capilar que es cíclico. Primero un periodo de crecimiento masivo, luego un periodo de reposo o estancamiento y por último un periodo de caída. Lo que sucede en el embarazo, es que este patrón se altera por el aumento de estrógenos y hormonas tiroideas que se produce en la gestación, estancando este ciclo en la etapa de crecimiento. Después del nacimiento de tu bebé, la mayoría de las hormonas vuelven a la normalidad y esto hace que el cabello que no se te había caído durante el embarazo, porque estaba detenido en fase de crecimiento, se te caiga de golpe. Para que te des una idea, lo normal es perder entre 50 y 150 cabellos al día, en el postparto puedes llegar a triplicar esta cifra. Además de estos factores (que son los más comunes) pueden presentarse situaciones típicas en el postparto que también pudieran influir en la caída del cabello. Por un lado, la pérdida de sangre que se produce durante el parto, ya que perder sangre quiere decir perder hierro, y por lo tanto tener menos hemoglobina, que es la proteína que se encarga de transportar el oxígeno al folículo piloso a través de la sangre, al disminuir esta proteína, tu cabello automáticamente está menos nutrido y se cae.  Por último no podemos dejar fuera el factor -estrés- que es totalmente natural ahora que adquiriste la responsabilidad de ser mamá, aunado al cansancio y la descompensación en tus horas de sueño, tu estado emocional podría verse afectado, provocando que tu cabello se desprenda con mayor facilidad. Se cree que lactancia también podría ser responsable de esta pérdida, sin embargo se ha comprobado que este es solo un mito más de tantos que rodean a esta etapa.   Primeramente es importante que estes consciente de que no puedes hacer nada para saltarte esta etapa, pero lo que si puedes hacer, es cuidar tu cabello para que te afecte lo menos posible.   Una buena forma de empezar es cuidando tu alimentación. Recuerda que tu bulbo capilar se nutre de las vitaminas y minerales y estos le llegan a través de la sangre, por lo que una alimentación sana y equilibrada, rica en frutas y verduras no solo tendrá beneficios para tu cabello en el postparto, sino también para tu salud en general. Se sugiere agregar complejos vitamínicos especiales para fortalecer el cabello, pero como siempre te recomendamos, debes consultar con tu médico antes si son compatibles con la lactancia materna en el caso de que estés amamantando. Otro consejo muy valioso es evitar el uso de secadora, planca o tenaza, así como cualquier tratamiento agresivo como las permanentes o tintes, utiliza un shampoo suave con ph neutro. También puedes implementar que estimulen el crecimiento, nutran la raíz, y protejan tu melena, además de ayudarte a recuperar lo perdido de forma más rápida. En Mamita Linda tenemos Melena Melena que es un activador de crecimiento capilar hecho con ingredientes 100% naturales y puros. Con extracto de romero y aceites de lavanda, limón y romero.     Lo importante de este tema es que comprendas que es una situación normal y sobre todo pasajera, sobretodo que recuerdes esto cada vez que te puedas llegar a desesperar. Si no notas que esta pérdida disminuya o se frene, es importante que lo consultes con un especialista para que descarte si existe algún otro problema.

