saltar al contenido
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800
Envío gratis a partir de $1,800

Nuestro Blog

¿Qué le pasa a nuestro cuerpo después del parto?

¿Qué le pasa a nuestro cuerpo después del parto?

Cuando estamos por concluir el embarazo, solo pensamos en el bebé pero pocas veces nos detenemos a pensar en nuestro postparto y los cambios que tendremos que enfrentar después del nacimiento de nuestro bebé.   Es importante que te des el tiempo de pensar en ti, en la etapa que estás por empezar y no sentirte mal por eso. Justo de eso te quiero platicar.   Estos son algunos de los cambios que están por venir: El más conocido por todas las mamás, sabemos que durante este periodo de tiempo, todo nuestro organismo trabajará por regresar cada cosa a su lugar. Como te imaginarás, implica tanto esfuerzo, que es posible que experimentes muchas cosas. Por ejemplo:    ·Expulsión de los restos de sangre que quedan en el útero (loquios), lo cual podría tomar alrededor de 4 semanas. ·Tu vientre / útero no regresará a su tamaño normal justo después que nace el bebé. Podría tardar alrededor de 5-6 semanas, si estás amamantando este proceso puede ser mucho más rápido. Cada cuerpo tiene su propio ritmo, no te desesperes.       ·Caída del cabello es completamente normal; puede ser difícil de ver y aceptar pero no te asustes, es temporal y reversible. El uso de regenadores de crecimiento capilar pueden ayudarte a que este efecto sea mucho menos severo. Prueba Melena Melena y recupera esa cabellera llena de vida.      ·Hemorroides y estreñimiento que no te avergüences si es tu caso es normal que dado el esfuerzo que realizas durante el parto, aparezcan algunas hemorroides; en el caso de la cesárea es más común el estreñimiento. Las claves para superar estas incomodidades son tomar mucha agua, tener una dieta saludable rica en fibra y consultar con tu médico en caso de que sean casos muy severos y que no los puedas manejar tu sola.    ·Puedes experimentar un aumento de gases, sobretodo si el nacimiento de tu bebé fue por cesárea ya que debido a la anestesia se hace un poco más lento el movimiento intestinal, por lo que los gases aparecen cuando se esta en la recuperación.     ·La depresión postparto puede hacerse presente. Me refiero la combinación de variaciones hormonales, cansancio y emociones que te volverá más vulnerable en estos momentos. Te invito a que te consientas con nuestro roll on Postparto Feliz la aromaterapia que sentirás como un abrazo. ·El tiempo “adecuado” para retomar las relaciones sexuales es de por lo menos 40 días, para permitir a tu organismo que se recupere al máximo. Como siempre mi recomendación es escuchar a tu cuerpo y a tu médico. ·La menstruación tendrá que regulizarse poco a poco. El tiempo en que reaparezca puede variar según sea tu caso; para las mujeres que están amamantado puede tardar hasta un año, pero si no puede que en 2 meses ya esté de vuelta.     ·Si “la subida de la leche” te esta provocando dolor, puedes poner en lo senos pañitos húmedos con agua tibia. Si llegas a experimentar mucho dolor e incluso fiebre, consulta a tu médico ya que puedes estar sufriendo de mastitis. Consiéntete con "Firmeza y Lactancia” estoy segura que me lo vas a agradecer.      ·Tu apariencia y peso serán factores a los que tu mente les pondrá mucha atención. No hay fórmula mágica ni tiempo record, vive el proceso, no te compares. Algunas mujeres terminan con sobrepeso aún con la lactancia y otras pierden más peso del que tenían antes del embarazo.    Puedes ayudarte con nuestro “Kit Postparto” ayudando a regenerar todo desde adentro hasta que tu solita lo notes por fuera. Ten paciencia, es cuestión de tiempo, ahora lo importante es que tú y tu bebé estén sanos, lo demás encontrará la forma de regresar a la normalidad.   Las primeras semanas del postparto puede ser que tu cabeza te “juegue chueco” que te veas en el espejo y no te entiendas, no te sientas tú o te cueste trabajo reconocer las cicatrices. No te lo tomes tan a pecho, es normal por la revolución de hormonas que estas viviendo, por las emociones que gobernarás tus 24 horas y por el giro de 180 grados que tu vida acaba de dar.    Quizás es fácil para mi decírtelo ahora, probablemente te toma un poco más que sólo leerme para poder comprender esto. Lo único que quiero decirte y espero de corazón que te sirva.  Aunque en este momento no seas capaz de verlo, para ese bebecito que tienes en brazos eres perfecta, eres su mundo, eres la más hermosa, la más capaz, la más fuerte, eres su mamá y para el/ella eso es todo lo que importa, te invito a que te aferres de esta idea y te valores tanto con tu bebé lo hace.    