Aprende más
Momento clave para tratar las estrías postparto

Momento clave para tratar las estrías postparto

Imagina el esfuerzo que eso representa para este órgano, y si a esto le sumamos factores hormonales y deshidratación de la piel, al distenderse, las fibras cutáneas se rompen y aparecen cicatrices conocidas como estrías. Una vez que la piel se rompe, es muy difícil lograr que la cicatriz desaparezca, pero al tener un buen tratamiento y aplicarlo de forma oportuna puede ayudar a desvanecerlas casi al 100%. Es importante entender que las estrías no sólo aparecen cuando la piel se extiende, sino también al volver a su estado anterior. Por tanto, el postparto es un momento clave para tratarlas.   Durante el postparto, el objetivo es reafirmar la piel y devolverle elasticidad. Generalmente nos concentramos en la hidratación exterior con cremas y aceites, pero pocas veces pensamos en la hidratación interna.   Para lograrla puedes empezar por observar tu alimentación. Elige alimentos que te aporten antioxidantes para producir más colágeno, para que este se encargue de la elasticidad y firmeza de la piel. Asegúrate de incluir alimentos ricos en Vitamina A (frutas de colores, verduras, lácteos y carnes), vitamina C (cítricos, kiwis, fresas) y vitamina E (aceites vegetales, nueces, semillas). En general, debes concentrarte en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y ácidos grasos esenciales. También es importante beber suficiente agua, de 2 a 3 litros al día. Seguramente has visto la enorme cantidad de productos que existen en el mercado para el tratamiento de las estrías, para la hidratación y la firmeza de la piel. Las recomendaciones más comunes son masajes, aceites y cremas para mantener la piel hidratada. Sin embargo pocas veces nos detenemos a analizar cuidadosamente los componentes de cada producto para asegurarnos de qué es lo que nos estamos poniendo y sobretodo los efectos que pueden tener  No olvides que los pechos también merecen un cuidado especial en el postparto, ya que al producir leche aumentan muchísimo de tamaño y es cuando aparecen nuevas estrías. Generalmente nos concentramos en la piel de la pancita y nos olvidamos de cuidar otras partes del cuerpo.     Hay dos etapas claves para tratar el tema de estrías. Aunque la hidratación de todo el cuerpo debe ser una constante en nuestra rutina de cuidados hay dos momentos en donde debes prestarle mayor atención.  Desde que te enteras que estás embarazada sabes que tu cuerpo presentará cambios, por lo que prepararlo es lo mejor que puedes hacer. Uno de los cambios más importantes es el aumento de tamaño en distintas zonas (principalmente vientre y senos), la distención de la piel. Por lo que hidratarla interna y externamente es clave para tratar de evitar que aparezcan nuevas cicatrices.  El otro momento que no puedes dejar pasar para tratar las estrías, es el postparto. A pesar de la hidratación que le diste a tu cuerpo durante tu embarazo, es inevitable la aparición de algunas estrías. Pero tranquila, todavía puedes tratarlas y darle elasticidad a tu piel.  Recuerda que lo más importante de tratar esta y cualquier otro tipo de cicatriz, es intentar verlas con amor, aceptarlas y valorar que es una marca de algún logro que tu cuerpo te permitió alcanzar. En este caso son parte de tu etapa como creadora de vida, si por algo no puedes desaparecer al 100% de tu cuerpo aprender a amarte con todo y ellas y verlas como un hermoso recuerdo de haber tenido la oportunidad de ser mamá.

Aprende más
Querido Santa Claus:

Querido Santa Claus:

Querido Santa Claus: Este año he recibido muchos regalos, sin ser Navidad, me enteré de mi embarazo, mi cuerpo pudo con los cambios, me transformé para dar vida, y que mejor regalo que recibir a mi bebé.   Creo que el reto más grande fue ver a mi cuerpo cambiar y prepararlo para ser el hogar de mi bebé durante 9 meses, se convirtió en una difícil tarea.  Cuando mi ropa me dejó de quedar, cuando mi pecho empezó a crecer y por lo tanto a doler, cuando las estrías se apoderaron de mi estómago y el insomnio de mis noches, sólo pensaba en que todo esto valdría la pena. Comprendía que el cansancio se debía a que mi cuerpo estaba creando vida y me recostaba soñando en el día que conocería a mi bebito. Hoy que bebé está en casa, el proceso va de reversa, ahora mis órganos están buscando volver a su lugar mientas yo busco volver a usar mi ropa. Si consideras que este año me porté bien y fui una buena madre, quisiera pedirte algunos regalitos para acompañar mi maternidad y disfrutar mi postparto. Me han recomendado Piel de Diosa, para borrar mis estrías, el Kit de Lactancia para lograr una lactancia plena y abusando de la confianza, segura de que me consentirás con estos productos, quisiera pedirte el héroe del baby blues y la depresión postparto Postparto Feliz.   Si consideras que me merezco una sorpresa, te dejo algunas otras ideas por aquí:  -Divina firmeza, para una piel firme. -SOS Pezones para no llorar cada vez que amamanto. -Glorioso para olvidarme del paño que me apareció en el embarazo    Si tienes alguna duda de mis peticiones puedes consultar la página de mamitalinda.mx en donde estoy segura encontrarás la forma perfecta de consentirme y sorprenderme. ¡Gracias por un año más! Con cariño, una mamita linda.

Aprende más
¿Qué es la cesárea humanizada?