Aprende más
Pelvis femenina

Pelvis femenina

Hoy quiero hablarte de una de las partes con más magia del cuerpo de la mujer y la importancia de conocer su anatomía y todo lo que es capaz de hacer por nosotras y nuestros bebés.   La pelvis en el estado normal del cuerpo tiene como única finalidad proteger al útero, a la vejiga y a la uretra. Está formada por dos huesos grandes unidos por cartílagos y ligamentos y esta ubicada en la parte inferior de nuestra espalda y en la zona frontal del pubis.   Durante esta etapa la pelvis cumple una misión muy importante, ya que es la encargada de contener al bebé durante los 9 meses y tiene un papel clave en el parto para hacer posible este hermoso momento.  Cuando pienses ¿cómo va a salir mi bebé? La respuesta es gracias a la pelvis. Una vez que entras a la recta final del embarazo, una hormona llamada relaxina ayudará a suavizar y relajar estos ligamentos, haciendo que la pelvis sea más elástica, lo que le permitirá que tu bebé pase por ahí.   Otro factor indispensable en este proceso es el suelo pélvico, que está formado por varios tejidos blanditos como en forma de una “hamaca” en las paredes de la pelvis. Durante el parto estos músculos del suelo pélvico son lo que guían a tu bebé a través del canal para ayudarlos a nacer. Justo este proceso es el que suele ocasionar la debilidad en el suelo pélvico de la que seguro a escuchaste hablar.  Por esta razón, es recomendable que aprendamos a hacer ejercicios para poder fortalecerlo a lo largo de nuestra vida, especialmente durante y después del embarazo.   Te comparto los ejercicios que a mi mejor me han funcionado, recomendados incluso por doctores; los ejercicios de Kegel.  Estos nos sirven principalmente el área de los músculos del piso pélvico para fortalecerlos, después de que son los que cargan todo el peso de tu bebé y del líquido amniótico además del esfuerzo del trabajo de parto, para evitar que otras funciones de estos músculos se vean afectadas.  Se dice que fueron creados por el Dr. Kegel para curar o ayudar a pacientes con incontinencia, pero luego se descubrió que también podrían resolver problemas de desempeño sexual, por su aporte al fortalecimiento pélvico.  Gracias a este descubrimiento, los ejercicios de kegel hoy son parte de la rutina de cuidados para la mujer en el embarazo y la recuperación postparto.   Te enseño la técnica más básica: Ponte en una posición cómoda con la columna alineada y el cuerpo relajado. Puede ser acostada, de pie o sentada. Contrae los músculos del piso pélvico. Para saber cómo hacerlo puedes imaginar que contienes la orina y la liberas. No lo hagas demasiado tiempo porque puedes deteriorar más el piso pélvico. Repite la contracción de los músculos por unos 10 minutos, una vez al día. Espero que conocer mejor la anatomía de tu pelvis así como su función y como fortalecerla, sea de gran ayuda para la etapa en la que te encuentres.  

Aprende más
Hablemos de diástasis

Hablemos de diástasis

Estoy segura que ya escuchaste hablar acerca de la diástasis abdominal como consecuencia de los cambios físicos que se producen, con el crecimiento del bebé, dentro de tu útero durante el embarazo.   Me parece importante mencionarte que son realmente pocos los casos en los que la diástasis se soluciona de manera natural después del parto, y a pesar de esto, muchas de nosotras no sabemos que hacer para evitar las secuelas tanto estéticas como físicas de esta lesión. Por eso he creado este blog, en el que te explico como tratar la diástasis abdominal con productos, ejercicios y uno que otro tip.   Empecemos por entender que la diástasis abdominal es una separación en el centro del abdomen y se debe a un daño en el tejido que los une. Es muy común especialmente en el mundo del postparto, aunque no quiere decir que sea exclusiva de esta etapa, ni que el postparto sea la única causa.   Los rectos abdominales que son los que se ven afectados con la diástasis, son comúnmente conocidos como “six pack” y entre ellos existe un tejido que es quién los mantiene unidos. Durante el embarazo este tejido conectivo puede verse afectado en cuanto a su estructura y función cuando se estira en exceso el abdomen. Y aunque todos podemos llegar a tener esta condición en nuestros músculos abdominales, el 66% de los casos es de mujeres embarazadas. Para entender mejor como se ve un abdomen con diástisis, te explicaremos en palabras simples: Si al levantarte se ve un hueco en la parte central del abdomen o cerca del ombligo se bota tu pancita al hacer esfuerzo, entonces hay que trabajar ese tejido.   La mayoría de las mujeres detectan este “problema”, sin saber que es diástisis, sino que creen que simplemente es su vientre flácido, con estrías o más volumen del que tenían antes del embarazo, pero es importante hacer conciencia de que no sólo se trata de un problema estético, sino también de un problema funcional que puede dar lugar a otras consecuencias, por eso es importante tratarlo.   Los principales síntomas son: ·Flacidez y abombamiento del abdomen. ·Bultos en la zona central del abdomen al realizar esfuerzos. ·Dolor lumbar o pélvico. ·Malas posturas. ·Problemas digestivos: mala digestión, gases, estreñimiento. ·Dolor abdominal. ·Disfunciones de suelo pélvico.   El abdomen es fundamental para mantener una buena postura. Si la zona abdominal está débil, lo notarás directamente en tu postura, pues no tienes fuerza para sujetar de manera correcta, lo que traerá como consecuencia dolores de espalda.   Por otra parte el sistema digestivo también se puede ver afectado, debido al desplazamiento interno que sufres durante el embarazo, lo que te puede provocar mala digestión, gases o estreñimiento por el difícil tránsito intestinal.   Cómo te platiqué la diástasis abdominal no sólo es un problema estético sino que puede provocar bastantes secuelas funcionales importantes. Por lo que la recomendación principal es, una vez que has dado a luz, si todo el proceso fue óptimo, preguntarle a tu doctor en que momento puedes retomar tus actividades físicas. Si presentas diástasis abdominal, debes cuidar mucho el tipo de ejercicio que harás, pues ciertos movimientos, productos o disciplinas podrían llegar a ser contraproducentes y/o agravar tu lesión.   Los abdominales hipopresivos son el ejercicio más recomendado en caso de diástasis abdominal y problemas de suelo pélvico.   Como siempre, mi recomendación es consultar a tu doctor antes de decidir cualquier actividad, producto o tratamiento. Y una vez que decidas empezar, se constante, paciente y amorosa con tu cuerpo.  

Aprende más
WhatsApp