¿Qué es la cesárea humanizada?

Una cesárea humanizada o respetada es esa en la que se tienen en cuenta tus preferencias como mamá, intentando que las condiciones y los beneficios sean como los de un parto natural. Todo comienza por el trato que recibes como mamá que dará a luz.   Lo primordial es que el personal de la maternidad (matronas, enfermeras y ginecólogos) deben tener presente que tú y el bebé son los protagonistas de ese momento, por lo tanto deberán tomarte en cuenta para la toma de decisiones, con el objetivo de que te sientas tan cómoda como sea posible en medio de esta escena. ¿Qué beneficios tiene la cesárea humanizada? No solo tiene beneficios físicos sino también a nivel emocional tanto para tí como para tu bebé y tu pareja. El nacimiento por los medios naturales del bebé Por ejemplo al dejar salir al bebé despacio y por sus medios, permitimos que expulse el líquido de sus pulmones que es lo que ocurre con las contracciones en el parto, así tu bebé puede iniciar la respiración de forma más fisiológica.   Contacto piel con piel Después de que el bebé nace, puedes ponértelo sobre tu pecho desnudo, de tal forma que queden piel con piel, además de ser una sensación maravillosa madre e hij@, le facilita la adaptación al mundo exterior.   Acompañamiento Por otra parte, el estar acompañada de tu pareja, te dará tranquilidad, además del apoyo emocional, les permitirá compartir como pareja el momento del nacimiento de su hijo.   Lactancia materna Que se te permita iniciar con la lactancia materna, si tu así lo has decidido, la primera toma puede ser incluso en la camilla del quirófano en cuanto tu bebé muestre interés por el pecho. Evitar en lo posible la separación con tu bebé   Lo primero que te van a explicar, en caso de que hayas tenido cesárea es que necesitas algunos cuidados y procesos después de haber dado a luz y antes de llevarte a tu habitación con tu bebé y tu pareja, y es cierto. Sin embargo en una cesárea humanizada, tu pareja es quien acompaña al bebé mientras tu puedes unirte a ellos. Por úlitmo, y desde nuestro punto de vista uno de los beneficios más importantes es que al respetar tus necesidades tanto físicas como emocionales, tu proceso de recuperación se ve favorecido.       ¿Puedes pedir que tu cesárea sea humanizada? Por supuesto que sí. Una vez que sabes que tendrás cesárea, puedes redactar tu plan, en donde describas detalladamente como te gustaría que se llevará a cabo. Te recomendamos que busques un hospital en donde si cuenten con el protocolo de una cesárea humanizada. Ahora que ya conoces más acerca de este tipo de cesárea, te darás cuenta que no porque no des a luz por medio de un parto natural, no tendrás la oportunidad de disfrutar plenamente de este momento. Elige a tu ginecólogo, anestesiólogo y pediatra de confianza, de modo que te brinden tranquilidad y empatía en este importante proceso.

Aprende más
Cambios en el postparto

Cambios en el postparto

Después del parto, una de las cosas más difíciles para las mamás es adaptarse a la nueva situación. En este artículo te compartimos algunos tips para que el postparto en casa sea lo más cómodo y llevadero posible.   Son muchos los aspectos que influyen en la vuelta a la normalidad, ya que estará llena de cambios. Pero nada con lo que no puedas, sobretodo después de leernos, así que empecemos. Una de los primeros cambios que hay que tener en cuenta esta hemorragia que expulsamos vía vaginal, y que es resultado de la herida que se forma dentro del útero tras la expulsión de la placenta. Esto sucede independientemente de si el parto ha sido por cesárea o natural.   Pueden tener una duración variable, por lo que puede haber mujeres que a la tercera semana del postparto ya no presenten sangrados y otras que lo tengan durante toda la cuarentena, lo que implica que sigan manchando durante las 4 o 6 semanas del puerperio.   Son de intensidad variable y un poco más abundantes que una regla “normal” y en su evolución van disminuyendo poco a poco hasta desaparecer por completo. También varían de color conforme pasa el tiempo, al principio son de color rojo muy intenso, incluso puede haber coágulos. Después serán un poco más rosados y con un tono más café, al final llegan a ser de color blanquecino amarillento.   Uno de los tips de algunos doctores es utilizar compresas tocológicas, que son una gasa rellena de algodón que permite que transpire muy bien la zona genital. Por último, es importante estar al pendiente del olor de este sangrado pues si llegas a notar un olor fétido sería necesario consultar a tu doctor. Los entuertos son otro de los aspectos que hay que considerar en la recuperación postparto. Se reconocen por provocar un dolor similar a una regla o retortijón, debido a las contracciones que se producen en el útero cuando empieza a volver a su sitio pregestacional.   Los entuertos son de intensidad variable y suelen ser mayores en embarazos gemelares. Además, es importante tener en cuenta que si has tenido más de un parto, tu útero puede estar un poquito más fatigado y por lo tanto requerir mayor esfuerzo y/o dolor volver a su sitio.   No te asustes si los entuertos aumentan mientras das pecho, ya que, al estar amamantando, la leche se produce gracias a la oxitocina y esta, a su vez, produce contracciones en el útero. En cuanto a duración, se puede estimar que éste vuelva a su sitio en un periodo de 3 o 4 días. Si el dolor es muy fuerte no dudes en consultar a tu médico para que te recete algún analgésico.   Otro aspecto importante en el postparto en casa es el cuidado del periné. En caso de que el parto haya sido por vía vaginal, es muy normal presentar alguna herida provocada por el paso del bebé por el canal del parto. Si te han realizado una episiotomía también hay que seguir unos cuidados específicos para la recuperación, los más comunes son una ducha diaria con un jabón neutro y mantener la zona lo más seca posible.   Normalmente, a las dos semanas la cicatrización ya es completa, los puntos son reabsorbibles así que se caerán solos, y por lo general, no es necesario hacer nada en casa.   En el caso de que tú bebé haya nacido por cesárea, en tu siguiente consulta te retirarán las grapas/puntos aproximadamente 7 o 10 días después del parto. Los cuidados son similares a los que ya te comentamos anteriormente. Si persisten las molestias, usa los analgésicos o antiinflamatorios recetados por tu doctor.   No podemos olvidarnos del suelo pélvico, que en tu consulta después del parto será revisado mediante un tacto vaginal para poder conocer en que etapa de la recuperación se encuentra y dar seguimiento a este proceso.   Es importante que no hagas grandes esfuerzos, por ejemplo si notas algún tipo de estreñimiento derivado del parto, debes prestar atención a tu alimentación e hidratación, trata de aumentar la ingesta de alimentos ricos en fibra.   El ejercicio físico también te ayudará a la recuperación postparto, lo recomendable es mantener el tipo de ejercicio que hacías durante el embarazo o incluso antes a la gestación y añadir algunos ejercicios específicos del suelo pélvico para luego pasar a activar la faja abdominal.   Por último, el descanso de la mamá es primordial para hablar de la recuperación. Esta etapa puede resultar complicada sobre todo por la adaptación a los nuevos roles y por tantos cambios emocionales que irás sintiendo. Por eso, mientras te sea posible, es muy importante que descanses bien e intentes dormir siempre que tu bebé duerma.

Aprende más
Lactancia & Menstruación

Lactancia & Menstruación

Sabemos que el cuerpo de la mujer se regula por un equilibrio hormonal. La hormona prolactina, (la que provoca la secreción inicial de la leche), es también la que se produce tras el parto e inhibe la ovulación, así como el descenso de estrógenos y progesterona. Además, la prolactina también inhibe la liberación de otras hormonas, como pueden ser las hormonas sexuales conocidas como progesterona y estrógenos. Por lo que, la sexualidad femenina en la lactancia puede verse afectada, lo más normal es que la menstruación no aparezca durante la lactancia, pero dependerá de cada cuerpo. La regla puede aparecer en una mujer que no ha lactado a las pocas semanas, mientras que en una que esté dando el pecho puede hacerlo después un largo tiempo. Todo dependerá del cuerpo y hormonas de cada mujer. Al igual que no hay riesgo para la salud materna con la amenorrea (ausencia del período), siempre y cuando tengas un chequeo constante con tu médico. Y recuerda que si lo que quieres es evitar un embarazo, es recomendable utilizar métodos anticonceptivos, tengas o no período menstrual.   Para muchas personas la lactancia materna se considera como anticonceptivo, siempre y cuando se cumpla con esto:   La lactancia materna es exclusiva (no dar agua o infusiones). El bebé no pasa más de 6 horas sin lactar por la noche y no más de 4 horas de día. El bebé tiene menos de seis meses. No utiliza chupón. No has tenido período menstrual desde que pasó el puerperio (período desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación). *Siempre consulta con tu médico las mejores opciones anticonceptivas para ti.   Algunas personas dicen que mientras estás en tu regla la leche materna desaparece, pero eso es falso. Las hormonas que provocan el periodo no frenan la producción de leche. Lo que sí puede ocurrir es que la leche cambie un poco su sabor, pero no afecta en nada al bebé.   IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA: No todas las hemorragias vaginales son menstruación, y es probable que los primeros sangrados sean anovulatorios (no hay expulsión del óvulo por parte de los ovarios). La intensidad de la lactancia y el tiempo posparto afecta la menstruación.     A medida que los estrógenos y la progesterona aumentan, también será normal la sensibilidad de los pezones. Esta molestia puede tenerse hasta el inicio de la menstruación, por eso es importante tener mayores cuidados y productos que se vuelvan tus aliados para que nos ayuden a controlar cualquier molestia. ¡Indispensables para una lactancia plena! Mientras más nos preparemos para la lactancia, más la podremos disfrutar.  

Aprende más
La Realidad Postparto

La Realidad Postparto

Seamos sinceras... ¡No todo es color de rosa! La emoción y amor que sentimos al dar a luz a nuestro bebé es indescriptible. Pero, ¿Cómo está tu cuerpo después de eso? ¿Cómo te sientes tú con todos estos cambios? Hablemos de la realidad del postparto. Te sientes agotada. Hiciste un gran esfuerzo para cuidar y darle vida a un bebé dentro de ti, pusiste todas tus fuerzas para dar a luz, tus pechos han cambiado, duelen y tienes que experimentar una nueva etapa llamada "lactancia". Pero también tienes una mezcla de sentimientos. Tuviste el primer contacto visual con tu bebé, ahora puedes cargarlo, lo escuchas, te sientes en calma, lloras, necesitas reconocer y aceptar tu cuerpo, lo extrañas dentro de ti, quieres estar sola, te alejas de ti misma.   Las emociones tras el parto son muchas y muy intensas. Incluso es normal que puedas sentir tristeza o pasar por algo llamado la depresión postparto. ¿Y te imaginas que además tienes que cuidar a tus otros hijos que también necesitan de ti? Es un esfuerzo que muchas veces no se reconoce cómo debería. Es una etapa complicada; No te sientas mal si tu bebé llora y tu lloras con él. Se que te sientes sola, insegura, con baja autoestima, te duele el cuerpo, no te sientes lista para recibir visitas y pareciera que tu casa es un completo desorden. Pocas personas hablan sobre esto.   Normalicemos el dejar de juzgar a todas las mamás por esta nueva etapa llena de muchos cambios: el postparto. No todas lo viven igual, pero muchas si coinciden con el tener miedo, extrañarse a ellas mismas, anhelar un sueño profundo, estar a solas unos minutos, sentir que no son lo suficientemente buenas. Te comparto los mejores consejos que a mi me sirvieron y tal vez tu necesites leerlos:   Necesitas unos meses para adaptarte y salir adelante. ¡Es importante que pienses en ti! No sólo como mamá, sino como persona, como mujer. Descansa cuando tú sientas que debes hacerlo. No te aflijas ni te desesperes con todo lo que pase en tu casa; esta bien si no tienes la energía suficiente para doblar ropa o lavar trastes. ¡Todo a su paso! Si necesitas ayuda no dudes en pedirla. Hay personas a tu alrededor que te apoyarán en cada momento. No te culpes por nada. Busca información y asesórate sobre tu cuerpo y sus cambios. No seas tan dura con tu cuerpo.   Yo te apoyo, te entiendo, te abrazo a diario y siempre estaré orgullosa de lo que todas las mujeres somos capaces de hacer, incluso cuando no estamos en nuestro mejor momento. Si tu estás pasando por esto estas mujeres te harán sentir comprendida. ¡Recuerda que no estás sola! ¡CONOCE NUESTRO BEST SELLER KIT! ¿Estás lista para tener a los mejores aliados para tu cuerpo?  

Aprende más
WhatsApp